Advierten de la necesidad de cubrir un formulario para cobrar las ayudas por la EHE

La Xunta publicó este lunes una lista provisional de beneficiarios, que deberán presentar antes de que acabe el mes de febrero una solicitud de aceptación indicando el número de cuenta en el que recibir el dinero

Advierten de la necesidad de cubrir un formulario para cobrar las ayudas por la EHE

Ganadería afectada por la EHE en el Macizo central de Ourense el pasado verano.

Los titulares de granjas afectadas por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) deberán presentar antes de que termine el mes de febrero una solicitud (Anexo I del procedimiento MR558A) para el cobro de las ayudas concedidas por la Xunta.

La resolución publicada este lunes en el DOG tiene carácter provisional y exige completar un formulario de aceptación del importe para que se convierta en definitivo, indicando además el número de cuenta para proceder a su cobro.

Brais Álvarez, coordinador del sector de la carne del SLG, considera que este es un trámite burocrático innecesario que puede hacer que posibles beneficiarios acaben por no percibir finalmente las indemnizaciones.

Todas las granjas que están en la lista hacen la PAC, por lo que la Xunta ya tiene sus datos; el trámite que se pide es innecesario

“El 99%, por no decir todas las granjas que están en la lista, hacen la PAC, por lo que la Xunta ya tiene sus datos y, al tratarse de una ayuda directa, debería ser un ingreso en el número de cuenta de la PAC, sin más. Sin embargo, tal como salió en el DOG, hay que hacer una solicitud y hay un mes de plazo para presentarla, por lo que hay que advertir a la gente de que si no hacen esa solicitud no van a cobrar”, explica.

Demora en los pagos

Este trámite solicitado por la Administración provocará un retraso en el cobro de las ayudas por parte de los beneficiarios, ya que, una vez transcurrido el mes de solicitud, la Xunta dispone de 4 meses más para subsanar errores y discrepancias y publicar la lista definitiva.

No nos sobra el dinero a los ganaderos como para hacerle un préstamo a la Administración

“Va a haber una demora en el cobro. Había un compromiso de la Consellería de que en diciembre se publicaría la resolución para cobrar en marzo. Ya vamos tarde y no nos sobra el dinero a los ganaderos como para dejarle dinero a la Administración”, afirma José Ramón González, responsable de producciones extensivas de UUAA.

Ayuda para tratamientos solo para los animales confirmados

Otro de los aspectos de la resolución publicada que está generando recelos en el sector son los requisitos establecidos para el cobro de los importes correspondientes al tratamiento de animales enfermos.

“La ayuda a los tratamientos se da solo a los animales que se sangraron y dieron positivo. En mi caso, en cuanto tuvimos un positivo, no nos vinieron a sangrar más porque los servicios veterinarios oficiales estaban saturados y no daban abasto”, recuerda José Ramón. Por eso, dice, el número de animales que aparecen como positivos en la lista publicada en el DOG no refleja la realidad, ya que no se pudieron confirmar y comunicar muchos otros casos de animales enfermos.

No fue culpa de los ganaderos que no se sangraran todos los animales enfermos

Por eso, Unións Agrarias presentará un recurso a la resolución publicada en el DOG en el que pide que se extiendan las ayudas a todos los animales tratados, tengan confirmación mediante prueba de laboratorio o no. “Esas vacas que tratamos aunque no las sangramos están perfectamente identificadas, porque hay una receta veterinaria identificando a los animales tratados. No fue culpa de los ganaderos que no se sangraran todos los animales enfermos”, asegura José Ramón.

Por muerte, si no se hizo la prueba y no hay resultado positivo, tampoco cobras nada

En las provincias de Ourense y Lugo no había veterinarios oficiales suficientes como para diagnosticar todos los casos, por lo que en muchas granjas solo se confirmó un caso de enfermedad. “Lo que estamos detectando es que hay un desfase importante entre los casos reales que hubo y los casos confirmados. Muchas granjas pierden dinero por ahí”, explica Brais. La Xunta considera que unos 5.500 animales dieron positivo por EHE en Galicia en 2024, de los cuales 850 acabaron muriendo.

No se paga el lucro cesante

La orden de ayudas contempla solo tres apartados: indemnizaciones por muerte (de 400 a 1.600 euros en función de la edad del animal), tratamientos veterinarios aplicados (100 euros por animal confirmado) y uso de desinfectantes en las granjas (20 euros por animal censado en la explotación).

La EHE no ha sido una broma y se va a notar ahora, porque van a nacer menos terneros debido a la bajada en la fertilidad

No se abona, sin embargo, ninguna cantidad en concepto de lucro cesante a las granjas que tuvieron animales enfermos. “La EHE no fue ninguna broma y se va a notar ahora en primavera debido a la bajada en la fertilidad, lo que hará que no haya terneros el próximo año”, advierte José Ramón. “Nosotros pedíamos que se incluyera el lucro cesante, pero la Xunta siempre dijo que no”, recuerda.

No se subvenciona la vacunación

Ariadna Fernández, veterinaria de la comarca del Deza y en la actualidad diputada del BNG en el Parlamento gallego, critica además que no se den ayudas para la vacunación en aquellas explotaciones que no han tenido casos de EHE confirmados hasta ahora, cuando son estas sobre todo las que deberían vacunar de cara a la nueva campaña, ya que tienen más probabilidades de sufrir la enfermedad este año, al contar con un menor grado de inmunidad de rebaño con respecto a aquellas en las que ya circuló el virus entre sus animales.

Las explotaciones que no han tenido aún ningún caso confirmado no reciben ninguna ayuda para vacunar el ganado, cuando son las que tienen más riesgo de contraer la enfermedad este año

Considera además “poco transparentes y sin ningún tipo de rigor” los criterios establecidos por la Consellería a la hora de repartir las indemnizaciones. “No existe ningún documento que diga que el tratamiento y los servicios veterinarios derivados costaban 100 euros. La media que se estima es de 400 euros por animal tratado, mientras que la Xunta da únicamente 100”, denuncia.

El coste medio de tratar una vaca enferma de EHE es de 400€, de los que la Xunta solo paga 100

Del mismo modo, Ariadna critica que se paguen los tratamientos empleados únicamente en los animales confirmados, dado que este número no refleja realmente el total de los que enfermaron. Esto supone una pérdida importante de ayudas por parte de la mayoría de las granjas afectadas, ya que muchas de ellas tan solo diagnosticaron de manera laboratorial o visual por parte de veterinarios oficiales un animal.

“En ningún momento se dijo que el número de animales positivos era el criterio que se iba a tener en cuenta a la hora de repartir las indemnizaciones, siempre se dijo que se darían 20€ por animal censado en las explotaciones afectadas por la EHE en las que hubiera algún caso positivo. Ese era el criterio anunciado hasta ahora, y dado que no había medios materiales y humanos suficientes como para diagnosticarlos todos, sobre todo en las provincias de Ourense y Lugo, teniendo en cuenta el número de animales infectados y que los veterinarios oficiales disponibles no tenían capacidad para visitar todas las granjas varias veces”, dice.

La pérdida no es la misma si la vaca que muere es de alto valor genético o no, y eso no se tiene en cuenta

Finalmente, a la hora de indemnizar la muerte de los animales que se vieron afectados por EHE solo se tiene en cuenta su edad (400€ si es menor de 4 meses, 900€ de 4 meses a 18, 1.600€ de 18 a 120 meses y 1.000€ de más de 120 meses) pero no su valor genético, «cuando la pérdida no es la misma, por ejemplo, en una explotación de alta genética de frisón que en una que no lo es”, considera Ariadna.

Un debate de fondo, el valor de las indemnizaciones por muerte o sacrificio: “Una vaca vale hoy el triple de lo que la Administración paga por ella”

Para José Ramón González, el pago de indemnizaciones por muerte o sacrificio de animales, ya sea por EHE, ataques de lobo o las propias campañas oficiales de saneamiento ganadero, esconde un debate de mayor calado: ¿cubren los importes establecidos el valor real del animal?

“Es un problema de fondo a tratar y algo que afecta tanto a la Consellería como al Ministerio. Los valores son ridículos. Hoy una vaca vale el triple de lo que se está valorando”, asegura, sobre todo tras el incremento de precios en los últimos dos años.

Además, existen diferencias sustanciales en las valoraciones y pagos entre comunidades autónomas. “Un ganadero de Castilla y León cobra tres veces lo que cobro yo si le mata una vaca el lobo porque Castilla y León paga el lucro cesante en ataques de lobo y Galicia no. La valoración de una vaca aquí hasta el año 2022 se hacía por las tablas de positivo de saneamiento ganadero y la Xunta accedió el año pasado a subir la valoración a una cifra que es más razonable pero aún no es justa”, se queja.

Un ganadero de Castilla y León cobra tres veces más que un gallego por un ataque del lobo

Esas diferencias de valoración se producen incluso dentro de una misma comunidad autónoma en función del motivo de la muerte. “En Galicia, un ganadero cobra el triple si le come una vaca el lobo que si es sacrificada porque da positivo en tuberculina, siendo que quien paga la vaca es la misma Administración, en este caso la Xunta, aunque sea diferente Consellería (Medio Ambiente en el caso del lobo y Medio Rural en el caso de la tuberculosis)”, indica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información