Asturias, el ejemplo a seguir en la lucha contra la velutina y la nueva amenaza de la vespa soror

El Principado cuenta con un Comité Asesor en el que participan apicultores, centraliza todos los datos a través de una herramienta informática, realiza una campaña de trampeo en todos los municipios y está probando nuevos métodos, como el envío de troyanos

Eloy Alvarez Ron (esquerda), xunto ao consejero de Medio Rural de Asturias, Marcelino Marcos

Eloy Álvarez Ron (izquierda), junto al consejero de Medio Rural de Asturias, Marcelino Marcos

La lucha contra la Vespa velutina es una competencia autonómica, pero no todas las comunidades están abordando el problema con el mismo nivel de implicación. Desde hace años, el Gobierno asturiano se ha destacado como un ejemplo a seguir, especialmente por haber diseñado una estrategia participativa que incluye a apicultores y otros colectivos.

El director del Centro de Alerta y Control de Plagas y Especies Invasoras de Asturias, Eloy Álvarez Ron, participó a principios de noviembre en el Simposio celebrado en Chantada sobre la lucha contra la avispa asiática, donde expuso algunas de las dificultades para el control de la plaga y la necesidad de explorar nuevas técnicas, como el uso de troyanos, que el Principado ya ha probado de manera oficial.

“Una de las debilidades del control de la invasión de Vespa velutina es la dificultad para localizar una proporción importante de nidos antes de la emisión otoñal de reinas fundadoras, restando posibilidades de frenar la proliferación y sufriendo los consabidos daños que ocasiona en diferentes ámbitos”, reconoce.

La incidencia media en Asturias fue el año pasado de 1,16 nidos por kilómetro cuadrado, el doble que hace 5 años. Fueron detectados y neutralizados en 2023 un total de 12.315 nidos, más del doble que en 2019.

Un informe elaborado por el Principado de Asturias confirma la efectividad del control remoto frente a la plaga de la avispa velutina

El Gobierno asturiano cuenta con un Comité Asesor sobre la avispa asiática en el que participan apicultores y otros expertos. En sus reuniones periódicas (hay una antes del inicio de la campaña de trampeo de primavera y otra al final del otoño) se analizan las medidas adoptadas, los datos y los resultados obtenidos.

Entre otras herramientas, el Principado cuenta con una plataforma propia (AvisAp) a través de la cual centraliza todos los datos de la campaña anual de trampeo primaveral y de retirada de nidos. Este año, en el que se duplicó el presupuesto, se incrementó el trampeo, con un total de 6.885 trampas instaladas y 117.418 reinas capturadas, más que en Galicia con el triple de trampas colocadas en la campaña de trampeo de este año

Ensayo experimental con troyanos

Reunión del Comité Asesor sobre avispa asiática del Principado de Asturias

Reunión del Comité Asesor sobre avispa asiática del Principado de Asturias

Un estudio publicado por el Centro de Alerta y Control de Plagas y Especies Invasoras del Principado de Asturias, organismo perteneciente a la Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Gobierno autonómico encargado de la coordinación y lucha contra la velutina, concluye que el uso de troyanos es un método eficaz para combatir la plaga, con una disminución en el número de nidos de la avispa asiática y en su población y presencia en el territorio.

El informe, titulado Evaluación de la técnica de neutralización remota de nidos de avispa asiática mediante envío de ejemplares impregnados con insecticida en 2023, recoge los resultados obtenidos mediante los envíos de troyanos realizados entre junio y septiembre de 2023 desde 8 municipios asturianos: Belmonte de Miranda, Cudillero, Ibias, Morcín, Pravia, Salas, Somiedo y Valdés.

Se realizaron en total 5.500 envíos de velutinas impregnadas en insecticida desde 8 municipios asturianos

Los trabajos fueron llevados a cabo por colaboradores (apicultores y otros voluntarios) previa autorización por parte del Principado. Al igual que en Galicia, 2023 fue un año de máxima presión de velutina. Sin embargo, gracias al envío de troyanos se logró una reducción de nidos muy significativa en algunas de estas zonas con respecto al año 2022, un descenso cuantificado en un 42 % en el caso de Belmonte de Miranda y un 72 % en el caso de Somiedo. Asimismo, la actividad de las abejas en los colmenares situados en estas zonas se recuperó tras los tratamientos.

“La técnica de neutralización remota de nidos a través del envío de ejemplares portadores de sustancias insecticidas genera expectativas de convertirse en un método complementario para el control de la invasora al tiempo que puede resultar útil para la defensa de los colmenares”, asegura el informe.

Radio de acción: 2 km

“Los resultados, desde el punto de vista de la neutralización de nidos parecen moderadamente optimistas al conseguir una reducción sustancial del número de nidos detectados respecto al año precedente cuando no se había aplicado esta técnica ni otras análogas. No obstante, la eficacia es inversamente proporcional a la distancia desde el punto de emisión, no sobrepasando los 2.000 metros”, matiza.

“El método de inmovilización de ejemplares usado de forma mayoritaria podría estar mermando la eficacia de la técnica y convendría su revisión ya que existe el riesgo de aplicar fuertes presiones a las avispas en la zona de la cabeza pudiendo provocar daños en las antenas, con las consiguientes dificultades de orientación para el retorno al nido. Este factor podría estar condicionando el radio de eficacia”, considera el informe.

Algunos de los municipios donde se probó la técnica, como Belmonte de Miranda o Somiedo, lograron reducir de forma significativa la presencia de nidos

“Asimismo, parece necesaria constancia en la aplicación de la técnica (envíos con frecuencias de 10 o 15 días aproximadamente) para mantener bajo control la presión de avispas y permitir así el trabajo de las abejas sin amenazas que minimicen o anulen su actividad, lo que puede ser debido a la irrupción de ejemplares de otros nidos cercanos tras haber sido neutralizados los que acechaban en ese momento al colmenar o debido a sus cambios de necesidades alimenticias mayoritarias (proteínas / carbohidratos) en función de sus ciclos de cría”, explica.

Limitaciones al uso de biocidas por parte de la UE

En cuanto al veneno utilizado, la técnica del control remoto implica el uso de sustancias insecticidas, “aunque en cantidades ínfimas”, matiza el informe. En total, para el envío de los 5.500 ejemplares de vespa velutina impregnados en la parte superior del abdomen con una cantidad media de 40 mg de Fipronil al 9,6% fue necesario un consumo total de 250 cc de producto (equivalentes a 24 cc de materia activa Fipronil).

Estos productos están sometidos a estrictas normativas de autorización de comercialización y uso, “lo que provoca con frecuencia dificultades de acceso a las mismas por parte de los apicultores, colectivo más interesado en el uso de esta técnica”, indica.

El Principado advierte además de que “la línea de la UE es la reducción progresiva de la autorización de la comercialización y uso de sustancias biocidas, lo que incluye a buena parte de los insecticidas más eficaces para el control de esta especie invasora”.

La multinacional BASF, propietaria de la molécula sintética que contiene la materia activa Fipronil, ha decidido no renovar los permisos para su comercialización en la UE

En este sentido, explica, “ya no se puede disponer de la materia activa Fipronil, cuya molécula sintética es propiedad de la compañía BASF, quien ha decidido no renovar los permisos de comercialización en Europa”, cuya autorización ha caducado el 30 de septiembre de 2023, con dos períodos de transición de 180 días para utilización y eliminación de existencias.

Por ello, indica el informe, “si se decide seguir profundizando y perfeccionando esta técnica de neutralización remota de nidos será preciso evaluar la idoneidad de nuevas sustancias insecticidas, por ejemplo Imidacloprid, Acetamiprid, Dinotefurán, Etofenprox, Deltametrina, etc.”, concluye.

Nueva amenaza: la avispa soror

vespa sororLa Consejería de Medio Rural asturiana acaba de activar un Plan de Contingencia ante la detección en el municipio de Siero de cuatro ejemplares de una nueva especie de avispa exótica, la Vespa soror, de mayor tamaño que la velutina y procedente también de Asia.

El protocolo puesto en marcha incluye la “monitorización intensiva” de la zona y la instalación de una red de trampeo para la captura de ejemplares de esta nueva especie invasora. Al mismo tiempo, se ha elaborado cartelería y se solicita la colaboración ciudadana para la notificación de nuevos casos detectados. Se trata de evitar así una expansión similar a la vivida con la velutina, tratando en este caso de atajar el problema en sus fases iniciales.

La vespa soror es una de las especie de avispón de mayor tamaño del mundo

Una publicación reciente de la Universidad de Oviedo cita la primera aparición de ejemplares de Vespa soror en el centro de Asturias. Se han identificado tanto morfológicamente como con herramientas de identificación genética 4 ejemplares de la casta obrera entre los años 2022 y 2023.Es una especie procedente de zonas subtropicales del sudeste asiático (norte de Tailandia, Laos, norte de Vietnam y partes del sur de China, incluyendo Hong Kong) con un riesgo potencial de implantación en nuestro territorio.

Actualmente no existen citas de esta especie fuera de su hábitat natural a excepción de la detección de tres ejemplares en el puerto de Vancouver (Canadá) en 2019 y otra cita en Namibia en 2010.

Al construir sus nidos mayoritariamente en el suelo, entraña un mayor riesgo para la población

Suelen elegir zonas boscosas para la construcción de sus nidos, aprovechando huecos generados por animales, raíces de árboles, cortes del terreno, taludes, etc. y. Están formados por varios panales circulares u ovalados en posición horizontal y rodeados de una fina cubierta de celulosa.

Construyen sus nidos en suelos bien drenados y los huecos donde se alojan son ampliados por los propios avispones a medida que necesitan más espacio para el nido, trasladando pequeñas bolas de barro que pueden ser observadas en el entorno de la entrada del nido (habitualmente presentan un único agujero de entrada hacia la superficie aunque en ocasiones puede tener más de uno). De forma minoritaria, también se pueden observar nidos asentados sobre árboles o edificaciones.

La dieta de alimentación de la vespa soror es similar a la de la velutina, necesitando proteína procedente de insectos para alimentar a las larvas

Los avispones son grandes depredadores de abejas y otros insectos y cuando actúan como invasores tienen la capacidad de alterar el equilibrio biológico del lugar donde se implantan.

Las reinas fecundadas, en su ciclo biológico, pasan por una fase de hibernación y esta circunstancia, en un contexto de globalización, provoca frecuentes casos de transporte accidental incluso a grandes distancias (en este caso se ha detectado en una zona rural próxima al polígono industrial de Granda).

Existen 22 especies de avispones (género Vespa) de las cuales 20 son originarias de Asia y 5 de ellas ya están implantadas actuando como invasoras fuera de su lugar de origen.

El halcón abejero, un aliado natural presente en casi toda Galicia

O miñato europeo incrementou a súa presenza en Galicia nos últimos anos

O halcón europeo ha incrementado su presencia en Galicia en los últimos años

José Manuel Fernández, ornitólogo y naturalista que forma parte del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá de Henares, presentó los resultados del estudio realizado sobre la presencia del halcón abejero en Galicia y su utilidad para el control biológico de la avispa velutina como especie invasora.

Según este estudio, existe una relación directa entre el aumento de las parejas del milano europeo (halcón abejero) en amplias zonas de Galicia y la expansión de la avispa velutina. El abejero europeo ha encontrado en los nidos subterráneos de velutina una fuente de alimentación, aunque solo ataca tímidamente los nidos construidos en los árboles (su pariente, el halcón abejero asiático, sí tiene ese hábito).

Galicia es el territorio donde la población del abejero es más importante de todo el Estado, con unas 700 parejas

Galicia es el territorio donde la población del abejero es más destacada de todo el Estado. Está distribuido por toda la comunidad, excepto en la zona norte de la Costa da Morte y la franja costera que va desde Vigo hasta Gondomar, además de la comarca del Salnés como principales áreas de expansión.

En total, se calcula que puede haber unas 700 parejas en toda Galicia, con áreas de mayor presencia, especialmente en toda la provincia de Pontevedra y el interior de A Coruña. También está presente en el oeste de la provincia de Ourense y hay una distribución uniforme en la provincia de Lugo. Solo escasea en la parte este de Ourense, y no hay presencia de esta especie en el noroeste de la provincia de A Coruña, particularmente en la zona costera entre Fisterra y Carballo.

No se recomienda la cría y suelta de halcones abajeros por los posibles efectos perjudiciales sobre la biodiversidad

El promedio de reproducción de una pareja en los últimos 10 años ha ascendido de 1,5 a 1,7 crías por pareja. Teniendo en cuenta que ponen como máximo 2 huevos, este incremento es significativo.

Sin embargo, el estudio concluye que el halcón abejero es un aliado contra la velutina, pero no se recomienda fomentar la cría y suelta de ejemplares debido a los posibles efectos perjudiciales que podrían tener sobre la biodiversidad.

La población actual de halcón abejero es artificial, ya que ha aumentado debido a la introducción de una especie exótica invasora, pero su incremento podría también tener un impacto sobre sus presas habituales, disminuyendo otras poblaciones de avispas silvestres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información