Beefmaster, la raza americana que mejora la rentabilidad de las ganaderías de leche y de carne

Explotaciones lácteas gallegas comienzan a inseminar con este cruce de brahman, hereford y shorthorn en vez de hacerlo con azul belga, limusín o angus. El crecimiento de los terneros y su resistencia a las enfermedades hace que sean más interesantes para los cebaderos

Antonio Castanheira e Carlos Serra, co seu rabaño beefmaster en Casal de Quintanelas, ubicada en Sintra (Portugal)

Antonio Castanheira y Carlos Serra, con su rebaño beefmaster en Casal de Quintanelas, ubicada en Sintra (Portugal)

Una nueva raza de vacuno está aterrizando en Galicia. Se trata de las vacas y terneros beefmaster, una raza creada en EEUU hace casi un siglo buscando la máxima rentabilidad para las explotaciones cárnicas y que están comenzando a probar ganaderías de leche de la comunidad como cruce en las vacas adultas, en vez de emplear como hasta ahora semen limusín, angus o azul belga.

Entre las ventajas que aporta esta raza, con una base genética 50% Brahman x 25% Hereford x 25% Shorthorn, está la facilidad de parto, ya que los becerros pesan entre 35 y 40 kilos al nacer pero después crecen muy rápido debido a su gran eficiencia en la conversión de alimento.

La filosofía beefmaster es la misma en la que está basado el método Procross de cruces que se aplica a vacas de producción de leche pero aplicado en este caso a razas cárnicas. Consiste en aprovechar las ventajas que se logran con el vigor híbrido, en el que cada una de las tres razas aporta sus cualidades más destacadas: la brahman rusticidad, la hereford conformación cárnica y la shorthorn producción de leche.

La empresa Global Genetics comercializa semen y embriones beefmaster en España

El semen beefmaster, que está destinado tanto a ganaderías de carne que quieren aumentar su productividad y rentabilidad, así como también a ganaderías de leche que usan semen sexado en las novillas para reposición y ponen cruces cárnicos en las vacas adultas, es distribuido en España por la empresa Global Genetics, que comercializa también embriones procedentes de la explotación beefmaster de referencia para toda Europa, situada en Portugal.

Visitamos esta granja, situada en Sintra, para conocer de la mano de Carlos Serra Ugenes los secretos de esta nueva alternativa genética, que se adapta a la perfección a ganaderías de carne en extensivo que alimenten los animales en base a pasto y también a cebaderos intensivos de terneros.

Desarrollada hace casi un siglo en EEUU

PORTUGAL Beefmaster touros

La beefmaster fue la primera raza compuesta norteamericana, desarrollada por Tom Lasater en 1931 en su rancho del sur de Texas a partir de uno cruce entre Bos taurus y Bos indicus. Este ganadero buscaba animales rústicos y de bajo requerimiento alimenticio capaces de producir carne en base a los pastos de escasa calidad de los que disponía en esta zona semiárida.

Ganancia de peso, eficiencia alimentaria y calidad de la carne son las tres claves de esta raza creada para producir en las adversas condiciones del sur de Texas

Para eso, Lasater empleó toros brahman (principalmente de las estirpes Nellore procedente de Brasil y Guzerat y Gir procedentes de la India) y los cruzó con vacas hereford y shorthorn, creando una raza de carne homozigótica con el explosivo potencial que aporta el vigor híbrido.

El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) reconoció la raza beefmaster en 1954 y hoy es una de las principales razas del país

Nacida en un contexto de escasez, bajo las condiciones más duras en la época de la Gran Depresión americana, hoy es una de las principales razas cárnicas en EEUU y también la que más está creciendo, con importante presencia también en todo México o en Colombia, donde los ganaderos comenzaron por introducir toros beefmaster para cruzar con sus vacas y aumentar el peso y supervivencia de los terneros y acabaron por adoptar la raza también en las reproductoras vistos los excelentes resultados.

Explotación de referencia para Europa

PORTUGAL Beefmaster lote vacas cos xatos

La explotación cuenta en este momento con 50 hembras y 42 machos puros y quieren llegar a las 150 reproductoras

La explotación más grande de raza beefmaster en Europa se encuentra en Portugal, a unos 20 km de Lisboa, en el municipio de Sintra. Se trata de una explotación lechera que fue pionera, en el año 1957, en la raza holstein y que ahora está apostando por diversificar sus ingresos con la producción de carne y la exportación de semen, embriones y animales de esta raza a otros países de la UE.

Casal de Quintanelas lleva muchos años produciendo leche y ahora quiere complementar esa producción también con la carne

La granja ya tenía experiencia en los cruces en su rebaño lechero, en el que llevan desde el año 2008 apostando por el programa Procross de selección, y ahora están aplicando esa misma filosofía del vigor híbrido a su ganado de carne.

“Después de un viaje a California en el año 2018, donde vimos algunos animales beefmaster, nos entró el interés por esta raza y decidimos visitar posteriormente la ganadería originaria en Texas donde se fundó la raza, el Lasater Ranch”, explica Carlos Serra, responsable del proyecto Quintanelas Beef.

A infiltración de graxa é unha das características da carne desta raza

La infiltración de grasa caracteriza esta carne

De vuelta en Portugal, ese mismo año pusieron a andar su propio rebaño beefmaster, con la intención de extender la raza y abastecer el mercado europeo. “En Europa tan sólo existe un núcleo muy reducido de beefmaster en Italia y otro en Austria y nuestra intención es exportar desde Portugal semen, embriones y ganado beefmaster a países como España, Francia, Italia, Alemania, Irlanda o Reino Unido”, indica.

El proyecto para Europa se inició importando 48 embriones de EEUU, que fueron implantados en vacas lecheras

El proyecto se inició importando 48 embriones de EEUU, procedentes de la ganadería de la familia Lasater, que fueron implantados en vacas lecheras. Los primeros animales nacieron en enero de 2020 y a partir de esas primeras hembras beefmaster nacidas ya en Portugal comenzaron un programa de multiplicación de la raza.

Vaca donante de embrións dentro do programa de reprodución da granxa

Vaca donante de embriones dentro del programa de reproducción de la granja

Para eso trajeron semen y comenzaron a extraer embriones de esas terneras que les iban naciendo para ir así aumentando el número de cabezas. El rebaño de Quintanelas Beef está formado en este momento por 50 hembras puras y 42 machos puros pero están siguiendo un proceso muy agresivo de crecimiento a través de la utilización de embriones que los llevará a multiplicar su rebaño en el plazo de 2-3 años.

Quieren triplicar su rebaño en el plazo de tres años, llegando a las 150 vacas adultas

“Nuestro objetivo a corto plazo es llegar a tener entre 120 y 150 hembras adultas beefmaster en la explotación. Para eso tenemos un programa de embriones muy fuerte. Cada 50-60 días hacemos embriones en vivo. En este momento tenemos 6 vacas donantes (2 novillas de primer parto y 4 vacas adultas) y hasta fin de año van a parir otras 30 vacas que tienen implantados embriones, por lo que espero llegar a lo largo del 2025 ya a las 110 hembras”, explica.

En la actualidad los embriones que producen son extraídos a sus propias vacas beefmaster, utilizando como receptoras las vacas lecheras de la explotación. En paralelo, están ampliando también las instalaciones para acoger a un rebaño que está creciendo a pasos agigantados.

Venta de toros para ganaderías de carne

PORTUGAL Beefmaster touro

Además de la producción y venta tanto de dosis de semen como de embriones, han comenzado también ya a vender animales para vida y la raza está extendiéndose ya a ganaderías de carne de la zona del Alentejo y el siguiente paso será también España, en comunidades como Extremadura, Castilla y León o Andalucía.

Los machos destinados a ser sementales en explotaciones de carne son comercializados con 18-19 meses de edad

“En la carne son más habituales los cruces que en la leche, porque los ganaderos de carne ya cruzan sus vacas en muchos casos con limusín o charolés; las explotaciones, tanto en Portugal como en España, llevan años haciendo eso”, evidencia Carlos.

Recientemente se creó una asociación que engloba a 12 granjas portuguesas que tienen machos beefmaster puros para cruzar con sus vacas, y que está integrada también en la asociación internacional de la raza. Al mismo tiempo, todos los toros que salen de la granja de Portugal están registrados en la asociación americana y cuentan con datos genómicos.

Un parto al año

Becerros beefmaster coas nais en Casal de Quintanelas

Becerros beefmaster con sus madres en Casal de Quintanelas

Las vacas beefmaster son también unas muy buenas reproductoras debido a una serie de características propias de la raza, como son su buena fertilidad, la alta producción de leche, la docilidad y facilidad de manejo y los bajos requerimientos nutricionales.

Para la producción de carne, la vaca beefmaster es una buena nodriza, porque es fértil, es dócil y cría bien a los terneros. Además, es rústica y tiene bajos costes de mantenimiento

Desde el inicio se realizó una fuerte presión de selección en relación a la fertilidad, pues se eliminaban del rebaño todas aquellas vacas que no destetaban un ternero cada año. “Las vacas salen en seguida en celo y se quedan preñadas gracias a su buena fertilidad. Como raza híbrida de origen empreña muy bien”, dice.

En cuanto a las novillas, son animales precoces que vienen a parir antes de los dos años de vida, como si fuesen vacas de leche, mucho antes que otras razas de carne. “En la limusin, por ejemplo, la edad media al primer parto en Portugal es de más de 30 meses”, compara.

Las novillas beefmaster paren antes de los 2 años, cuando la media en limusín son más de 30 meses

Para favorecer su crecimiento y poder adelantar la edad de inseminación en Casal de Quintanelas aportan a las terneras concentrado en el prado mediante comederos selectivos más o menos hasta los 8 meses. Después, cuando ya no entran por tamaño, son solo alimentadas con pasto y hierba seca hasta el momento de la inseminación.

Rusticidad y leche

As vacas son alimentadas con pasto e suplementadas con herba seca nos momentos de escaseza

Las vacas son alimentadas con pasto y suplementadas con hierba seca en los momentos de escasez

Otra de las características de las vacas y terneras beefmaster es precisamente su capacidad para mantener una buena condición corporal incluso en situaciones de escasa calidad del pasto. “Son vacas muy económicas que se mantienen solo con pasto y, cuando escasea, con hierba seca, pero sin nada de concentrado. Es una vaca muy barata en una granja, porque hay que gastar muy poco en ellas; para mí eso es lo importante”, destaca Carlos.

El peso medio al destete con 8 meses es de más de 280 kilos y tenemos muchas vacas con dos terneros que los logran criar muy bien

En base a su experiencia en estos años, asegura que “son animales muy rústicos y con mucha eficiencia alimentaria a causa de la sangre del brahman pero también con mucha leche y mucha producción de carne por los genes aportados por las razas hereford y shorthorn”, cuenta.

Otra de las características importantes de la raza es su docilidad y facilidad de manejo. Aunque los animales están siempre fuera en extensivo, no resulta difícil pasarlos por la manga de manejo o por la báscula de pesaje, una herramienta de trabajo fundamental para esta ganadería portuguesa.

Pocas bajas en los mataderos y gran conversión de alimento

Lote de machos de 9 e 10 meses, futuros reprodutores, con pesos de 440-450 quilos

Lote de machos de 9 e 10 meses destinados a futuros reproductores, con pesos de 440 y 450 kilos

La baja mortalidad y su gran capacidad de conversión de kilos de materia seca en kilos de carne hace de los terneros beefmaster los preferidos por los cebaderos norteamericanos. “En EEUU hay muchos cebaderos enfocados a esta raza porque son los terneros que tienen un menor porcentaje de bajas y una mayor ganancia de peso. En las pruebas realizadas su comportamiento es mejor que los cruces con angus y la calidad de la carne mejor que limusin”, asegura Carlos.

Muchos cebaderos de EEUU están enfocados a esta raza porque los terneros beefmaster son los que tienen un menor porcentaje de bajas

En este momento en la granja de Sintra están logrando machos que alcanzan los 440-450 kilos de peso vivo a los 10 meses, con una ganancia media de entre 1,2 y 1,3 kilos por día desde los 38-40 kilos iniciales que pesan al nacer.

Este lote es alimentado con una ración controlada a base de pasto, hierba seca y una media de 5 kg de pienso y el engorde se realiza al aire libre. “Llevamos cálculo de todo lo que comen y hacemos pesajes para saber lo que gana cada uno y de esta manera seleccionar a los sementales que enviamos después al centro de inseminación”, indica.

La ganancia de peso se sitúa entre 1,2 y 1,3 kilos por día de vida

El peso es un parámetro altamente heredable genéticamente, al igual que los rasgos morfológicos (animales largos, profundos y bien musculados) que aportan un buen aprovechamiento de la canal en el matadero, con menor nivel de desperdicio y mayor peso de las piezas de más valor comercial.

En cuanto a la conformación, son animales muy largos, con amplitud torácica y rasgos culones, lo que aporta un mayor rendimiento en canal

Macho sacrificado con 26 meses que acadou 450 quilos en canal (760 peso vivo)

Macho sacrificado con 26 meses de edad y que alcanzó un peso de 450 kilos en canal (760 peso vivo)

En Portugal los cruces con limusín o con angus son los más habituales tanto en las ganaderías de leche como en los rebaños de carne de las explotaciones en extensivo y los terneros beefmaster reúnen características de las dos: “la eficiencia a respeto de la ganancia de peso en relación a la MS ingerida es similar a la del limusín, pero la carne es de más calidad, más parecida a la del angus en parámetros como la infiltración de grasa, aunque con una diferencia importante, porque los terneros angus son mucho más tardíos y para lograr un buen animal hay que esperar hasta los 14,15 o 16 meses, cuando con el beefmaster se puede lograr esa misma calidad de carne sacrificando a los 10 meses como si fuese un limusín”, explica el responsable de Quintanelas Beef.

Al igual que sucede con otras carnes selectas como la angus, la kobe o la wagyu, la carne beefmaster disfruta también de un gran reconocimiento y prestigio a nivel mundial. “En Dubai hay restaurantes beefmaster que promocionan esa carne en concreto y se están mandando para allí animales vivos desde EEUU”, cuenta Carlos.

Distribuidor en Galicia:
GLOBAL GENETICS
Teléfono: 61976091
6
[email protected]

Las seis características esenciales de una raza híbrida que potencia los parámetros productivos

PORTUGAL Beefmaster xato 10 meses Carlos Serra

La beefmaster, la primera raza de carne americana, está basada en un estricto programa de selección que prima la máxima rentabilidad de la explotación y que tiene en cuenta seis características esenciales en los animales: peso, conformación, fertilidad, producción de leche, mansedume y rusticidad.

Tom Lasater, el abuelo de Lorenzo Lasater, el actual gerente del rancho familiar en Texas, buscaba animales que tuviesen un bajo peso al nacer, para que las vacas pudiesen parir solas, y luego un rápido crecimiento y una alta ganancia de peso debido a la abundante leche de la madre y a su buena conversión alimenticia, por lo que en base a esta selección en la actualidad los becerros beefmaster tienen una habilidad comprobada para mamar y un rápido crecimiento después del parto, condición que contrasta con otras razas.

La sangre del brahman aporta rusticidad al cruce, mientras que el hereford añade conformación cárnica y el shorthorn incrementa la producción lechera

Bajo peso al nacer equivale a partos fáciles y sin problemas, que es una de las características reconocida de esta raza. “Los becerros pesan entre 35 y 40 kilos al nacimiento, evitando así problemas en el parto, especialmente en las novillas primerizas”, indica Carlos Serra.

PORTUGAL Beefmaster ternera

El color de la piel, que varía entre rubio y castaño oscuro, u otros parámetros estéticos pasan a un segundo plano. “En EEUU se busca un color más oscuro, tirando a negro, porque lo habitual hasta ahora era el ganado de carne de raza angus, mientras que en Europa se prefieren animales rubios por ser el color predominante en muchas de las razas europeas, pero al final el color de la capa no influye ni en la calidad de la carne ni en la rentabilidad de la granja”, evidencia.

El creador de la raza, Tom Lasater, seleccionaba exclusivamente su ganado por parámetros productivos buscando la máxima rentabilidad del rebaño

La raza beefmaster se adapta bien tanto a pastoreo en extensivo como a su cría en instalaciones confinadas. En ganaderías de vacuno de carne en extensivo que cuentan con animales beefmaster se comprueba que al destete pesan entre 40 y 60 kilos más que el promedio de la explotación en otras razas, debido al aporte de leche materna y al efecto del vigor híbrido, una ventaja que se mantiene después durante toda la fase de crecimiento y engorde.

El ganado beefmaster se adapta bien tanto a pastoreo en extensivo como a su cría en instalaciones confinadas

Diversos estudios realizados por la Universidad de Texas avalan estos resultados, reforzando las ventajas competitivas de las vacas y terneros beefmaster sobre otras razas: vacas de bajo mantenimiento y fácil parto, producción de leche abundante, alta fertilidad y longevidad, manejo fácil y resistencia al calor, a enfermedades y a parásitos; y en el caso de los ternero, alto peso al destete, baja mortalidad, alta eficiencia alimenticia en la conversión de materia seca, buen aprovechamiento y rendimiento en canal y carne de excelente calidad con altos niveles de infiltración de grasa.

Mayor resistencia frente a la EHE

Carlos Serra (dereita), xunto a Noel Balsa, de Global Genetics

Carlos Serra (derecha), junto a Noel Balsa, de Global Genetics

La raza brahman americana, formada por un mix de varias estirpes de Bos indicus (Nellore, Gyr y Guzerat), aporta salud, resistencia a enfermedades y supervivencia al ganado beefmaster. “Al contener el 50% de sangre de cebú son animales más resistentes a condiciones extremas, tanto climatológicas como de otro tipo de factores ambientales, por lo que es un tipo de ganado que se adapta bien a zonas cálidas. De hecho en países como Brasil también han desarrollado su propia raza lechera, la girolando, a partir del cruce de la raza Gyr con la holstein”, detalla el responsable de Quintanelas Beef.

Actualmente la beefmaster es la única raza de carne que tiene sangre del ‘Bos indicus’ en Europa

La beefmaster también es una raza más resistente que las razas cárnicas europeas frente a los parásitos internos y frente a los insectos externos, lo que le otorga una ventaja competitiva frente a enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos y culicoides, como la lengua azul o la EHE, que causó estragos en las ganaderías el año pasado y que está comenzando a volver a hacer su aparición de nuevo ya esta primavera.

Tenemos que prepararnos para defender nuestras ganaderías de las enfermedades emergentes con animales más resistentes y para eso la genética es una herramienta fundamental

«Para hacer frente a la EHE y a otras enfermedades emergentes que van a ir apareciendo, el ganado beefmaster está mucho más preparado por tener sangre cebú, por eso es mucho más resistente», explica Carlos. «Tenemos que prepararnos para defender nuestras ganaderías con animales más resistentes y para eso la genética es una herramienta fundamental», asegura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *