Balance de la PAC 2025 en Galicia: exceso de burocracia y un ecorregimen de siega mejorable

El campo gallego tramitó casi 22.000 solicitudes de las ayudas de la Política Agraria Común para un total de 450.000 hectáreas. El 70% de los productores se inscribieron en un ecoesquema, que aporta beneficios medioambientales adicionales

Balance de la PAC 2025 en Galicia: exceso de burocracia y un ecorregimen de siega mejorable

El actual ciclo de la PAC 2023 – 2027 alcanza su ecuador sin que hayan llegado a buen puerto las promesas de simplificación y adaptación a las necesidades de los productores. En Galicia, Unións Agrarias ha presentado hoy su balance de la campaña 2025 de las ayudas de la PAC, que finalizó esta semana su plazo de solicitud. La primera gran carencia que detectan es el colapso del proceso de solicitud, una circunstancia que atribuyen a la excesiva burocracia.

“La plataforma informática de solicitud se colgaba de manera sistemática, incluso días enteros, con errores que se producían con demasiada frecuencia”, advierte Javier Iglesias, responsable de la PAC en Unións Agrarias.

“¿Por qué sucedía eso?. Porque el programa informático tiene que validar toda la información que se introduce para cada parcela, que es ingente. Cada PAC que tramitamos nosotros en Galicia tiene una media de 75 parcelas y para cada parcela hay que marcar numerosos datos, muchos de ellos sin ningún sentido, como el de la fecha de siembra o la fecha de cosecha, que por fuerza tuvieron que ser aproximados”, valora Iglesias.

“En Andalucía, muchas explotaciones hacen la PAC con 2 parcelas, pero aquí tenemos PACs de 300 parcelas e incluso un caso de una de 1.500 parcelas”, compara Félix Porto, vicesecretario general de Unións.

“Es necesario que haya una simplificación verdadera” -demanda Iglesias-. “En nuestro caso, tramitamos 4.250 PACs de nuestros afiliados y eso supuso que tuviéramos que introducir los datos de 350.000 parcelas y más de 25.000 fotos georreferenciadas. El ingente volumen de datos que tiene que validar la aplicación informática explica los fallos que sufrió, que se produjeron con demasiada frecuencia. De cara al futuro, se hace preciso simplificar de verdad la PAC, porque cada vez que Bruselas habla de flexibilizar, las cosas se complican aún más”, cuestiona Javier Iglesias.

Adaptaciones en los ecorregímenes
Un segundo punto de análisis radica en los ecorregímenes, los pagos voluntarios implantados en la Política Agraria Común (PAC) para favorecer buenas prácticas ambientales. El 70% de los solicitantes de la PAC en Galicia, algo más de 15.000, solicitaron algún ecorrégimen este año.

Los principales fueron dos, el de rotación de cultivos, ligado principalmente a las explotaciones lácteas que hacen rotación maíz – raigrás, y el de pastoreo extensivo, vinculado más a las ganaderías de carne. Hay un tercer ecorrégimen que se pensó para la Cornisa Cantábrica, el de siega sostenible e islas de biodiversidad, pero que en la práctica se está demostrando poco útil, pues en toda Galicia fueron solo 1.394 explotaciones las solicitantes, un 6% del total de beneficiarios de la PAC en la comunidad.

“Es un ecorrégimen que hay que adaptar a la realidad de Galicia porque los requisitos que marca no encajan con las necesidades de las ganaderías”, valora Iglesias.

En el caso de Unións Agrarias, de las 4.250 solicitudes que presentaron, solo 106 solicitaron la siega sostenible. “Tuvimos un 80% de solicitudes de la PAC que solicitaron algún ecoesquema, un porcentaje ligeramente superior a la media gallega, pero la mayoría fueron para pastoreo extensivo (2.350) y rotación de cultivos (620)”, señala Iglesias.

La mayoría de los ecorrégimenes se ligan a la ganadería, si bien también hay ecorrégimenes pensados para viña y frutales. En el caso de Unións, se presentaron alrededor de 250 solicitudes para el ecorrégimen de cubiertas vegetales en viñedos.

La PAC 2028 – 2034 comienza a negociarse este mes de julio en Bruselas

El sector agrario está preocupado por la próxima negociación del Marco Financieiro Plurianual 2028 – 2034 de la UE, que se comienza a abordar el próximo mes de julio. Hay temor a una reducción de fondos para el campo e incluso a una nacionalización de la PAC, que dejaría de ser común para Europa.

Ante esta situación, el ministro de Agricultura español, Luis Planas, firmó una carta conjunta con otros 19 Estados miembros en la que le piden a Bruselas mantener la Política Agraria Común como “estratégica, independiente y autónoma”.

La mayoría de los ministros de la UE, entre ellos el español, el francés, el italiano y el portugués, por citar algunos, piden una PAC que mantenga una buena dotación financiera, una personalidad jurídica propia y separada del resto de políticas comunitarias. Abogan además por mantener los dos pilares actuales: ayudas directas y desarrollo rural.

En los próximos meses, habrá que ver si será posible un acuerdo con los Estados más reticentes a la PAC, como Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Holanda o Bélgica.

“La PAC es un mecanismo fundamental para mantener la agricultura en medio rural, pues contribuye a compensar las bajas rentas de la actividad agraria” -advierte Félix Porto.- “Es además una política que contribuye a medidas que favorecen al medioambiente y que le permite al consumidor comunitario comprar los alimentos a un precio accesible”, recuerda.

Desde Unións Agrarias defienden la continuidad de una Política Agraria Común fuerte y de la que no se detraigan fondos para la Defensa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información