Bajada de un euro en eucalipto y temor en el pino a una sobreoferta puntual de talas provocadas por los hongos

Los precios de la madera se mantienen prácticamente estables desde el verano pasado, sin cambios en pino y con una ligera tendencia a la baja en el eucalipto que, por el momento, no está frenando las ventas por parte de los propietarios

Bajada de un euro en eucalipto y temor en el pino a una sobreoferta puntual de talas provocadas por los hongos

El mercado de la madera en Galicia está viviendo esta primavera una leve bajada en el precio del eucalipto, dentro de una situación de estabilidad mantenida durante el último año, y un mantenimiento de las cotizaciones del pino, que sigue teniendo una fuerte demanda, especialmente en el caso de la rolla de mayor calidad.

El recorte de precios en el eucalipto, de aproximadamente un euro por tonelada, no se está dejando notar de momento en el monte, justo en la época del año en la que más cortas se realizan. Aunque las caídas de precio suelen retraer a los propietarios a la hora de vender, por ahora los efectos de esta corrección a la baja son limitados, tras la reactivación del sector producida a raíz de la subida de 2 euros por tonelada del verano pasado.

En el último mes se está observando una tendencia bajista no muy acusada en el eucalipto, con una bajada de precios de un euro por tonelada

Esta tendencia a la baja actual, que las empresas cortadoras comenzaron a aplicar en mayo, se está aplicando tanto al globulus como al nitens, que poco a poco se está convirtiendo en la especie de referencia en Galicia, al haber incrementado notablemente sus volúmenes.

Con turnos de corta más cortos, de 12-14 años, está monopolizando buena parte de las repoblaciones actuales, tanto en zonas del interior (su espacio natural por la mayor resistencia a las heladas) como de la costa. “Ya se está cortando tanto nitens como globulus”, aseguran en la comarca de A Mariña, uno de los lugares tradicionales del globulus en Galicia, junto con la costa de Pontevedra.

El eucalipto nitens se convirtió por primera vez en 2024 en la principal especie forestal de Galicia por volumen de cortas

En los precios influye cada vez más la cantidad de madera y la situación del monte, tanto la facilidad de extracción como las condiciones de carga, habiendo diferencias de 2 o 3 euros por tonelada en función del volumen y las posibilidades de carga de los camiones en el propio monte.

“Colocar la madera en un cargadero de camión ha subido un 25 o un 30% en los últimos 4 o 5 años. Mover procesadoras en góndola para sacar poca cantidad no compensa”, justifican.

Si se superan las 1.000 toneladas, el precio sube uno o dos euros, sobre todo si la carga del camión está pegada al monte

Para un lote promedio de unas 500 toneladas, el globulus con corteza se sitúa actualmente entre los 33 y los 36 euros (precio a cobrar por el propietario, con el 21% de IVA y descontado el 2% de retención de IRPF).

El globulus pelado se sitúa en los 40 euros y el que lleva Ence con corteza en torno a los 35€, mientras que el nitens quedaría en 30€

Ence, principal destino de la madera de eucalipto gallega, prima el eucalipto sin pelar, especialmente con destino a la planta de Navia, donde aprovechan esos residuos para la generación de energía. Por el contrario, la que se destina a Portugal, Zaragoza o Hernani va pelada, con una diferencia de precio de 5 euros por tonelada. La diferencia entre el globulus y el nitens también se mantiene en 5 euros.

Mercado de la pasta de papel

La cotización de la celulosa de fibra corta blanqueada BHKP (Bleached Hardwood Kraft) en Europa se situó el pasado 6 de junio en la bolsa de referencia, Norexeco, en 1.193 $/tonelada. Recuperó así casi 200 dólares/tonelada en los primeros 4 meses de este año, tras la fuerte caída del segundo semestre de 2024, cuando pasó de los máximos de julio (1.439,58 $) a los 1.000,04 $ en enero de 2025.

Las previsiones de futuros apuntan a una caída en junio y julio hasta los 1.120 $ y una posterior recuperación en el último trimestre del año para volver a precios en torno a los 1.200 $ en 2026.

La celulosa de fibra corta ha recuperado 200 dólares por tonelada este año, tras la fuerte caída del segundo semestre de 2024

El mercado actual de la celulosa a nivel mundial sigue marcado por la debilidad de la demanda europea y la presión bajista de China. La amenaza de los aranceles del 50% de Donald Trump (las negociaciones con la UE están abiertas hasta el 9 de julio) podría frenar las exportaciones de papel y cartón de las empresas europeas hacia EE.UU. (representan 1,6 Mt anuales), aunque los stocks actuales de pasta química blanqueada (BHKP) siguen siendo bajos.

El mercado de la UE es el principal destino de las ventas de las plantas transformadoras del eucalipto gallego (ENCE, Altri, Navigator, Lecta e Iberpapel), mientras que el mercado chino continúa absorbiendo buena parte de la producción extra de Brasil, Chile y Uruguay, lo que condiciona indirectamente los precios europeos.

Las bandas provocan abundancia momentánea de pino

Hijos de Ramon Rubal (Alfoz) piñeiro2

El mercado del pino sigue atravesando un buen momento en cuanto a precios. La madera de conífera de calidad, poco abundante en los montes gallegos debido a la habitual falta de silvicultura, supera los 50 euros en pie. El resto de la rolla, sin ser de primera, se paga en pie en el monte a 45 euros, y el puntal a 28 euros.

Sin embargo, en el sector hay temor a una sobreoferta provocada por las cortas sanitarias masivas debido a las bandas. Las enfermedades fúngicas siguen avanzando en la provincia de Lugo, origen de más del 50% de las cortas de pino en Galicia, afectando de forma muy significativa a las masas de radiata, lo que está forzando a los propietarios a vender, con un incremento del 20% en las cortas de pino radiata en 2024. “Empieza a haber mucha oferta de pino, veremos cómo la digiere el mercado, porque prevemos que a corto plazo pueda haber sobreoferta”, reconocen.

Si la rolla es de primera, supera los 50 euros en pie en el monte

Pese a este espejismo momentáneo, desde las empresas de transformación se alerta del riesgo de desabastecimiento a medio plazo. Recientemente, 66 aserraderos gallegos, que representan el 90% del volumen de pino transformado en la comunidad, enviaron una comunicación dirigida a la Xunta de Galicia advirtiendo de la previsible falta de materia prima en un horizonte de 10 años, teniendo en cuenta la contención actual en las repoblaciones, motivada por la falta de alternativas, ya que, por ejemplo, el pino taeda sigue siendo un gran desconocido en Galicia y el precio de su planta llega a triplicar al del radiata.

Muchos propietarios que cortan radiata afectado por la enfermedad de las bandas no saben bien qué plantar

Las existencias actuales de madera de pino en los montes gallegos ascienden a unos 70 millones de metros cúbicos, según cálculos del Inventario Forestal Continuo de Galicia, que estima unas 429.000 hectáreas de coníferas en la comunidad, donde actualmente no se puede plantar eucalipto, aunque el fin de la moratoria, en vigor desde julio de 2021 y que concluye en diciembre de este año, genera incertidumbre e inseguridad entre los propietarios.

Exportación de pino a Portugal

Los niveles de exportación de coníferas a los aserraderos portugueses siguen siendo elevados. Galicia exportó el año pasado 784.293 toneladas de eucalipto y 354.072 de pino a Portugal, con descensos respecto a los máximos alcanzados en 2023.

La mitad de las cortas de eucalipto gallego proceden de la provincia de A Coruña (3,1 millones de toneladas en 2024), seguida de Lugo (1,5) y Pontevedra (0,6). En las cortas de pino la situación es inversa, con Lugo liderando el mercado (1,8 millones de toneladas en 2024), seguida por A Coruña (0,7), Pontevedra (0,5) y Ourense (0,3).

La escasez de coníferas lleva a las industrias lusas a abastecerse en el sur gallego, elevando los precios respecto al norte de la comunidad

El efecto de la demanda portuguesa se nota especialmente en el sur de Galicia, donde se mantienen precios más elevados en comparación con el norte. Las fábricas lusas se abastecen en Galicia tanto de madera de sierra como, sobre todo, de puntal.

En cuanto a Galicia, la comunidad cuenta actualmente con unos 120 aserraderos y una docena de empresas de fabricación de tableros, laminados, contralaminados y otros productos técnicos, que transforman anualmente unas 3,5 millones de toneladas de pino. En el caso de los aserraderos, la mitad están situados en la provincia de A Coruña, el 20% en Lugo y el 30% restante en Ourense y Pontevedra.

Cortas en las franjas de protección entorno a las viviendas

Tras los incendios que en el año 2017 cercaron la ciudad de Vigo, Galicia ha avanzado en los últimos años en la delimitación y limpieza de las franjas de protección en torno a viviendas y núcleos de población.

El envío de las comunicaciones por parte de los ayuntamientos a los propietarios forestales inicia un proceso que lleva, en muchos casos, a tener que cortar pinos y eucaliptos o a desbrozar la maleza en las zonas delimitadas.

Estas labores implican a las empresas de corta y saca de madera, así como a las de realización de trabajos forestales, que deben hacerse cargo de una demanda adicional. El coste de estas actuaciones recae finalmente en el dueño del monte afectado, por lo que desde las asociaciones de propietarios forestales se reclama una “corresponsabilidad” por parte de las Administraciones, tanto a la hora de asumir los gastos anuales de limpieza de estas franjas de protección como también en la búsqueda de una fórmula que permita un pago por lucro cesante en estas parcelas, que eran monte y pierden su función productiva.

Desde las asociaciones forestales se está intentando involucrar a las Administraciones para que compartan el coste de la limpieza anual de las parcelas con los propietarios afectados

En el distrito forestal de A Mariña, ayuntamientos como los de Viveiro, Xove, Foz o Barreiros han remitido esta primavera las cartas a los dueños de las fincas afectadas. “El propietario tiene un plazo para cortar, pero una vez que cuenta con un contrato de compra de la madera, queda ya, digamos, exonerado y la empresa compradora tiene un año para cortar”, explica Manuel Galdo, de Promavi, quien señala que “en ayuntamientos como Viveiro ya está ejecutado el 70% de estas franjas de protección en torno a las viviendas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información