Advierten de la aparición de mildio larvado en las viñas y recomiendan mantener el nivel de alerta máximo

La Estación Fitopatógica de Areeiro incide en la importancia de hacer revisiones continuas para renovar los tratamientos si es necesario y de realizar labores culturales como despuntes, deshojas, desbroces, etc.

Publicidade

acios de albarinho con mildio branco e larvadoLa Diputación de Pontevedra acaba de sacar un nuevo boletín fitosanitario, en el que advierte de la amplia aparición «repentina» de mildio larvado en diferentes puntos de la provincia, si bien en esta campaña, a pesar de haber habido repetidamente condiciones favorables a las infecciones, en general no hubo pérdidas de cosecha importantes más que puntualmente en predios con fallos en las primeras aplicaciones o en las labores culturales.

Según los técnicos de la Estación Fitopatológica Areeiro se ha registrado una reducción del ciclo de la enfermedad de los últimos tiempos debido a las condiciones meteorológicas favorables al patógeno (niveles altos de humedad y altas temperaturas), lo que explica la constante aparición de síntomas. A pesar de eso, cabe destacar que aún hay viñas completamente sanas o con sólo algún síntoma esporádico, concretamente las más aireadas y mejor gestionadas a nivel de la vegetación a lo largo de la campaña, y otras que manifiestan mayor proporción de racimos afectados de mildio larvado, que fueron aquellas con una mala gestión de la frondosidade de las cepas, de la vegetación acompañante o incluso de las propias cepas.

Con esta situación, y ante la posibilidad de precipitaciones anunciada en los próximos días, Areeiro recomienda mantener el nivel de alerta máximo y realizar revisiones continuas a las viñas, con el fin de renovar los tratamientos en caso necesario, además de hacer los despuntes, las deshojas y los desbroces necesarios para evitar retenciones de humedad a nivel de los racimos.

En lo relativo al oídio, aunque hubo condiciones favorables para el hongo no se observan síntomas nuevos en las viñas y los que había no avanzaron así que, salvo en el caso de variedades muy sensibles o predios con historial de daños por este hongo, no es necesaria una potencial intervención o tratamientos antioídio. La institución provincial también advierte de un ligero aumento de la presencia de erinosis de verano en los brotes jóvenes y que el estrés derivado del calor de estos días hará que empiecen a manifestarse en mayor grado los síntomas de enfermedad de madera en las plantas afectadas-.

Además, en las hojas recogidas por Areeiro aun se encuentran ninfas intermedias de Scaphoideus titanus, el cidadelido transmisor de la flavescencia dorada, por lo que el organismo recuerda que es obligatorio tratar contra el insecto y arrancar o destruir las plantas afectadas en algunas zonas de las comarcas fronterizas con Portugal. Debido a que buena parte de los insecticidas autorizados son a base de materias activas de contacto, es muy importante mojar bien el envés de las hojas y eliminar, en las zonas afectadas, los ladrones de las cepas ya que las formas juveniles del insecto tienen bastante tendencia a esconderse en sus hojas.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información