Balance de la aplicación del pago verde de la PAC en España

El Fondo Español de Garantía Agraria (Fega) destaca que en 5 años casi se dobló el número de explotaciones que tienen 4 o más cultivos implantados, lo que interpreta que potencia la biodiversidad

Balance de la aplicación del pago verde de la PAC en España

Cultivo de girasol en Galicia. / Archivo.

El último informe sobre la aplicación del pago verde de la PAC en España, que se acaba de presentar, incluye un balance de los cinco años que lleva en marcha este pago. Como principal elemento a destacar, el Fega señala que las explotaciones que tienen implantados 4 o más cultivos diferentes pasaron de representar un 37% en el 2014 a un 62% en el 2019.

La implantación del llamado pago verde (greening) obligó a que los profesionales beneficiarios de la PAC introdujeran una serie de prácticas para mejorar la biodiversidad y la conservación del suelo. Entre ellas, destaca la evolución hacia una mayor diversificación de cultivos, el mantenimiento en las explotaciones de un 5% de Superficies de Interés Ecológico (SIE) y la conservación de pastos permanentes.

En Superficies de Interés Ecológico, España mantuvo en los últimos cinco años unas cifras semejantes. Como prácticas de interés para cumplir con el porcentaje de SIE que se le exige a las explotaciones de más de 15 hectáreas, el Fega incide en el uso de cultivos fijadores de nitrógeno y en el empleo del barbecho.

Los pastos permanentes, que no se laborean ni se destinan a otros usos, también mantienen una superficie similar desde 2015, con un leve incremento en la última campaña. Agricultura incide en que los pastos permanentes tienen gran importancia como sumideros de carbono, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático.

Datos de evolución de cultivos

Cultivo de cereales: Es un cultivo importante para entrar en la práctica de diversificación de cultivos, pero no es válido para las Superficies de Interés Ecológico. Su uso en España se mantiene por encima de los 6 millones de hectáreas en los últimos años, con ligeras variaciones. En Galicia, en la última campaña hubo más de 32.000 hectáreas de cereal contabilizadas.

Barbecho. En los últimos años, la superficie a barbecho en España rondó los 2,4 millones de hectáreas, frente a los 2 millones del año 2014. La cifra actual representa un 22% de la superficie agraria. El sentido principal del barbecho es el de favorecer la conservación de nutrientes y agua en el suelo para el posterior ciclo de cultivo, al tiempo que se favorece la biodiversidad. En Galicia, en la última campaña hubo 3.920 hectáreas de barbecho declaradas.

Leguminosas, oleaginosas y proteaginosas. Son cultivos que contabilizan para la Superficie de Interés Ecológico y que además pueden optar a la ayuda asociada para cultivos proteicos cuando se destinan a la alimentación animal. Representaron 1,7 millones de hectáreas en el 2019, con un ligero descenso en relación al año anterior.

En Galicia hay computadas 300 hectáreas de proteaginosas (guisantes, habas, altramuces, etc.), 1.800 hectáreas de leguminosas (veza, avena, etc.) y 500 de leguminosas forrajeras plurianuales. También hay declaradas 92 hectáreas de oleaginosas (girasol, colza).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información