Balance de la Lei de Recuperación de Terra Agraria

Medio Rural presenta en el Consello da Xunta un informe sobre la evolución de los instrumentos impulsados para recuperar superficie agrícola abandonada. Este año se prevén ayudas para permutas agrarias y para polígonos agroforestales de iniciativa privada

Balance de la Lei de Recuperación de Terra Agraria

Vacas en la aldea modelo de Meixide. / Archivo.

El Consello da Xunta ha evaluado hoy un informe de la Consellería de Medio Rural sobre el impacto de la Ley de Recuperación de Terra Agraria, que cumple ahora cuatro años en marcha.

Esta Ley creó instrumentos como los polígonos agroforestales o las aldeas modelo con el objetivo de volver a poner en producción tierras abandonadas. En total, Medio Rural calcula que a través de estos instrumentos se están movilizando alrededor de 10.200 hectáreas, en distintas fases de implantación.

La mayor parte corresponde a 9.500 hectáreas de 34 polígonos agroforestales de iniciativa pública, en distintas fases de tramitación. También hay 574 hectáreas de 21 aldeas modelo y 183 hectáreas de permutas de especial interés agrario.

En paralelo, se sigue trabajando mediante herramientas como el Banco de tierras, que la Xunta destaca que gestiona actualmente más de 7.000 hectáreas de terreno distribuidas en más de 18.000 parcelas, y con la puesta en marcha del Banco de explotaciones, que en este año 2025 incorporará sus primeros registros.

Asimismo, se están implementando los diferentes instrumentos de planificación, como son el futuro Mapa de usos agroforestales, el Catálogo de suelos agropecuarios y forestales o el Visor de suelos agropecuarios y forestales.

Medidas de fomento
Todo esto se apoya en medidas de fomento, entre las cuales destaca este año una nueva línea de ayudas destinadas a la puesta en marcha de nuevas iniciativas para la movilización y recuperación de tierras, como la declaración de permutas de especial interés agrario y polígonos de iniciativa privada.

En el caso concreto de las permutas, la ayuda estará destinada a atender los gastos notariales y de inscripción en el Registro de la Propiedad, derivados de estas iniciativas. Junto con estos gastos, también se habilitará una línea de ayudas para los costes de los servicios técnicos necesarios para llevar a cabo dichos trabajos.

Además, se habilitarán subvenciones para conservación del contorno paisajístico y lucha contra la erosión en zonas de alta productividad agraria que posean alto valor paisajístico vinculado a la actividad y/o elementos naturales para proteger o conservar.

Otras medidas de fomento pasan por colaborar con la recuperación de tierras a través de proyectos
gestionados por los grupos de desarrollo rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información