El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas acaba de enviar cartas a las industrias lácteas Lactalis, Capsa y Lence -las que más leche recogen en Galicia, por este orden-, en las que le trasladan la “preocupación por el hecho de que estén ofreciendo precios a la granjas, que no solo están por debajo del precio medio del Estado español y del precio medio de la Unión Europea, sino que además ahondan en una práctica injusta y arbitraria que está poniendo en riesgo alrededor de 3.000 granjas gallegas: pagar leche de calidades exactamente iguales a precios muy distintos”.
En concreto, la organización labradora denuncia que estas tres industrias lácteas “están pagándole mejor la leche a las granjas grandes y peor a las pequeñas y medianas granjas familiares”.
Así, recuerdan que “los datos de la Consellaría del Medio Rural a enero de 2025 no dejan lugar a dudas, confirmando que el estrato 1 (700.001) obtuvo un precio medio de 47,98 euros/100l”. “Toda vez que en el año 2023 el 48,60% de las granjas gallegas producían menos de 250 toneladas -identificadas cómo “pequeñas granjas” por entidades como la Fundación Juana de Vega-, dichas industrias lácteas están incurriendo en una discriminación estructural que perjudica prácticamente a la mitad de las ganaderías gallegas, empeorando las dificultades de estas para su viabilidad, acelerando la desaparición del modelo familiar y fomentando su relevo por grandes granjas de producción industrial”, denuncian desde el SLG.
“Las granjas más grandes cobran 6,6 céntimos más por litro que las más pequeñas, y la situación se va a agravar”
Concretando esta situación en datos económicos, el SLG advierte de que “en los precios de enero encontramos un diferencial entre las ganaderías más pequeñas y las más grandes de 6,6 céntimos. Es decir, la iguales calidades de la leche, las de más de 700.000 litros están cobrando 6,6 céntimos por litro más que una de menos de 100.000 litros”.
Además, alertan de que “con las propuestas de contrato que Lactalis, CAPSA y Lence están ofertando en estos momentos, se agrava mucho más esta diferencia”. “Lactalis directamente no establece prima a quienes entreguen menos de 200.000 litros/año. Pero para las que entregan entre 200.000-275.000 sí hay una prima de 5 céntimos litro, y para las de más de 275.000l. asciende a 5,5 céntimos litro. CAPSA solo da prima por cantidades a partir de los 250.000l., y a partir de este volumen va por tramos, llegando a los 5 céntimos por litro para las de más de 2 millones. Río, tiene tramos más pequeños: empieza con un céntimo para las que están entre 240.000-600.000l. y acaba con 4 céntimos para las que producen más de 3.600.000l”, explican.
“Por lo tanto, si el contrato que está encima de la mesa recoge para las ganaderías más grandes 5,5 céntimos más, esa diferencia entre las grandes y pequeñas se ampliará a los 12,10 céntimos por litro con las primas, lo que supone millares de euros. Una granja que produzca 90.000 litros/año, dejaría de ingresar más de 10.000 euros, lo que para una granja pequeña supone el salario muchas veces”, añaden.
Ante esta situación, desde el Sindicato Labrego consideran que “no existe ningún motivo objetivo por lo que las pequeñas granjas que producen en Galicia cobren menos por la leche. Es más, en todo caso deberían ser especialmente remuneradas por su aporte a la vertebración social, desarrollo económico y cuidado medioambiental de las zonas en las que se ubican”.
“Si queremos un medio rural vivo y saludable hace falta apostar por más granjas en el territorio y no por unas pocas con muchos animales concentradas en unos pocos ayuntamientos de la franja central de Galicia, que es lo que está pasando en estos momentos. Pedimos por lo tanto a Lactalis, CAPSA y Lence, como así se lo especificamos en las cartas enviadas, que suban el precio a todas las granjas, independientemente de su tamaño”, reclaman desde la organización labradora.
Por último, advierten de que “si estas tres industrias no ponen fin a esta agresiva estrategia comercial que afecta precisamente a las unidades productivas más vulnerables del eslabón más débil de la cadena láctea, el Sindicato Labrego Galego concretará la realización de una campaña informativa en superficies comerciales y con organizaciones de consumidores y consumidoras para señalar públicamente a aquellas industrias que discriminan en sus precios a las pequeñas y medianas granjas familiares”.