Botes de fibra vegetal de caña de azucar, una novedad para facilitar los envíos de miel

Arzúa se volvió a convertir este fin de semana en la referencia para los productores de miel gracias a la Muestra Gallega de Apicultura, que retomó su celebración condicionada por la situación de pandemia sanitaria

Un momento da feira de material apícola, con distintas casas comerciais presentes

Un momento de la feria de material apícola, con distintas tiendas especializadas y casas comerciales presentes

El coronavirus ha cambiado hábitos de consumo y de compra. Con una población más concienciada con la salud, la demanda de productos naturales como los que producen las abejas ha aumentado, igual que lo han hecho las compras a distancia.

Pero los habituales tarros de cristal no se llevan bien con los envíos y el transporte. Se rompen, el producto se derrama y la experiencia de compra no es gratificante y no invita a repetirla. Pero en el mercado existen ya alternativas como los botes de fibra vegetal de azúcar, una de las principales novedades presentadas este fin de semana en Arzúa dentro de la Muestra Gallega de Apicultura, una cita de referencia que retomó su celebración tras un año sin hacerse por culpa del coronavirus.

La tendencia actual es envasar en plástico porque el cristal da muchos problemas para los envíos

El presidente de la Asociación Gallega de Apicultura, Xosé Torres, fue el encargado de presentar los nuevos materiales disponibles para los envases de miel, un avance que va a facilitar las ventas por internet y los envíos a través de mensajería con mayor garantía y seguridad.

Estos nuevos botes, que fabrica la empresa francesa Lys Packaging, están hechos de fibra vegetal, por lo que además de absorber posibles golpes o impactos, son biodegradables.

Los nuevos tarros, fabricados a partir de caña de azúcar, son biodegradables y no se rompen

«La tendencia actual es envasar en plástico porque el cristal da muchos problemas para los envíos. Pero ahora con este nuevo material tenemos una alternativa al plástico. En apariencia estos nuevos envases de fibra de azúcar parecen cristal y son igualmente transparentes pero no se rompen. Nosotros ya los hemos probado y funcionan. Estamos pensando incluso en diseñar un envase propio personalizado», explica Xesús Asorey, portavoz de AGA.

Este nuevo material no resiste altas temperaturas, por lo que no es posible pasteurizar la miel, algo que ya no permite la IGP Miel de Galicia

Este tipo de material no resiste altas temperaturas, por lo que no podría emplearse para otros productos, como conservas o mermeladas que precisen ir al autoclave, pero en el caso de la miel, dado que la IGP Miel de Galicia no permite la pasteurización de la miel, se adaptarían bien para su utilización en vez de los tarros de cristal. «Si no se pasteuriza el envase no tiene problema, no se puede calentar a 75 grados, pero 40 o 45 los resiste perfectamente», indican desde AGA tras las pruebas realizadas en la envasadora de la cooperativa Erica Mel.

Lugar de encuentro y formación para los apicultores gallegos

A pandemia obrigou a medidas extraordinarias como control de aforo e celebración de todas as actividades ao aire libre

La pandemia obligó a medidas extraordinarias como control de aforo y celebración de las actividades al aire libre

La presentación de este tipo de novedades e innovaciones referentes al mundo de las abejas compatió protagonismo el fin de semana en Arzúa con la formación técnica en aspectos como la sanidad apícola, la reproducción y alimentación de las colmenas o la lucha contra la vespa velutina, además de otras actividades como la feria de material apícola o las catas y demostraciones de elaboración de productos a base de miel.

El Foro de Apicultura reunió durante el sábado y el domingo a 200 productores de toda Galicia

Como siempre, uno de los puntos fuertes fue una vez más el Foro de Apicultura, que reúne a productores de toda Galicia. Esta 36 edición de la Muestra celebrada en Arzúa estuvo condicionada por las medidas que impone la covid-19, como el control de aforo y la inscripción previa, que obligó a una menor afluencia y a celebrar actividades de pequeño formato bajo una fórmula novedosa, la de las ponencias y charlas al aire libre en una serie de pequeñas carpas habilitadas al efecto para que en ningún momento se juntasen más de 20 personas.

Por las distintas carpas fueron pasando especialistas en los distintos campos, como Fina Gonell que habló de la alimentación artificial de las colmenas; Marcos Varela, especialista en reproducción y cría de reinas; o Antonio Pajuelo, experto en sanidad apícola, que centró su ponencia en la varroa.

El próximo 17 y 18 de julio se estrena la ruta de apiturismo de O Courel

Otro de los puntos fuertes fue el Foro de Apiturismo, donde fueron presentadas las 7 rutas que muestran el patrimonio apícola gallego. «Tenemos una apicultura antigua que los que vivimos aquí no valoramos, pero a la gente que viene de fuera le parece algo extraordinario, y desde AGA pensamos que es algo que hay que potenciar y poner en valor para que no se pierda, porque sino en pocos años esta cultura de la miel podría estar desaparecida», argumenta Xesús Asorey. Con este objetivo este año se va a estrenar la ruta de O Courel, con una primera experiencia a modo de ensayo el fin de semana del 17 y 18 julio. Habrá un microbús gratuito para ir y los interesados pueden anotarse a través de la página web de AGA o bien llamando al teléfono 981508142.

Velutina: ninguna solución definitiva

Ponencia de Sandra Rojas sobre distintos métodos para a loita contra a vespa velutina

Ponencia de Sandra Rojas sobre distintos métodos para la lucha contra la avispa velutina

La avispa velutina sigue siendo en la actualidad una gran amenaza para las abejas y la apicultura. En Arzúa pudieron verse distintos inventos y soluciones para tratar de minimizar el problema, desde trampas y distintos tipos de atrayentes a las tradicionales arpas eléctricas, piqueras y frontales antivelutina, etc. «Cada cual trabaja con su fórmula y su teoría, lo que quiere decir que hay parches e ideas pero que definitivo no hay aún nada», afirma Xesús Asorey.

La lucha contra la plaga es muy limitada porque no hay coordinación en el trampeo primaveral y solo se ven y se retiran un 20% de los nidos que realmente hay

«La mayoría de apicultores son favorables al trampeo primaveral, pero los científicos ya no lo son. Y el problema es que no hay coordinación, el trampeo lo llevan los Ayuntamientos, por lo que si uno trampea pero el del lado no lo hace, la lucha es muy limitada», reconocen desde AGA, que considera que «no puede achacarse exclusivamente al trampeo el hecho de que haya un descenso de la presión de velutina en un lugar o año concreto, pues las condiciones climáticas hacen que varíe la presencia de un año para otro e incluso hay microclimas locales que favorecen más o menos la presencia de la plaga». La eliminación de nidos por parte de la Xunta tampoco resuelve el problema, puesto que solo se ve el 20% de los nidos que realmente hay, según un estudio francés.

Mortalidad inasumible

Unha das charlas de formación sobre sanidade apícola con expertos como Antonio Pajuelo

Una de las charlas de formación sobre sanidad apícola con expertos como Antonio Pajuelo

El principal problema en este momento en materia de salud de las abejas sigue siendo la varroa. El control de este ácaro que parasita tanto en las abejas adultas como en la cria, resulta fundamental para la supervivencia de las distintas colonias del apiario, dado el nivel de reinfectación que se produce habitualmente entre unas colmenas y otras.

La varroa sigue siendo a día de hoy el principal problema en materia de sanidad apícola y dificulta la producción en ecológico

El fin de semana en Arzúa estuvo presente Véto-Pharma, que es en la actualidad la única empresa a nivel europeo que se dedica a investigar solo en abejas. Hasta ahora tenían productos como Apivar y ahora están centrados en la desparasitación de las abejas en base al ácido exálico o fórmico, dado que los tratamientos convencionales contra la varroa dificultan la producción en ecológico.

La gran mortalidad que en la actualidad se da en las colmenas, con niveles que rondan entre el 30 y el 40% anual, está obligando a los apicultores a recurrir a la reproducción para cubrir bajas. «La semana pasada los países de la UE llegaron a un acuerdo que fija que más de un 10% de mortalidad no es aceptable. Ahora lo que hay es que poner medidas sobre la mesa para que eso sea real y ese límite se cumpla», reclaman desde AGA, que ponen el foco en la reducción de los plaguicidas.

La alta mortalidad, que se sitúa entre el 30 y el 40% anual, se suple con reproducción por parte de los apicultores

La apuesta por la reproducción y multiplicación de las colmenas está permitiendo que en el último año el censo de colmenas en Galicia se hay incrementado de forma importante, pasando de 175.000 a 200.000. El número de apicultores también ha aumentado, pasando de 3.700 a casi 4.600 productores, según los registros de la Xunta, que incluye a la apicultura como el sector ganadero más rejuvenecido, con una media de edad de 41 años, frente a otros como el vacuno de leche, donde la edad media de los titulares de las explotaciones se aproxima a los 60 años.

Cambio climático

Novas caixas e núcleos feitos con polispán de alta densidade que actúa como aillante para manter a temperatura da colmea

Nuevas colmenas y núcleos de polispán de alta densidad, que ayuda a mantener la temperatura en el interior

«Hay interés y relevo generacional pero la producción por colmena está bajando de manera alarmante», matizan desde AGA, La media está en la actualidad entre 12 y 15 kilos por colmena, la mitad que hace 20 años. «La producción está bajando, los tres últimos años a plomo. Está claro que el cambio climático y los plaguicidas están afectando a la producción», asegura Xesús Asorey.

La producción por colmena está bajando de manera alarmante en los últimos tres años

Este año es un claro ejemplo de climatología adversa. En lo que va de primavera y principio de verano el frío y la lluvia ha reducido al mínimo las floraciones y apenas ha dejado trabajar a las abejas. «Con esta climatología tan irregular hay unos picos de sierra que hace que lo que las abejas juntan una semana tienen que comerlo en la siguiente. A día de hoy el panorama de miel de este año es catastrófico, pero las abejas son increíbles y las colmenas pueden aún ser capaces de recuperarse», esperan.

¿Alimentar o no alimentar?

Un momento da ponencia de Fina Gonell sobre alimentación suplementaria de colmeas

Un momento de la ponencia de Fina Gonell sobre alimentación suplementaria de colmenas

En este contexto de tiempo cambiante y estaciones meteorológicas irregulares, cobra importancia la alimentación suplementaria de las colmenas. Con todo, es una práctica poco estandarizada y que se usa en muchos casos sin un criterio claro.

La climatología irregular provoca picos de sierra y lo que las abejas producen una semana tienen que comerlo en la siguiente. A día de hoy el panorama de miel de este año es catastrófico

«Hay mucho desbarajuste y desconocimiento de lo que hay que hacer en cada momento. La miel tiene que seguir siendo de las flores porque sino no es miel, por lo que de alimentar hay que hacerlo en otoño, después de sacar la miel, para que las abejas queden con reservas suficientes para pasar el invierno, pero en primavera debe ser la naturaleza la que dicte sentencia, muchas veces el apicultor lo que puede hacer es engañar a la abeja y es peor el remedio que la enfermedad», aseguran los expertos que intervinieron el fin de semana en Arzúa.

Demandas de los apicultores: un laboratorio de análisis en Galicia y promoción en Europa

Actividades infantís dentro da Mostra Galega de Apicultura

Actividades infantiles dentro de la Mostra Galega de Apicultura de este pasado fin de semana

Los nuevos envases de fibras vegetales permitirían la exportación de forma más sencilla de la miel gallega envasada y etiquetada en origen en vez de a granel, como acontece en muchos casos en la actualidad. En Galicia se producen, en un año normal, unos 2 millones de kilos de miel. Del total de la producción, más o menos la mitad, en torno a un millón de kilos, se destina al mercado local, tanto a través de la venta directa por parte de los apicultores cómo a través de tiendas de proximidad. El resto se vende en circuitos más largos, tanto en el mercado español como europeo, pero solo una parte de ella va envasada.

Es una lástima que cada año medio millón de kilos de miel se marchen a granel de Galicia hacia Alemania para ser mezclados con otras mieles

«Se estima que cada año medio millón de kilos de miel producida en Galicia se marcha a granel para Alemania para ser mezclada con otras mieles y eso es una lástima», asegura Xesús Asorey. Por eso, desde AGA hicieron a la Xunta de Galicia una propuesta para que una parte de los nuevos fondos Next Generation que vendrán de la Unión Europea para la recuperación económica tras la pandemia de la covid-19 se destinen a una campaña de promoción fuerte de la miel gallega en Europa que le permita abrir nuevas puertas y llegar a nuevos mercados.

AGA propone hacer una promoción fuerte de la miel gallega en Europa durante tres años con fondos Next Generation

«Contamos con una IGP y nuestras mieles están teniendo una muy buena valoración a nivel internacional en todos los concursos a los que se presentan. Todo eso es muy importante pero nos falta promocionar bien la miel gallega, que es una miel de mucha calidad», defiende el portavoz de AGA.

Enviando las muestras a analizar la Granada

Para la venta en circuitos más largos, es muy importante contar con distintivos de calidad como es la IGP Miel de Galicia, pero la falta de un laboratorio público de referencia en Galicia está obligando a las envasadoras existentes a enviar sus muestras de miel fuera de la comunidad para garantizar los criterios de trazabilidad y seguridad alimentaria en el envasado.

Nosotros tenemos que enviar las muestras a analizar la Granada cuando es un servicio que se podía dar aquí en el Laboratorio de Sanidad y Producción Animal que la Xunta tiene en Lugo

«Tenemos la necesidad de contar en Galicia con un laboratorio para analizar la miel que se produce en la comunidad. En nuestro caso, tenemos que mandar las muestras a Granada y eso es muy caro y no es operativo ni viable, cuando es un servicio que se debería dar aquí. En Lugo hay un Laboratorio público dependiente de la Xunta que cuenta con la tecnología idónea para hacer estos análisis, solo falta dotarlo de personal», reclama Xesús Asorey. Eso serviría para dar «tranquilidad a las envasadoras y trazabilidad al consumidor», dice.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información