El cuidado de la vid (III): tipos de poda

Explicación de los distintos tipos de podade la vid . Artículo de Paco Rego, técnico de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia.

Publicidade
El cuidado de la vid (III): tipos de poda

Brotación de un cotón de Albariño. Todas las yemas resultaron ser fértiles.

Es necesario diferenciar dos conceptos que a menudo se confunden: la conducción y la poda.

El sistema de conducción viene siendo la conformación estable de la vid, o sea lo que antes definimos como armazón o esqueleto. Hay sistemas de conducción que se asocian a un único sistema de poda, mientras otros admiten varios.

Volviendo a repetir conceptos expresados anteriormente, la poda invernal tiene, aparte de procurar regularizar la producción, la misión de ralentizar el alargamiento de la parte “fija” o esqueleto de la vid, de conservar la forma que se le dió.

Sistema de poda corta

Hay tres sistemas de poda:

El primero es la poda corta. En esta modalidad no se dejan varas, sino trozos de sarmiento cortos, de una o dos yemas. En la lengua gallega hay muchas designaciones para para las podas cortas: cotón, fiador, guardia, virote, talón, podo…..

Cada año debería acontecer lo siguiente: de cada cotón deberían salir dos vides, que se transformarán en sarmientos una vez maderizadas. Llegado el momento de la poda invernal, de los dos sarmientos emitidos por el cotón, el que esté más cerca de la madera vieja será podado a dos yemas, dando lugar al cotón nuevo, y el más lejano se eliminará. Proceso que se repite cada año.

La razón de las podas a cotón está en que los primeros entrenudos de los sarmientos son muy cortos, y por tanto las yemas de la base están poco separadas entre ellas. Esto quiere decir que aunque por cualquier incidente la yema situada más cerca de la madera vieja fallara, malográndose por tanto el el proceso que acabamos de explicar y forzándonos a tener que recurrir a la segunda, aun así el alargamiento del esqueleto va a ser mínimo.

El sistema de conducción tradicional en que se poda a cotón es el vaso de Monterrei.

En Valdeorras los vasos son podados a cotón normal y, cuando el vigor lo permite, los viticultores dejan algunos cotones más largos, de tres o cuatro yemas, llamados “palletas”.

Para facilitar la mecanización las formas tridimensionales fueron cediendo terreno a las conducciones en planos verticales, a las espalderas.

Viña en cordón royat en O Ribeiro.

Viña en cordón royat en O Ribeiro.

En este proceso de cambio, los vasos tradicionales evolucionaron a cordón Royat y a bilateral. Estos son en la Galicia los sistemas de conducción actuales más frecuentes de poda corta.

Sistema de poda de vara arqueada

El segundo sistema de poda es el de vara arqueada. Se deja un trozo de sarmiento más largo que en el sistema anterior, con 5, 10 o aun más yemas. Las varas son arqueadas (xemidas), para compensar la acrotonía o dominancia apical natural de la vid. La vara se arquea cerca de la base, a partir del punto en que la longitud de los entrenudos permita maniobrar.

Viña arqueada y rodrigada al alambre.

Viña arqueada y rodrigada al alambre.

El arqueado o xemido hay hacerlo con tino, mejor en días tibios y húmedos, repartiendo el esfuerzo de la torsión entre varios entrenudos. No se recomienda hacer esta operación en tiempo frío y seco, porque las varas estallan con mucha facilidad. La razón del arqueado está en que al forzar la torsión de los primeros entrenudos, se provoca una constricción de los vasos que va a frenar un poco el ascenso de la savia. Esta acción va a favorecer la alimentación de las yemas situadas en la base de la barra, que nos interesa que broten con fuerza y así tener unos buenos sarmientos para la poda del año siguiente.

En las formas tradicionales las barras eran arqueadas y atadas con mimbre a estacas o “rodrigóns”, y de ahí ven el nombre de “rodriga” que se da a esta operación en O Ribeiro y zonas de influencia. En las espalderas la vara es atada al alambre.

La poda a varas arqueadas o xemidas a las estacas viene siendo utilizada tradicionalmente en los vasos modificados del Ribeiro y otras zonas de transición. También en Betanzos. En el Ribeiro las barras arqueadas son relativamente cortas y reciben el nombre de “bicos”. Con la llegada de las espalderas, las varas arqueadas, llevadas a un plano, siguen siendo habituales en esas mismas zonas, en sistemas de formación uni o bilaterales.

Poda a cotón y vara o Guyot

Combinación de los dos sistemas de poda anteriores es el tercero, conocido como poda a cotón y vara o sistema Guyot. En algunas zonas le llaman poda mixta.

En este sistema, en la situación más cercana a la madera vieja, se deja un cotón de dos yemas, y a seguir una vara. Esta vara se arquea o por lo menos se extiende horizontalmente para contrarrestar la acrotonía o dominancia de las puntas propia de la vid. Si todo responde adecuadamente, de las yemas del cotón saldrán dos vides, que después de agostar a fines de verano se transformarán en sarmientos.

En la poda invernal siguiente, se comprueba la idoneidad de esos dos sarmientos. De servir, el que esté situado más cerca de la madera vieja será podado a dos yemas, para así conformar el nuevo cotón. El segundo sarmiento se podará dejando vara.

Poda en guyot.

Poda Guyot antes de brotar la vara.

El número de yemas de la vara se determinará con el criterio de que el total de las que queden en la cepa sea igual al número de sarmientos que estaban presentes antes de podar, tal y como anteriormente se dijo. Relativo a la vara vieja, será eliminada completa con todos los sarmientos que porte.

Si por circunstancias adversas uno o los dos pámpanos emitidos por el cotón se malograron o presentan un aspecto deficiente, entonces el viticultor tiene que gobernar con la realidad que tiene a la vista. Sin renunciar nunca al criterio de procurar el menor alargamiento posible del esqueleto, tendrá que adaptar la poda y gobernar con los sarmientos en buenas condiciones que existan en el cotón y/o en la base de la vara.

Si del cotón viejo no se puede aprovechar nada, teniendo que valerse sólo de los sarmientos de la vara, y estos estuvieran muy escapados, sería bueno podar más corto de lo que corresponda al vigor, para favorecer la emisión de chupones bajos sobre los que rehacer la cepa en los años siguientes.

La poda guyot es aplicada en muchos sistemas de conducción, desde parras hasta las formas más sencillas. El conocido como guyot simple es una conducción en tronco vertical al que en la punta se le practica la poda a cotón y barra. En el guyot bilateral el tronco se bifurca en Y, y en ambas puntas se dejan sendos cotones y varas. Estos dos sistemas están bastante extendidos en las nuevas plantaciones en espaldera. En la Galicia el guyot mixto ( formación en Y con barra alternante) es poco conocido, aunque sea frecuente en ciertas regiones francesas.

Guyot bilateral antes de  brotar las varas.

Guyot bilateral antes de
brotar las varas.

En el Ribeiro y otras zonas de transición gallegas, es bastante usual una poda a medio camino entre el arqueado simple y el guyot. La poda en realidad es un arqueado simple, pero en aquellas cepas que comienzan a escapar más de la cuenta, se aprovecha la brotación de un ladrón bien situado atrás para podarlo a cotón en invierno siguiente. Operación que se puede repetir uno o dos inviernos más, hasta que gane suficiente vigor. Conseguido esto, en la altura de la poda la cepa es rebajada unos centímetros tirando por lo alto de su inserción y así se consigue una renovación del esqueleto con buena garantía de éxito.

Reiterando lo antes manifestado, la carga de poda, en cualquiera de los tres sistemas que acabamos de describir, viene determinada por el número de sarmientos de cada vid, siempre y cuando tengan un vigor normal para la variedad de que se trate.

Comparación de rendimiento y sistema de poda

Se realizaron estudios de cantidad y calidad de uva producida por diez variedades gallegas, comparando entre podas cortas (cordones de cotones) y largas (guyots) para una misma carga de poda. Para cinco de ellas se experimentó además con tres sistemas de conducción de armazón semejante a los cordones pero con puntos de poda portantes de cotones y varas. Son el ascendente portugués, el cazenave y el sylvoz.

“En la productividad, más que la poda influye el estado de equilibrio de la planta”

Para todas las variedades, las diferencias observadas fueron escasas, y con tendencia a aminorar con el paso del tiempo. Los resultados dan a entender que la productividad es influida antes por el estado de equilibrio de la planta que por el sistema de poda. Los ensayos fueron realizados en un pago concreto y merecería la pena que se generalizaran a otras zonas vitícolas.

Cordones de cotones dan una producción de racimos bien repartidos en el espacio, lo que es bueno para su calidad y sanidad.

Cordón royat en vegetación.

Cordón royat en vegetación.

Por otra parte, la proliferación de enfermedades de la madera es un hándicap para las formaciones de esqueleto complejo. Tramos de brazos con puntos productivos afectados y que acaban por secar, se van proliferando por la viña, son un problema serio, espacios que no van a dar cosecha. Cuando en una viña el empleo del serrón para arreglar cepas afectadas se hace demasiado habitual el asunto es grave y hay que formular alternativas si las hubiere.

Viñas de alta densidad y con formaciones sencillas son las que se reconstruyen más fácilmente, a igualdad de incidentes. Como por ejemplo, una vid afectada, si está formada a uno solo tronco vertical, con poda a arqueado o a guyot simple en la punta, será rápida de rehacer aprovechando un chupón que reviente desde abajo. Los cordones ya son más lentos de reconstruir, porque hay que rehacer los brazos y sus correspondientes puntos productivos.

Formaciones de mayor envergadura son mas complicadas de reparar, en función de los daños habidos y de la complejidad del armazón. Las formaciones bilaterales son más complicadas de reconstruir que las unilaterales, porque aparte de la reconstrucción propiamente dicha, es necesario restablecer el equilibrio entre los dos brazos.

Justo por esto, en ciertas zonas donde la incidencia de enfermedades como la excoriosis, la yesca y otras es grave, muchos viticultores fueron derivando a las formaciones más sencillas.

Francisco Rego Martínez

Técnico de viticultura en la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA), en Leiro-Ourense, desde el año 1994.

3 ideas sobre “El cuidado de la vid (III): tipos de poda

  1. Roberto Montemayor

    Estimado Sr. Rego:

    Me intereso mucho en el desarrollo de la viticultura en el Norte de México en una zona donde hay poca presencia de viñedos, sin embargo están en condiciones de clima, latitudes y elevación semejantes a otras areas productoras del país.
    Encuentro sus artículos muy completos y los seguiré con interés.

    Reciba un saludo cordial

    Atentamente,
    Roberto Abad Montemayor Barrera

    Contestar
  2. Rafa

    Sr. Rego. Quisiera saber si tanto el albariño como la blanca legítima se podría formar tipo vaso, como las vides de otras latitudes, o sea, sin emparrar. Ambas variedades son de porte largo y trepador pero se podrían controlar en vaso? La subzona de la que hablo es Barbanza-Iria. Quizás sea una pregunta estúpida porque si nadie lo ha hecho será porque no se puede pero me gustaría su explicación. Muchas gracias.

    Contestar
    • MIGUEL ANGEL

      AMIGO VITICULTOR, POR MI EXPERIENCIA EN PODA TE PUEDO DECIR QUE EL ALVARIÑO AL SER TAN VIGOROSA REQUIERE LARGANZA, O SEA,, VARA LARGA, SUPONIENDO QUE TENGA UNA BUENA ALIMENTACION Y POR CONSIGUIENTE POTENCIA EN LAS VARAS, LARGUEZA SIN MIEDO.

      Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información