Anuncian el proyecto de una planta de péllets en Pedrafita que sería de las mayores de España

Galintia Landcare produciría 60.000 toneladas anuales de péllets a partir de 120.000 toneladas de biomasa forestal procedente de cortas, podas y entresacas de pino. La Xunta ha declarado el proyecto Iniciativa Empresarial Prioritaria, aunque fuentes del sector dudan de su viabilidad técnica y económica

La maquinaria para la fabricación de péllets en la planta de Pedrafita está diseñada por la empresa italiana Uniconfort

La maquinaria para la fabricación de péllets en la planta de Pedrafita está diseñada por la empresa italiana Uniconfort

Galicia cuenta en la actualidad con 5 fábricas de péllets, 3 situadas en la provincia de A Coruña y 2 en Ourense, con una producción total anual de unas 50.000 toneladas, en plantas que trabajan a mitad de carga (sobre una capacidad teórica total de 105.000 toneladas).

Pese a que el uso de biomasa como fuente de energía entra dentro de los objetivos de descarbonización de la economía de la UE, el consumo es limitado, salvo en picos de demanda como el vivido en 2022. De ahí que sea un sector estancado en los últimos años, con la mayoría de empresas trabajando bajo mínimos y algunas de ellas pasando serias dificultades.

Por eso, en el sector llama la atención el anuncio de la futura construcción de una nueva planta en Pedrafita do Cebreiro, con una capacidad de producción de 60.000 toneladas, más que la producción total actual de Galicia, y que se situaría entre las más grandes existentes hasta el momento en España, donde se cerraron desde el año 2020 18 fábricas de péllets, según el último informe de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).

Fuentes del sector conocedoras de la iniciativa de Pedrafita, a consulta de ‘Campo Galego’, dudan de su viabilidad técnica y económica. Hablamos con los promotores del proyecto para conocer los detalles de la futurible planta de Pedrafita.

Galicia cuenta en estos momentos con 5 fábricas de péllets y una producción anual de 50.000 toneladas

Esta nueva fábrica está impulsada por la empresa Talentya Digital Global Solutions, que acaba de firmar un acuerdo con Bioenergy Ibérica, una compañía especializada en construcción de proyectos de energías renovables con más de 20 años de experiencia en el sector de la biomasa y el biogás.

Desde 2020 se han cerrado en España 18 fábricas de péllets y la producción se está concentrando en plantas de gran capacidad

Bioenergy actuaría como socio industrial mediante un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo (PPA) para los próximos 10 años. El acuerdo conlleva una inversión aparejada de 15 millones de euros en la infraestructura energética, con una potencia total instalada de 12 MW en una planta de cogeneración asociada que garantizará el suministro energético, tanto térmico como eléctrico, necesario para el funcionamiento de la planta de producción de pellets.

La puesta en marcha de una planta de cogeneración exige en la actualidad acudir a una subasta pública

En la actualidad, la puesta en marcha de una planta de cogeneración que vierta a la red eléctrica y que quiera beneficiarse del régimen retributivo especial recogido en el Real Decreto-ley 17/2019 requiere acudir a una subasta pública para hacerse con los 1.200 megawatios que el Ministerio de Transición Ecológica prevé adjudicar, aunque, en este caso, los promotores insisten en que no es necesario por tratarse de una instalación de autoconsumo. 

Acuerdo con la CMVMC de Pedrafita

Según detallan los impulsores del proyecto Galintia Landcare, la instalación industrial para fabricación de péllets, así como la planta de cogeneración a ella asociada, ocuparían una superficie de 7.000 metros cuadrados y se instalarían en una parcela de 230.000 metros cuadrados propiedad de la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común de Pedrafita mediante una concesión a 40 años.

Los comuneros cederían durante 40 años una superficie de 23 hectáreas de monte para la instalación de la fábrica

Antonio V. Santos, CEO de Talentya, calcula que necesitarían unas 120.000 toneladas al año de biomasa forestal para producir las 60.000 toneladas de péllets previstas y destaca los acuerdos alcanzados ya para suministro de materia prima. “Tenemos ya comprometidas 40.000 toneladas anuales de biomasa con propietarios y gestores de montes”, indica.

La fábrica de péllets de Pedrafita no recogería directamente la biomasa en los montes de la zona, sino que su intención es llegar a acuerdos con otras empresas forestales. “Opinamos que hay que hacer las cosas con los que son expertos; queremos trabajar con las comunidades de montes y las empresas de silvicultura y gestión forestal”, avanza.

Iniciativa Empresarial Prioritaria

La Xunta de Galicia declaró el pasado 25 de enero, mediante acuerdo del Consello de la Xunta, el proyecto de Galintia Landcare como Iniciativa Empresarial Prioritaria, lo que conlleva la agilización de determinados trámites administrativos.

El expediente del Gobierno gallego destaca que se invertirán 23 millones de euros, aunque Antonio eleva la inversión total a 30 millones de euros. La empresa promotora abrió hace unos meses una ronda de financiación  y está negociando con entidades bancarias para tratar de captar fondos.

El proyecto, que necesita 30 millones de euros, ha sido presentado a una convocatoria de fondos Next Generation y espera iniciar las obras a mediados del año que viene

El proyecto ha sido presentado también a convocatorias de fondos Next Generation y sus impulsores admiten que están “esperando la concesión de una ayuda relevante dependiente de la Administración autonómica”. El CEO de Talentya avanza su intención de “empezar a ejecutar la obra a mediados de 2025” y calcula que “en año y medio o dos años estaría operativa la planta”.

Industria 4.0 con trazabilidad desde el monte a los hogares

Según el expediente valorado por el Consello de la Xunta, el proyecto se desarrollará “bajo un modelo de Industria 4.0” que “utilizará tecnologías avanzadas, así como soluciones de inteligencia artificial, big data y machine learning para mejorar la automatización, eficiencia, rastreabilidad y calidad del producto final”.

El uso de Inteligencia artificial haría más eficiente el proceso productivo desde el acopio de materia prima en el bosque a la comercialización final de los péllets

Además, indica el Gobierno gallego, “el proyecto promueve un modelo de gestión forestal sostenible fomentando la economía circular desde la recogida de la materia prima en los espacios forestales hasta el proceso de producción y comercialización del producto final”.

“En este sentido –destaca la Xunta–, se ha escogido la localización en Pedrafita por la gran superficie forestal de la provincia de Lugo, que permite un suministro constante y próximo de materia prima para el proceso productivo”.

“No solo vamos a comprar biomasa, sino que vamos a gestionar territorio”

Además de un “análisis riguroso del territorio”, asegura Antonio, la elección de Pedrafita do Cebreiro tiene también un componente sentimental. “Yo me crié en Pedrafita porque en los años 70 mi padre se fue desde Aragón a trabajar a Exminesa”, explica.

La mina de Rubiais, en la parroquia de Zanfoga, era por entonces la mina de blenda y galena (materiales de los que se extrae el zinc y el cobre) más importante de Europa y contaba con más de 300 empleados de las comarcas de Os Ancares y El Bierzo.

Pese al cierre de la mina en los años 90, Antonio sigue manteniendo su relación con la zona. Su mujer es del municipio berciano de Corullón, al que acude asiduamente, tanto que durante la pandemia se refugió en pueblo para huir de Madrid.  

Gestión forestal sostenible

La montaña de Lugo dispone de una importante superficie forestal donde abundan tanto bosques de frondosas caducifolias (robles, abelules) como repoblaciones de coníferas (pino silvestris, fundamentalmente) realizadas tanto por particulares como por comunidades de montes.  

“Para que el péllet sea de buena calidad tiene que ser fundamentalmente de pino”, reconoce Antonio, que destaca que “en la zona de Pedrafita y As Nogais hay mucho pinar, y si tiras hasta Lugo y Ponferrada más”.

Insiste en que el la iniciativa de Galintia Landcare no consiste solo en la construcción de una fábrica de péllets sino que se trata de un “proyecto de gestión forestal sostenible”. “No sólo vamos a comprar biomasa, sino que vamos a gestionar territorio”, afirma. Entre las distintas patas de las que se compone está también un “centro de interpretación en gestión forestal sostenible” para impulsar buenas prácticas forestales y un “laboratorio de biotecnología” que investigue nuevos usos a los recursos generados por los montes.

Reto demográfico

“El municipio de Pedrafita do Cebreiro tenía 2.500 habitantes en el año 1986. Hoy son 909, con una tasa vegetativa negativa e ingresos medios por debajo de la media de Galicia. Pensamos que era necesario hacer algo que permitiera dar un impulso socioeconómico al territorio”, argumenta Antonio.

Queremos desarrollar un proyecto territorial en las comarcas de Os Ancares, O Courel y El Bierzo occidental 

Según sus cálculos, la fábrica de péllets generaría 40 puestos de trabajo directo durante su fase de construcción y posteriormente, cuando esté operativa, 50 empleos directos y 150 indirectos. “Vamos a crear empleo estable y de calidad para contribuir al reto demográfico, colaborando para la activación y atracción de población a la zona”, avanza.

Reconoce que es un proyecto “arriesgado y complejo”, con tres patas fundamentales: industrial, generación y difusión de conocimiento e innovación. Queda camino por delante, pero concluye: “hemos avanzado mucho en poco tiempo a base de constancia e ilusión”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información