«Adaptarse a las normativas supone un gasto, pero las mejoras en bienestar animal son positivas para la explotación»

Manuel González y Ana Piñeiro están al frente de SAT Arcicos, una ganadería familiar de Cospeito que cuenta con robots de ordeño y separador de purín y que en los últimos años está cruzando el ganado buscando mejor salud y fertilidad

José Manuel e Ana, na zona do establo reformada o ano pasado

Manuel y Ana, en la zona del establo reformada el año pasado

SAT Arcicos, ubicada en Arcillá (Cospeito), es el ejemplo de una explotación lechera familiar que ha aumentado de tamaño y se ha profesionalizado en los últimos años, aumentando la producción y buscando un tamaño viable y acorde a las condiciones de instalaciones, mano de obra y superficie agraria disponible.

Ordeñan actualmente 110 vacas en dos robots y entre 30 y 40 en la sala de ordeño de la granja de al lado, que acaban de alquilar a un vecino. La ganadería cuenta con tres socios en la actualidad: José Manuel González, su mujer, Ana Piñeiro, y su padre, Luis González Vigo. Manuel tiene 43 años y lleva más de 20 trabajando en la granja, pero fue con la incorporación de Ana en 2019 cuando decidieron ampliar el establo y montar los dos robots de ordeño.

Al año siguiente, a través de un Plan de Mejora, hicieron los silos de hormigón e instalaron también una planta de separación de purín. La fracción sólida la utilizan en la cama de las vacas, como material de relleno en los cubículos, mientras que la parte líquida la almacenan en un depósito flexible, de la marca Labaronne, para abonar con ella las praderas y las fincas de maíz.

A partir del año 2019 ampliaron las instalaciones, robotizaron el ordeño y mejoraron el tratamiento del purín

“Yo pienso que es una buena solución para el purín, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico. La parte sólida la usamos toda para encamar y el líquido para abonar. Yo creo que incluso abona más que de la otra manera”, considera Ana.

Bienestar animal

Cornadiza flexible instalada na última reforma, realizada o ano pasado

Cornadiza flexible instalada en la última reforma, realizada el año pasado

Los últimos cambios en la explotación estuvieron relacionados con el bienestar animal, con la eliminación el año pasado de las zonas que aún tenían con parrillas, la instalación de una cornadiza flexible y la reforma de la zona del establo donde están las terneras en cama caliente de paja.

“Las normativas cuando las aprueban nos cabrean a todos, porque casi siempre suponen un gasto para las granjas, pero muchas veces es algo bueno para nosotros aunque nos cueste dinero, porque supone mejorar, como por ejemplo eliminar las parrillas”, razona Ana.

Los últimos cambios en la explotación estuvieron relacionados con el bienestar animal mediante la eliminación del emparrillado

Desde el año 2010 no tienen tampoco trabadiza en la zona de las vacas en producción, por lo que utilizan cuando es necesario una pequeña manga instalada en el lateral del establo para hacer tratamientos o inseminaciones.

“Hasta el año pasado en el comedero teníamos simplemente una barra superior, pero al hacer la reforma del pasillo de alimentación, en una de ellas, en el lote en el que tenemos las novillas paridas, la cambiamos por un comedero flexible y se nota mucho la diferencia. En ese comedero no tienen estorbos y pueden realizar el gesto natural de levantar la cabeza al comer y comen más. Ese lote de primerizas, que deberían comer menos, comen tanto como el otro, en el que hay vacas adultas y es por eso, porque la ración es la misma”, argumenta Manuel.

Pasaron de 30 a 46 litros de media

Vaca de cuarta lactación dando 70 litros

Vaca de cuarta lactación dando 70 litros

Se mueven actualmente en los 46 litros de media con unas calidades del 3,73% de grasa y el 3,50% de proteína. La media de días en leche es de 183. La ración está compuesta por 28 kilos de silo de maíz, 11 de silo de hierba y 7 kilos de pienso, más los 6,5 que puntúan como máximo en los robots según la producción de cada vaca.

Cambiaron de nutricionista e hicieron modificaciones en la alimentación de las vacas que les permitieron subir unos 15 litros de media por vaca. “El nutricionista que teníamos antes casi no venía por aquí y estábamos en medias de 30 litros en el robot. Problemas las vacas no tenían, pero leche tampoco”, se queja Ana.

Celega paga bien la proteína, por eso nos interesan sobre todo los litros y la proteína

Entregan la leche a Celega desde el año 2017. “Antes estábamos en Pascual, pero teníamos poca cuota y como nos excedíamos, Pascual no nos llevaba toda la leche al mismo precio, por lo que empezamos a vender una parte a Celega. Primero le vendíamos solo el excedente, pero el precio era similar y no nos exigía las mismas condiciones que tenía Pascual. Ahora seguramente las cumpliríamos sin mayor problema, pero en aquel entonces aún no teníamos las reformas en el establo hechas”, recuerdan.

Calidad de vida

Hai 5 anos instalaron dous robots de muxido

Hace 5 años instalaron dos robots de ordeño y ahora van a incorporar un arrimador

Manuel y Ana tienen dos niñas pequeñas, Daniela, de 5 años, y Ángela, de menos de un año, por lo que valoran la disponibilidad de tiempo y la mayor flexibilidad que los robots les permiten a la hora de hacer las distintas tareas en la explotación.

Pusieron los 2 robots en el año 2019, cuando Ana se incorporó y nació Daniela, y no descartan poner un tercero en el futuro, aunque Ana considera que, teniendo en cuenta la falta de mano de obra, es mejor tener menos vacas y mejor atendidas. “Menos es más”, asegura, pero admite que “Manuel es muy soñador”.

La granja la atienden con la ayuda de un empleado

Recientemente han cogido la explotación de un vecino que está al lado de la suya y en la que están ordeñando otras 30 o 40 vacas en la sala. “Lo que hacemos es tenerlas allí cuando paren los primeros 15 días y llevarlas también para allí para secarlas. Así reducimos los problemas en los robots”, valora Manuel.

El volver a ordeñar en la sala también está haciendo que descarten menos vacas y puedan aprovechar más las vacas de desvieje mientras las engordan para que cojan más kilos y alcancen más valor.

No estamos por la labor de ampliar, sino de ganar calidad de vida

Manuel está más decidido a ir a por el tercer robot, pero no para aumentar el número total de vacas en producción, sino para poder dejar de ordeñar en la sala y repartir un poco más las vacas que ahora tienen en los dos robots.

El montar o no el tercer robot es algo que aún tienen que valorar, al igual que dónde ponerlo en caso de decidirse a instalarlo, pero lo que sí tienen ya encargado es el arrimador, “para quitarnos algo de trabajo”, insiste Ana.

40% de animales cruzados

Algúns dos animais xa teñen as tres razas: holstein, montbeliarde e rojo sueco

Algunos de los animales ya tienen las tres razas: holstein, montbeliarde y rojo sueco

Hace 7 años que SAT Arcicos empezó también a cruzar parte de sus vacas con semen montbeliarde y rojo sueco, siguiendo el sistema Procross, para tratar de resolver los problemas que tenían en la granja. “Había los problemas que tienen las frisonas, de patas, de mamitis, y las producciones de aquella tampoco eran exageradas, así que decidimos probar”, recuerdan.

Empezaron con un lote pequeño y con cierta precaución hasta ver resultados. “Manuel estaba decidido, pero yo le dije ‘frena, no te tires, a ver si va a ser un desastre y tenemos que vender la mitad de la cuadra’”, reconoce Ana.

“Pero en cuanto empezaron a parir esas vacas ya nos convencimos”, admite hoy. “Tenemos vacas cruzadas en el establo que están en quinta lactación y que son unas fenómenas produciendo leche. Además, son vacas más resistentes, que emprenan mejor y que dan menos problemas”, dicen.

Una vaca cruzada si tiene un problema enseguida recupera la producción; las pintas no

“Una vaca pinta cuando pare y va subiendo en la leche, si tiene un problema la producción le cae en picado y ya no se vuelve a recuperar, mientras que una vaca cruzada arranca y es mucho más estable en toda la lactación, la producción se mantiene y si tiene un problema enseguida la recupera”, asegura Manuel.

Cerca del 40% del rebaño son ya hoy animales cruzados, un porcentaje que está aumentando, aunque siguen manteniendo en pureza aquellas vacas frisonas que consideran de mayor valor genético. “Las vacas frisonas igual son más bonitas, pero a la larga lo que mandan son los números y para mí las vacas cruzadas son más rentables. Una vaca frisona pierde mucha condición corporal, estas no, y dejan también más dinero cuando salen para el matadero”, valoran.

Las frisonas tardamos más en inseminarlas después del parto; las Procross empreñan antes

Hacen la recría necesaria para el reemplazo en la propia granja. Al mejorar las instalaciones lograron que las terneras crezcan más y poder inseminarlas antes. “Ahora estamos inseminando con 13 meses, que hasta ahora nunca lo habíamos logrado. Al reformar esta zona del establo estamos viendo que arrancan mucho mejor”, admite Manuel. La edad media al primer parto se sitúa actualmente en 23,4 meses. Destacan además que “las novillas cruzadas van mejor al robot”.

Encamado con compost dos veces a la semana

SAT ARCICOS (Cospeito) camas de compost cubiculos

“Tenemos más o menos el mismo coste que antes cuando usábamos carbonato con serrín, porque lo que gastamos en luz en el separador es más o menos lo mismo que nos costaba antes el material, y las vacas creo que están ahora mucho mejor, porque las camas están siempre mucho más llenas, antes como tenías que pagar lo que echabas escatimabas un poco más”, reconoce.

Antes usábamos carbonato con serrín pero teníamos problemas porque se nos atascaban los canales

Encaman con material nuevo por encima dos veces por semana y hacen mantenimiento a diario, aunque admiten que es un trabajo que con el robot de ordeño se ve dificultado. “Siempre hay vacas acostadas, por lo que a la hora de hacer las camas no es como cuando las ordeñas en la sala y están todos los cubículos vacíos”, dice Ana.

El primer año que cambiaron del serrín al compost tuvieron un problema de mamitis y decidieron empezar a utilizar carbonato cálcico como secante y desinfectante. “Pusimos a funcionar el separador del purín en el mes de diciembre y el verano siguiente tuvimos un brote de klebsiella. No sé si fue por eso o no, pero le echamos la culpa a la novedad y empezamos a echar por encima la cal. No volvimos a tener problemas”, cuenta.

Con el robot no puedes entrar con una rastra todos los días porque molestas a las vacas cuando están acostadas y bajas la producción de leche

Se mueven a lo largo del año en un recuento celular medio de entre 180.000 y 200.000 células, por lo que aseguran, en base a su experiencia, que las camas de compost pueden ser una alternativa válida en granjas con robot de ordeño, incluso para lugares con alta humedad ambiental como es su caso, situados en la Terra Chá, al lado del río Miño.

80 hectáreas a maíz, con problemas en la última campaña de ensilado

Tiveron dificultades para recoller o millo e non puideron labrar as fincas con herba

En otoño tuvieron dificultades para recoger el maíz por las lluvias y no pudieron labrar las fincas con hierba

SAT Arcicos trabaja unas 130 hectáreas de terreno, de las que siembra 80 a maíz. Este año, al igual que todas las explotaciones de la zona, tuvieron muchas dificultades a la hora de ensilar debido a la climatología.

“Ensilamos una primera tanda antes de que lloviera. El maíz iba algo verde, pero preferimos meterlo así y no arriesgarnos a que empeorara el tiempo. Pero después ya empezó a llover y no se podía entrar en las fincas. Al final, después de muchas dificultades, nos quedaron unas 5 hectáreas sin recoger”, calculan.

Además, admiten que las tierras quedaron destrozadas, lo que se notará seguramente en la siguiente cosecha. “Este invierno no pudimos echar hierba en esas fincas y cuando haya que labrarlas ya veremos cómo lo hacemos”, dicen.

Teníamos excedente de silo de hierba del año pasado, por lo que optamos por no labrar las fincas del maíz porque íbamos ya muy tarde

A nivel forrajero temen también una menor calidad del silo de maíz que fue recogido en peores condiciones. “El último silo estuvo abierto cuatro días mientras se hacía porque la empresa de servicios se atascaba en las fincas y traían las cargas a medias. Le echamos inoculante, pero cuando lo abramos a ver qué dicen los análisis”, advierte Manuel.

En cuanto al silo de hierba, solventaron con los excedentes que tenían de años anteriores la pérdida de producción de las fincas en las que no pudieron hacer rotación tras recoger el maíz. “Cuando acabamos de ensilar el maíz a mediados de noviembre ya íbamos muy tarde para echar la hierba, porque además esta es una zona en la que hay muchas inundaciones, así que decidimos no labrar hierba este año y resetearnos. Vamos a abonar y atender mejor las praderas permanentes que tenemos para sacarles una buena cosecha y en las otras tierras, si el tiempo lo permite, sembrar el maíz antes”, explica Ana.

En cuanto a la capacidad de almacenamiento forrajero de la explotación, necesitarían también hacer dos silos más de hormigón. “Hay mucha diferencia cuando abres un silo de pared y cuando abres uno de trinchera ensilado en la tierra, porque las vacas lo comen mucho peor. Es una obra que cuesta dinero, pero que se paga sola solo con el silo que acabas tirando”, razona Manuel.

Una veterinaria de explotación que pasa todos los días por la granja

Rocío, diante dun dos lotes de vacas en produción da granxa

Rocío, delante de uno de los lotes de vacas en producción de la granja

SAT Arcicos busca la máxima estabilidad en los distintos ámbitos de trabajo de la explotación y valoran la implicación del personal técnico con el que trabajan. Por eso, decidieron contar con una veterinaria que viene todos los días a la granja y que se encarga tanto de la reproducción como de la parte clínica y de calidad de la leche desde hace 3 años.

Este seguimiento continuo de los animales les permite adelantarse a los problemas y centrarse en la prevención. “Te permite tener una visión integral de la granja, conocer su evolución y tener información de los distintos aspectos y de los distintos lotes de animales. Aquí llevamos registro de todo y tenemos continuamente vigiladas las vacas que están en producción, las secas y la recría”, indica Rocío Gallego, la veterinaria de la explotación.

Además, el hecho de encargarse una única persona de toda la parte veterinaria tiene ventajas, destacan. “Tienes todo más a tu alcance, tienes una visión más global y está todo más organizado, no te llevas sorpresas. A mí me gusta mucho trabajar así”, añade.

No todas las ganaderías tienen un veterinario de referencia que venga todos los días; para mí era algo importante

Ana y Manuel destacan la seguridad que les aporta tener a alguien de confianza siempre a mano. “Estamos muy contentos porque no todas las ganaderías tienen un veterinario de referencia que venga todos los días; para mí era algo importante. Rocío además cuida la granja como si fuera suya: no tiene acciones, pero casi debería tenerlas”, dice Ana.

Monitorización y seguimiento continuo

Zona de recría, onde as xovencas son inseminadas aos 13 meses

Zona de recría, donde las novillas son inseminadas a los 13 meses

Todos los días, cuando llega a la explotación, Rocío revisa los datos del ordenador para decidir qué vacas es necesario mirar. “Los robots también te permiten una monitorización más constante y al venir a diario detectas antes los casos sobre los que hay que actuar. Las vacas que van a hacer cuajar ya casi lo sabes dos o tres días antes y ya te preparas, ya actúas. Y en caso de tener que tratar, también tratas antes, por lo que los tratamientos son más precoces y efectivos, y así logras salvar muchas más vacas”, destaca.

Al encargarte de toda la parte veterinaria, está todo a tu alcance, tienes una visión más global y está todo más organizado

Esa información que aportan los robots es algo que no tienen en la sala de ordeño, donde comienzan la lactación de las vacas recién paridas. “Pierdes mucha información, porque solo te puedes basar en los datos de caída de producción, pero no en otros parámetros como la rumia. Es algo que echamos en falta, sobre todo en los primeros días después del parto, que es cuando las vacas pueden tener más problemas”, reconoce Ana.

El robot es lo mejor que hay, más que por el trabajo que ahorra, por los datos que te da

A ella no le gusta ordeñar y cuando tenían que hacerlo en la sala, antes de tener los robots, prefería hacer otros trabajos. “Siempre me escaqueaba, prefería limpiar las camas o dar la leche a los terneros. Para mí el robot es lo mejor que hay, pero más que por el trabajo que ahorra, por los datos que te da. Antes perdíamos muchas vacas porque cuando las veíamos ya estaban muy enfermas”, admite.  

Nuevo protocolo reproductivo

Non teñen trabadiza e dispoñen dunha pequena manga para facer tratamentos ou inseminacións

No tienen trabadiza y disponen de una pequeña manga para hacer tratamientos o inseminaciones

Aconsejados por Rocío, SAT Arcicos cambió recientemente el protocolo reproductivo adelantando la primera inseminación tras el parto y tratando de lograr mayores tasas de gestación con la primera dosis.

“Adelantamos el momento de la inseminación de las vacas a los 60-70 días porque tuvimos un momento el año pasado con muchos partos gemelares. Rocío nos dice que puede estar relacionado con el aumento de producción en las vacas”, explica Ana.

Si se duplica la producción en un año, las vacas no pueden empreñar igual

“Yo entiendo que es una consecuencia directa. Si se duplica la producción en un año, las vacas no pueden empreñar igual”, dice Rocío. “Hay que ir capeando el temporal y, si dan más leche, tratar de que empreñen también antes. Las montbeliarde, si salían en celo a los 56 días, ya las inseminábamos, pero ahora mismo retrasamos un poco porque hay vacas que son muy productoras. Con este protocolo también se regula mucho la actividad hormonal y consigues que haya menos gestaciones gemelares”, detalla.

“Cuando hay mucha producción también hay más riesgo de tener partos gemelares y eso implica mayores problemas posparto, porque aunque intentes mimar esas vacas antes, hay más retenciones de placenta y quedan más tocadas, y a la hora de hacer la recría también es más complicado”, explica.

Hacen el control reproductivo todos los lunes y revisan las vacas a los 25 días para confirmar preñez

Tuvieron también problemas con un silo de hierba, que se dejó notar tanto en la producción como en la fertilidad. “La tasa de preñez bajó a 18 y la de concepción a 27; ahora estamos mejorando, pero lleva tiempo”, dice Manuel.

“Siempre trabajamos bastante el posparto, revisando que las vacas queden bien, con dos controles, a los 15 días de parir y al mes, porque si no, todo lo que viene después no tiene sentido. A continuación, iniciamos el protocolo de sincronización doble Ovsynch. Luego, a los 25 días confirmamos preñez y, al secado, las revisamos otra vez”, detalla Rocío.

Vacunación

SAT ARCICOS (Cospeito) cepillo benestar animal

Dentro de la estrategia de prevención que lleva a cabo SAT Arcicos, el manejo del ganado y la vacunación son elementos fundamentales. “Aquí se vacuna para casi todo, excepto para BVD”, explican.

Vacunan, por ejemplo, para prevenir las mastitis, adaptándose en la elección a los patógenos que en cada momento provocan la mayoría de las mastitis ambientales de la granja. “Ahora estamos utilizando UBAC, porque antes estábamos poniendo más frente a E.coli vacunas como Mastivac. Teníamos controlados los Gram negativos, pero empezó a darnos la lata el S. uberis, así que decidimos cambiar y de momento nos va bien, ha bajado el recuento celular, el último fue de 170.000”, indica.

La granja está viva, controlas unos gérmenes, pero vienen otros, por lo que hay que estar encima y enfocarse en aquello que da más problemas

Este año vacunaron también contra la EHE, utilizando Hepizovac, la vacuna desarrollada y comercializada en España por el Grupo Zendal. “La granja está viva y las enfermedades cambian, controlas unos gérmenes o unos virus, pero vienen otros, por lo que hay que estar encima y enfocarse en aquello que puede dar más problemas”, defiende Rocío.

Destaca también que en materia de bioseguridad es más fácil trabajar en explotaciones como SAT Arcicos, en la que no entran animales de fuera y en la que incluso hay excedente de recría. “Al no haber incorporaciones estamos en un circuito cerrado y corres menos riesgos, porque no tienes un animal que te pueda traer algo de fuera”, razona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información