Caída de hasta un 80% en la producción de habas en la Mariña lucense

El Sindicato Labrego advierte del impacto de las enfermedades vegatales en el cultivo por las lluvias de este verano. Demandan ayudas directas e investigación para garantizar el futuro de esta actividad

Publicidade
Caída de hasta un 80% en la producción de habas en la Mariña lucense

Alubias de Lourenzá.

El Sindicato Labrego solicita una reunión con la Consellería de Medio Rural para reclamar un plan de apoyo a las personas productoras de alubia con ayudas específicas y, también, la puesta en marcha de un proyecto de investigación destinado a luchar contra las enfermedades que afectan a este cultivo.

Actualmente, la mayoría de las productoras y productores de alubia de la Mariña se enfrentan a una situación en la que disponen de menos del 20% de la cosecha habitual de otros años, lo que significa que se perdió más del 80% de la producción.

Isabel Vilalba Seivane, secretaria del SLG, explica que “el problema fueron sobre todo las enfermedades del cultivo por las lluvias constantes todo el verano en la zona de la Mariña, no hubo 3 días sucesivos sin que no lloviera”.

La zona de producción, almacenamiento y envasado de la alubia abarca el territorio de la Marina Luguesa (A Mariña Occidental, Central y Oriental). En el mercado de Lourenzá se venden alrededor de 600.000 kg anuales de alubia.

“Aunque se llaman alubias de Lourenzá se trata de una producción que engloba el territorio de la Mariña, de hecho se estima que se produce en Galicia el 30% de toda la leguminosa que hay en el estado español, y la mayoría incluso está en la Mariña”, apunta Isabel Vilalba.

El Sindicato Labrego alerta de la grave situación que atraviesa la Marina debido a las pérdidas en el cultivo de alubia, que afectan tanto a las personas productoras cómo a la economía de la comarca.

Por este motivo, solicitan con urgencia una reunión con la Consellería de Medio Rural para buscar soluciones, incluyendo “una línea de ayudas para las productoras y los productores ante las pierdas” y medidas para combatir las enfermedades derivadas de los cambios climáticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información