Base territorial, calidad en los forrajes y cercanía a la industria: claves para el futuro de las ganaderías de leche

Resumen de la mesa redonda “Explotaciones de vacuno de leche: eficiencia, sostenibilidad y futuro” dentro de la I Jornada Técnico Económica “Explotaciones Lácteas Gallegas: Visión 2025”, organizada este miércoles en Santiago por Clun.

Base territorial, calidad en los forrajes y cercanía a la industria: claves para el futuro de las ganaderías de leche

Mesa redonda organizada por Clun

¿Cuales son las claves para que las explotaciones de vacuno de leche puedan ser competitivas de aquí al año 2025? Para responder a esta pregunta Clun, la cooperativa de segundo grado nacida de la integración de Feiraco, Os Irmandiños y Melisanto, reunió este miércoles en Santiago a cuatro expertos del sector, -representantes sobre todo de un modelo altamente intensivo, no mayoritario en Galicia y la Cornisa-, dentro de su Jornada Técnico Económica “Explotaciones Lácteas Gallegas: Visión 2025”.

Y cinco serían las claves generales para que las ganaderías de vacuno de leche puedan ser un negocio rentable en un mercado desregulado en el que los precios de la leche y de las materias primas seguirán sufriendo importantes oscilaciones:

-Incrementar la base territorial para aumentar el autoabastecimiento de forrajes, prestando mayor atención a la calidad de los mismos.

-Mejorar en la eficiencia productiva y reproductiva.

-Cercanía a la industria láctea transformadora.

-Seguir creciendo en número de cabezas de ganado dentro de una estrategia planificada y adaptada al modelo productivo de cada ganadería.

-No sobreendeudarse y crear un fondo de reserva para las épocas de bajos precios de la leche y/o de encarecimiento de las materias primas.

En la mesa redonda, moderada por Ángel Revilla, veterinario y responsable del área de vacuno de leche del laboratorio MSD, participaron José María Pont, veterinario y propietario de Granja San José (Huesca), que con sus 3.500 vacas es un referente en explotaciones en intensivo en España; José Carlos Vega, presidente de Fefriga y propietario de Ganadería Casa Reigada, en Lugo; Juan José Vizuet, veterinario y director de Alpavet, una empresa que presta servicios a granjas intensivas de Talavera de la Reina, y Benigno Fernández Fano, veterinario y autor del estudio «El sector productor de leche en Asturias, un acercamiento en sus cifras».

A continuación ofrecemos un resumen de las principales puntos que trataron los participantes en la mesa redonda:

¿Cuanto cuesta producir la leche en España?

La situación de costes de producción es bastante dispar según las distintas ganaderías. Así, José Carlos Vega, presidente de Fefriga y propietario de Ganadería Casa Reigada, en Lugo, aseguró que “nuestro coste de producción por litro es de 0,257 euros, de los que 0,18 corresponden a alimentación y el resto a mano de obra, amortizaciones…etc”.

En el caso de las ganaderías intensivas de vacuno de leche que asesora Juan José Vizuet en Toledo “el coste de producción es de 0,315 euros por litro, de los que 0,215 son costes de alimentación, pero incluyendo el coste de las novillas”.

“Los costes de producción varían entre los 0,257 euros de una granja gallega y los 0,315 euros de las más intensivas”

José María Pont, de Gran San José, reconoció que “nuestro coste de producción está en los 315 euros por tonelada -0,315 euros por litro-, de los que 195 euros corresponden al coste de alimentación con recría”.

En los tres casos el coste de la mano de obra es similar: en torno a 30 euros por tonelada de leche producida. Se muestra, por tanto, como un factor clave para lograr bajos costes de producción la autosuficiencia de forrajes a bajo coste y el bajo nivel de endeudamiento.

¿Son las granjas grandes las más viables económicamente?

El tamaño importa sobre todo para mejorar la calidad de vida de los ganaderos, abriendo la posibilidad de contratar personal asalariado y disponer de más tiempo libre. También para diluir costes fijos, aunque siempre depende del modelo productivo y de la situación de endeudamiento de cada explotación.

En el caso de Juan José Vizuet su previsión es que “se mantenga la tendencia actual: desaparecen las explotaciones pequeñas y se mantienen las que aumentan producción, aunque es cierto que alguna grande puede también desaparecer si está muy endeudada”. “Granjas con 500 vacas sería un buen modelo para competir en el futuro”, subrayó.

Sin embargo, para Benigno Fernández Fano “el tamaño importa, pero relativamente, y pienso que es más importante el modelo productivo”. “Con una producción de entre 250 y 300.000 litros por UTA puede ser viable una explotación ganadera en el futuro, y si cuenta con forrajes propios y un coste de concentrado por litro adecuado sufrirá menos las oscilaciones del mercado”, subrayó.

Benigno Fernández Fano: “Más importante que el tamaño es la eficiencia en el modelo productivo”

Para José María Pont, de Granja San José, una ganadería con 3.500 cabezas, “la leche es una commoditie, cuyo precio no está regulado, y la van a producir los ganaderos que sean más eficientes”. En este sentido, su previsión es que se incrementará el tamaño de las ganaderías cada vez más y que se mantendrán en el mercado “aquellas que crezcan en base territorial y en producción de forrajes de calidad, que sepan que hacer con los purines y estiércoles, que tengan una gestión coherente del personal asalariado y que estén próximas a la industria láctea”. “Crecer debe ser un objetivo si queremos permanecer en el mercado y reducir costes”, subrayó este ganadero, representante del modelo más intensivo de España.

La importancia de disponer de la base territorial y que esté cercana a la explotación

Disponer de base territorial cerca de la explotación, ser autosuficiente en la producción de forrajes y trabajar mucho en mejorar la calidad de los mismos para evitar las pérdidas (hasta más de un 20% en muchos casos) fue otra de las conclusiones de los participantes en la mesa redonda.

“Producimos nuestros propios forrajes en parcelas cerca de la granja, porque no hay que olvidar que el 70% de los mismo es agua, y eso supone un importante gasto de transporte”, subrayó el propietario de Granja San José, para quien el principal reto para los próximos años en España “es producir forrajes de calidad”.

Benigno Fernández Fano ofreció un dato de la situación en Asturias, que es extrapolable a Galicia y al resto de la Cornisa Cantábrica: de las 54.600 hectáreas que utilizan las ganaderías de vacuno de leche en el Principado solamente el 28% son en propiedad y el resto son principalmente arrendamientos en precario. “Eso limita mucho realizar planificación en la explotación y las administraciones no hemos sido capaces de resolver el problema del acceso a la tierra”, reconoció.

Por su parte, Juan José Vizuet, explicó que en las granjas intensivas del sur de la Comunidad de Madrid “el grado de autosuficiencia en la producción de forrajes va desde el 100%, hasta el 50 o el 0%, dependiendo de la disponibilidad de tierra de la explotación y de su aptitud para producir forrajes”. “Intento que el que haga forraje lo haga bien y maximizar la calidad del forraje”, subrayó.

Las explotaciones profesionales realizan gestión técnico económica y saben cuanto ganan a final de mes:

La situación entre los ponentes varía desde José Carlos Vega, que realiza mediante un Excel un control mensual de la tesorería y una cuenta anual de resultados; a Juan José Vizuet, que reconoció que “de las 60 granjas con las que trabajamos, solo el 30% realiza gestión técnico económica y conocen mensualmente el beneficio de la explotación”. Esto requiere apuntar todos los días las vacas que se ordeñan, los litros que se producen, el coste de la alimentación y tener calibrada la ración unifeed.

La situación óptima es la de la ganadería San José, que mantiene actualizadas tres hojas de cálculo: una de carácter técnico (producción, bajas, alimentación…etc), otras de carácter técnico económico, para conocer el margen bruto mensual y un cierre de contabilidad mensual. “Se trata de controlar muy bien lo que entra y sale de la explotación. Y para ello es imprescindible la sencillez”, subrayó José María Pont.

Por su parte, Benigno Fernández Fano, reconoció que “un problema generalizado de la ganadería de vacuno de leche en España es la falta de gestión técnico económica por la falta de datos y debido a que los programas de gestión son complejos para el ganadero”.

¿Cuanto supone la venta de leche en los ingresos de la explotación?

La situación varía ligeramente, aunque se sitúa en torno al 90% de los ingresos de una explotación. Así en el caso de la ganadería del ganadero gallego José Carlos Vega, con 200 vacas en ordeño, el 89% de sus ingresos procede de la venta de leche, situándose la PAC en el segundo puesto.

En el caso de las explotaciones de Toledo que asesora Juan José Vizuet la media se sitúa en el 90% de ingresos por venta de leche y la PAC supone un 3% de los ingresos. En las explotaciones aún más intensivas, caso de Granja San José, la venta de leche supone un 93% de los ingresos, la PAC un 4,5% y el resto es por venta de terneros y de vacas para el matadero.

Granja San José: “Es clave la proximidad a la industria láctea”

Sin embargo, cuanto más se reduce el tamaño de la ganadería más aumenta el peso de las ayudas de la PAC. Al menos es la conclusión del estudio realizado en Asturias por Benigno Fernández Fano: “En 2015 el 82% de los ingresos de las explotaciones asturianas estudiadas correspondió a venta de leche y un 10,5% a las ayudas del primer pilar de la PAC”, es decir, derechos de pago básico y ayudas acopladas, entre otras. “Son 5,5 pesetas por litro de leche para las explotaciones que producen más de un millón de quilos y 17,5 pesetas por litro para las que producen menos de 100.000 kilos”, precisó Benigno Fernández Fano.

En este sentido, el veterinario asturiano advirtió de las incertidumbres que se ciernen sobre las futuras ayudas de la PAC, por lo que consideró clave que las explotaciones cuenten con un fondo de reserva y realicen gestión técnico económica.

Debate sobre la macrogranja de Soria

O acto congregou a uns mil profesionais do sector.

O acto congregou a uns mil profesionais do sector.

El debate de la macrogranja de 20.000 vacas que está previsto construir en Soria fue uno de los temas que preocuparon a los ganaderos participantes en la jornada técnica de Clun, y así se lo hicieron llegar a los participantes en la mesa redonda.

En este sentido, Juan José Vizuet precisó que “son 8.000 vacas de ordeño, y 20.000 es el número total del rebaño”. “No me parece ni bien ni mal, mientras cumplan la legislación sanitaria y medioambiental al igual que el resto de ganaderos deben poder montar su negocio”, aseguró.

Una opinión compartida desde Asturias por Benigno Fernández Fano, quien no obstante advirtió de que “con las fuertes amortizaciones que van a tener afrontar, y la volatilidad del mercado, tanto en el precio de la leche como de las materias primas, exige que los promotores de esta granja estén muy seguros y van a tener que sudar la camiseta de verdad”.

José María Pont, de Granja San José, una ganadería con unas 3.500 cabezas de ganado, pronosticó que “estas macrogranjas, lo queramos o no, se van a montar, y es mejor que lo hagan en España que en Polonia o en Hungría y luego metan en España sus quesos a bajo precio”.

“Estamos en un mercado libre de la leche y la industria va a comprar a los ganaderos que produzcan la leche con más calidad y más barata. Y si queremos ser competitivos dentro de 30 o 40 años deberíamos ir cambiando la mentalidad”, aseguró José María Pont.

Por último, todos los ponentes coincidieron en la necesidad de proyectos industriales en Galicia que transformen la leche y la exporten fuera de España en productos de valor añadido.

El director gerente de Feiraco subraya que el mercado de la leche gallega está fuera de España

En este sentido, José Luis Antuña, director general de Feiraco subrayó durante el acto de clausura de la jornada de Clun que “tenemos que buscar mercados exteriores para la leche gallega que retribuyan mejor nuestro producto que las marcas de distribución en España”.

“El pasado año el 3,5% de los hogares españoles dejaron de consumir leche, pero en el resto del mundo el consumo está creciendo por encima del 1,5% al año y ahí está nuestro mercado”, aseguró.

“No podemos ser competitivos enviando cisternas al resto de España”

Para ello, José Luis Antuña consideró clave que Galicia se dote de una estructura industrial para trasformar la leche en productos de valor añadido que puedan ser exportados. “No podemos ser competitivos si seguimos enviando cisternas de leche al resto de España”, advirtió.

Como ejemplo de la necesidad de exportar, concluyó que Feiraco prevé cerrar el 2017 vendiendo el 10% de su leche fuera de España.

“Empezamos Clun con retraso con respecto al resto de Europa, donde cooperativas como Sodiaal, Frieslan Campina o Arla Foods llevan casi 30 años transformando y vendiendo en el exterior la leche de sus ganaderos”, reconoció José Luis Antuña.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información