La bodega Entre os Ríos está situada en A Pobra do Caramiñal, en plena comarca del Barbanza. A pesar de que aparentemente no haya una tradición vitícola en esta zona, es un territorio históricamente reconocido por sus vinos. Desde el 2006, sus resultados se encajan en la IXP Viños do Barbanza e Iria, y a sus producciones se están sumando nuevas bodegas. La busca de altas calidades y de una diferenciación son cuestiones que identifican el método de trabajo de esta bodega.
Características del vino, tipos y método de trabajo
“No hay mucha diferencia con los vinos de la parte norte, es decir, de Arousa puesto que los suelos son muy parecidos, principalmente de granito con esquistos en zonas de ladera baja, y otras zonas con tierra de aluvión, más de cultivo”, detalla José Crusat. Entre los Ríos tiene una orientación sursuroeste, una cuestión que “hace que el sol, desde que levanta, esté dándole de lleno a nuestras cosechas”, amplía el bodeguero.
Estos vinos, en boca, “tienen un perfil que tira más al Salnés, con un punto más de frescura y de alegría, ligada con una proporción de acidez, aunque esto depende de cada productor”, destaca el hijo del dueño de la bodega. La maduración es muy semejante a la de los cultivos vecinos; la uva sale con los mismos grados, aunque una de las diferencias es “la apuesta por trabajar con clones propios de viñas que ya había en la zona, es decir, no se buscó clones seleccionados de viveros de planta, sino que se apostó por la selección basal que hicimos nosotros de cepas viejas de albariño de esta zona”, destaca José Crusat.
El trabajo con levaduras naturales es otras de las consideraciones que Crusat menciona a la hora de hablar de los vinos de la bodega Entre os Ríos. “No queríamos trabajar con levaduras artificiales y seleccionadas, ni hacer maduraciones excesivas”, aporta el bodeguero. Entre las variedades que manejan está en un 97% presente la variedad albariño y en un 3% la casta raposo. En ciertas añadas incluyen otras especies como mencía atlántica o caíño, pero sin formar parte de las principales.
La variedad raposo no se podía utilizar hasta el 2011. Fue entonces cuando a través de un trabajo conjunto entre varias entidades, incluida la Fundación Juana de Vega, el CIF Lourizán y municipios como Betanzos, se consiguió su reconocimiento. “Es una tipología que no se utilizaba pero que representaba una uva muy antigua propia de la zona que da lugar a un blanco legítimo”, especifica José Crusat. Otras bodegas de la zona poseen cepas de esta raza que tienen en torno a 200 años, sin embargo, Entre os Ríos utiliza una mezcla de nuevas plantaciones hechas y cepas viejas compradas en la zona.
El marco de plantación es el emparrado, “en general como en el resto de la zona”, comenta José Crusat. La tendencia hacia viticultura ecológica es otro de los rasgos que identifica esta bodega. El mundo del vino está orientándose cara los cultivos sostenibles, y esta realidad se marca en estas producciones de A Pobra do Caramiñal mediante “una eliminación de los herbicidas, que ya se hizo desde hace 12 o 13 años, de la mayor parte de los insecticidas, y de una aplicación reducida de fungicidas”, explica Crusat. Las enfermedades fúngicas no distan de la afección que existe en la zona; “por ejemplo, en Cambados o Vilagarcía es semejante, mientras que sí que puede cambiar con respeto al Miño”, avanza el bodeguero.
Entre os Ríos tiene una producción anual de unas 25.000 botellas de vino. Bajo la misma marca tienen 14 referencias de elaboraciones de vino diferentes, aunque “no se hacen todas cada año”, comenta José Crusat. De la misma manera, Francisco Crusat, dueño de la bodega, afirma que “siempre están probando cosas nuevas, con la aplicación de diferentes técnicas y distintos conocimientos enológicos”, pero siempre “con un control absoluto del proceso”. Algunos de los resultados que prueban en esta bodega no se incluyen dentro de la IXP, y aunque forman parte de la marca, tienen unas producciones reducidas.
Mercados y potencialidad de la IXP
Hasta el año 2006 a IXP Vinos del Barbanza e Iria no disfrutaron de reconocimiento legal. En el 2007 eran 3 bodegas las que conformaban la producción de esta IXP. “La evolución se está produciendo de una manera lenta, pero algo en común de los vinos de la zona es la pretensión de los bodegueros de una busca de alta calidad y diferenciación”, destaca Francisco Crusat. Actualmente, están dentro de esta Indicación Geográfica otras dos bodegas “y en general, tanto por las nuevas, como por las que ya estábamos, estamos notando un crecimiento progresivo”, especifica el dueño de Entre os Ríos.
“El potencial de calidad de los vinos del Barbanza ya está demostrado y potencial de crecimiento también lo hay; muestra de esto es que la última añada se agotó en 8 meses”, afirma José Crusat. Por lo tanto, esta IXP reluce posibilidades de llegar a más reconocimiento y mayor producción. En estos momentos, bajo los valores de calidad y autenticidad que se atribuyen, los bodegueros de la zona apuestan por hacer nuevas plantaciones, y seguir adelante con nuevos proyectos.
El mercado de Entre os Ríos es amplio. La situación pandémica benefició, en cierto modo, la comercialización de sus vinos. “Mientras que en el 2020 exportábamos a nivel internacional un 43% de la producción, en el 2021 llegamos a un 50%”, aporta José Crusat. Los mercados de estos vinos del Barbanza son muy diferentes a nivel nacional e internacional. Según Francisco Crusat, comercializan para “Nueva York, Japón y países europeos”, además de “distribuir a nivel nacional para Madrid, Barcelona o Murcia, entre otras, e incluso a nivel local para grandes restaurantes”.
Un territorio con tradición vitícola
A comarca del Barbanza, y en general las zonas de los vinos que se envuelven en esta IXP, “siempre tuvieron vino”, afirma José Crusat, hijo del dueño de la bodega Entre os Ríos, «y en su momento, de estos viñedos del corazón de las Rías Baixas salían los importantes albariños de Leiro y Sotomaior», amplía Paco Crusat. Fue a partir de la década de los 70 y principios del 80, cuando las actividades del mar solaparon la actividad vitícola de la zona. “La gente miró más para el mar por aquel entonces, pero, aun así, existen documentos comerciales antiguos por el cual se sabe que el vino era la tercera mercancía de esta zona que más se movía en los puertos”, explica José Crusat.
La formación de la D.O. Rías Baixas le dió respaldo a ese decrecimiento de finales del siglo pasado, e incluso derivó “en el cambio de derechos de plantación cara el otro lado de la ría”, detalla el bodeguero. En la segunda mitad de los 90, se produjo una paulatina recuperación, retomando en cierto modo la producción y su comercialización. En el año 2000, Entre os Ríos, hizo la primera añada para venta, siendo el primer año de la convergencia “de hacer vinos para amigos y para consumo propio a vino para la vender”, especifica Crusat.
Francisco Crusat hace de nuevo hincapié en la tradición y en la cultura vitícola de la zona afirmando que “los vinos del Barbanza eran muy importantes; referentes en muchos casos” y que “en Boiro, y en general por la zona, estaban de las mejores cepas de castas como a raposo”. En estos momentos están apostando por su recuperación, en paralelo “a una búsqueda de reconocimiento de estos vinos”, comenta el dueño de Entre os Ríos.