Restos de podas forestales, de vides, de plantaciones de kiwis o también tojos o retamas constituyen un recurso abundante, pero no valorizado que, no obstante, puede ser aprovechado como biomasa. Para valorizar y aprovechar este recurso en el entorno de la eurorregión Galicia-norte de Portugal acaba de ponerse en marcha el “proyecto BiomasaCap, Capitalización de las capacidades de I+D en el uso energético de la biomasa no valorizada de alto potencial”. Se trata de una iniciativa liderada por EnergyLab de la que la Universidad es socia, junto con Feuga, el Inega, el Instituto Politécnico de Viana do Castelo y el Instituto de Ciência e Innovação em Engenharia Mecânica e Engenharia Industrial.
Por parte de la UVigo, es el Grupo de Tecnología Energética lo que está implicado, con el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Máquinas y Motores Térmicos y Fluidos David Patiño al frente. El objetivo del proyecto es avanzar en la valorización y aprovechamiento de la biomasa como una “oportunidad estratégica para un crecimiento y desarrollo sostenible tanto a nivel económico y tecnológico, como social y medioambiental en el territorio transfronterizo.
Los impulsores destacan que, aunque desde la UE se ha puesto el foco en este recurso desde hace años, como una línea de intervención prioritaria en las agendas europeas para el crecimiento sostenible, el contexto político y energético actual le confiere, se cabe, mayor relevancia. Como explica David Patiño, este es un proyecto de capitalización, que parte de un proyecto anterior, ya finalizado, el Biomasa AP, fruto del cual se creó una red transfronteriza entre España y Portugal para estudiar y aprovechar la valorización energética diversos residuos de biomasa de la zona. El objetivo del actual estudio no es “continuar con el desarrollo técnico, sino incrementar las labores de difusión de los resultados que se alcanzaron en su momento, incrementar la red de empresas-colectivos interesados en el uso de biomasas de baja calidad, mostrar las instalaciones empleadas durante lo proyecto, mostrar las contribuciones alcanzadas en diversos campos y también explorar e identificar nuevas posibilidades de financiación o de nuevos socios para continuar desarrollando el proyecto”.
Líneas de trabajo
Las acciones de capitalización que se llevarán a cabo en el marco de BiomasaCap buscarán mejorar la competitividad del tejido productivo en la zona transfronteriza, generando oportunidades para la creación de riqueza y empleo en el ámbito rural, ya que es en estos territorios donde se encuentran las explotaciones agroforestales generadoras de biomasas no valorizadas.
En concreto se abordarán cinco líneas de trabajo. Por una parte, los socios tratarán de ampliar y fortalecer la Red Transfronteriza de la Biomasa, creada en Biomasa AP y que cuenta con más de 130 miembros. Por otro lado, también se avanzará en la formación y concienciación sobre el uso de la biomasa no valorizada de alto potencial como recurso estratégico para el desarrollo tecnológico, económico y social en el territorio transfronterizo.
Una tercera línea de trabajo es la capacitación y difusión de las tecnologías evaluadas a los agentes de la cadena de valor de la biomasa, a través de jornadas demostrativas en entidades del sector y en los centros de I+D implicados en el proyecto. Los socios también se centrarán en la divulgación en centros educativos para dar a conocer a las jóvenes y chicos las oportunidades y el potencial que ofrecen las biomasas endógenas no valorizadas en el territorio de cooperación.
Finalmente, también se trabajará para potenciar el proceso de con el-creación de políticas públicas mediante la detección de estrategias comunes para uno óptimo desarrollo y explotación de la biomasa no valorizada, con la colaboración de los agentes de la cadena de valor de la biomasa y policy makers.
Resultados BiomasaAP
Como proyecto de capitalización, Biomasa Cap toma como punto de partida los resultados obtenidos en el proyecto Biomasa AP, que se llevó a cabo también al amparo de la convocatoria POCTEP.
Los investigadores concluyeron que el empleo de estas biomasas no valorizadas de alto potencial (BNVAP) implica numerosas ventajas, como la reducción de la presión sobre el abastecimiento de madera de pino, que es la principal materia prima para la fabricación de pellets, una amortiguación de las posibles subidas del precio de la biomasa y un impulso de las economías locales.
Entre las conclusiones del proyecto, también se destacaba que la valorización de estos residuos está en consonancia con la normativa de prevención de incendios, que obliga a la retirada de la biomasa o a su trituración in situ, así como con las recomendaciones fitosanitarias en los cultivos agrarios, que piden la recogida de los restos de poda como medida de minimización de plagas y enfermedades. En este sentido, también destacan la importancia de poner en marcha líneas de ayuda que promuevan la recogida, transporte y tratamiento de biomasas alternativas, la producción de combustibles derivados y el uso de equipos compatibles con estos combustibles, sentando así las bases de un nuevo modelo productivo, la bioeconomía.