“Deberíamos recordar que lo que le sirvió a nuestros abuelos para resistir igual nos puede servir también en las granjas hoy a nosotros”. De este modo invitaba a reflexionar la investigadora y doctora por la USC Ana Isabel Roca Fernández a los ganaderos que asistían a una jornada sobre alternativas forrajeras para el vacuno de leche que se celebró en la Granja Gayoso Castro, en Castro Ribeiras de Lea (Lugo).
La investigadora pone el foco en la situación que atraviesan en la actualidad las granjas, afanadas en reducir los costes de producción. “El campo gallego precisa una mayor resiliencia y para eso las granjas deben hacer un aprovechamiento eficiente de los recursos forrajeros”, explica. Hacerlo permitirá a las ganaderías reducir los costes de alimentación y hacer frente a situaciones inesperadas como las que se están presentando con el cambio climático o que se derivaron de la pandemia sanitaria o la explosión de la guerra entre Rusia y Ucrania.
“Diversificar cultivos es una estrategia forrajera viable gracias a la cual hacer las granjas más resilientes para producir leche de manera eficiente”
¿Y cómo lograr este mejor aprovechamiento de los forrajes en las granjas? La doctora Roca echa mano del saber aprendido de sus abuelos labradores, combinado con su formación académica y de la experiencia que le proporcionaron las estancias en países con sistemas productivos y climas semejantes al gallego para hacer una recomendación clara: apostar por distintas alternativas forrajeras para complementar los forrajes tradicionales. “Diversificar cultivos es una estrategia forrajera viable gracias a la cual se consigue hacer granjas más resilientes para producir leche de manera eficiente”, valora la experta.
En Galicia solo el 4% de las ganaderías utilizan cereales de invierno producidos en sus tierras
Así, en otras zonas de la Bretaña francesa, Nueva Zelanda o Irlanda, en las que la investigadora realizó estancias, están apostando por el uso de alternativas forrajeras para la alimentación del ganado. Mientras que en Galicia tan sólo el 4% de las ganaderías de leche utilizan cereales de invierno producidos en las tierras que gestionan. Por el contrario, el 57% de las granjas cultivan maíz y el 52% emplean raigrás italiano.
Sota, caballo y rey en la ración del ganado
A modo de ejemplo gráfico y divulgativo, la investigadora hace una comparativa de la ración del ganado y una partida de cartas jugando a la Brisca. La experta califica los cultivos de invierno como los ases en la manga de los que pueden echar mano las ganaderías de vacuno de leche. Recomienda así, dejar de optar solo por ganar la partida de la alimentación animal a base de emplear las figuras de la sota, el caballo y el rey. Sino recurrir al empleo de ellos para paliar posibles situaciones de déficit y condiciones adversas.
En base al uso que los ganaderos hacen de los forrajes en las explotaciones gallegas, la doctora Roca equipara la hierba verde con la sota de la baraja, mientras que el silo de hierba lo sitúa como el caballo y el silo de maíz como el rey debido a su valor nutricional y el coste que suponen para las ganaderías el aporte de estos alimentos, siendo, este un modelo de “juego” fijo en el cual no se tiene en cuenta a las alternativas.
Siguiendo con la comparativa entre las cartas y la alimentación del ganado, el resto de triunfos de la baraja lo constituyen los piensos, con diferente fuente de materias primas, en la ración de las vacas. Hace falta tener presente que de media el coste del pienso supone 5 veces al de la hierba verde y 3 veces más inversión económica que el silo de hierba y de maíz, de ahí que la doctora Roca considere los piensos como una de las estrategias menos adecuadas para ganar en resiliencia en la granja, al estar sujetos a mayores variaciones en los precios. Es suficiente ver cómo se han disparado los precios de los piensos tras la pandemia, pasando de un coste medio de 250 euros por tonelada a superar los 400 euros por tonelada en la época postcovid.
La investigadora recuerda en este sentido que en España se suele emplear de media unos 400 gramos de pienso por kilo de leche producida, mientras que en otros países del entorno con producciones de leche semejante se usan entre el 30 y el 40% menos de pienso que lo utilizado habitualmente en Galicia.
La composición media de las raciones en las granjas de leche suele estar compuesta básicamente por pienso (33%), junto con hierba verde (15%), ensilado de hierba (26%), ensilado de maíz (14%) y forrajes secos (12%). Así, es que casi no se emplean otras alternativas forrajeras que podrían servir a modo de ases en la manga para las ganaderías a la hora de reducir la dependencia que muestran de los piensos.
Los ases en la manga para reducir costes en la ración
Entre las alternativas forrajeras que la experta recomienda emplear en Galicia se encuentran cultivos de invierno, así como cultivos proteicos. “Las alternativas forrajeras pueden jugar un papel importante en la granja en la época de parada vegetativa de la hierba (en invierno), así como ante la seca del verano, cuando tras los partos de la primavera las vacas están aún en lactancia”, argumenta la investigadora.
Además, este tipo de cultivos son forrajes que ya han sido empleados durante años en Galicia, por lo que la doctora Roca recomienda volver a echar mano de estas, puesto que la mayoría de ellas ya mostraron una buena producción y se encuentran bien adaptadas las condiciones edafoclimáticas imperantes en la región.
Optar por la producción de forrajes de calidad en la propia ganadería es una de las practicas por las que la PAC contempla distintas líneas de acción, como las específicas para la gestión de pastos y la extensificación del vacuno de leche, recogidas en el DOG núm. 22 de 1 de febrero de 2017. Al margen de esto, el Real Decreto 1075/2014 contempla también una línea específica para la diversificación de cultivos, donde se podrían incluir estas nuevas alternativas forrajeras, así como para la conversión y mantenimiento de la agricultura ecológica. “Las alternativas forrajeras están llamadas a ser un pilar básico de la alimentación del ganado vacuno de leche en el futuro y lo van a ser”, reafirma la doctora Roca.
Las principales alternativas que se presentan son:
-Leguminosas forrajeras
Tienen un bueno crecimiento invernal, lo que facilita su ensilado. Además aportan un alto contenido en proteína barata, en vez de comprar soja importada u otras fuentes de proteína, de manera que bien sea en monocultivo o asociadas con cereales de invierno, permiten abaratar los costes de alimentación del vacuno de leche.
Por otra parte, este tipo de cultivos ayuda a ofrecer una ración más equilibrada. “Con la asociación de leguminosas se busca paliar el déficit de proteína vegetal que la mayor parte de la granjas han tenido debido a la asociación entre raigrás italiano y maíz”, detalla la investigadora.
En el caso de leguminosas se puede apostar por especies como la alfalfa, la veza, la esparceta o la zulla. También se pueden emplear especies proteaginoasas como el guisante, el haba o el altramuz.
-Gramíneas
En este caso se puede optar por emplear el raigrás italiano híbrido. La doctora Roca recomienda sembrar el raigrás italiano anual y realizar un ensilado en las épocas idóneas para obtener los mejores resultados.
-Cereales forrajeros
Especies como la avena, la cebada, el centeno, el trigo o el triticale ofrecen un alto valor nutricional y son una buena combinación para mezclar con las leguminosas. “A la hora de asociar leguminosas y cereales es recomendable emplear mezclas con guisante por el excelente valor nutricional que este proporciona”, concreta la experta.
Estudios recientes con estas alternativas forrajeras
La doctora Roca aprovechó para presentar en dicha jornada, los datos obtenidos en dos estudios realizados en los últimos años sobre algunas de las alternativas forrajeras, en las que testaron el tipo de forraje y el método de aprovechamiento. En concreto, compararon gramíneas (raigrás italiano), leguminosas (guisante, haba y veza) y cereales (avena, triticale y cebada), empleándolas tanto en verde como en ensilado y combinándolas.
Entre las principales conclusiones de estos estudios conviene mencionar que:
-Los forrajes en verde mostraron una calidad excelente frente a los ensilados.
-El uso de leguminosas resultó una estrategia idónea como alternativa al raigrás italiano (la opción en combinación con el maíz por la que más ganaderías apuestan en la actualidad). Las leguminosas son una excelente alternativa para alimentar al ganado en producción de leche con altos requerimientos nutritivos en los 3 primeros meses de lactancia debido a su alto valor nutricional.
-Se recomienda la introducción de leguminosas en monocultivo (tanto guisante como haba) por su alto contenido en proteína bruta.
-La avena en verde sería el único cereal recomendado por su calidad nutricional excelente.
-La cebada sería el único que no se recomendaría para animales altamente productivos, sino que sería mejor para las vacas secas.
-En las asociaciones de leguminosas y cereales se recomienda el guisante por su excelente aporte nutricional.
-Destacaron el haba, el guisante, la veza y las combinaciones de guisante-veza, guisante-triticale, la veza-cebada y veza-avena, por su excelente calidad nutricional.