‘¿Ciclogénesis sobre el monte gallego?’

En este artículo de opinión, el ingeniero de montes Santos Arenas expone su punto de vista sobre los usos del monte y las perspectivas de los aprovechamientos forestales en la comunidad

‘¿Ciclogénesis sobre el monte gallego?’

Vista de montes del oriente de Ourense. / Archivo.

Se entiende como ciclogénesis explosiva a aquella situación que se caracteriza por ser un fenómeno meteorológico que, por sus efectos destructivos, produce importantes daños a consecuencia de los vientos y lluvias intensas y fuertes, como sucede cuando afecta a los terrenos forestales. Su repercusión es parecida a las ocasionadas por un ciclón tropical.

La “ciclogénesis” a la que me voy a referir no tiene un origen natural si no que es consecuencia de la situación socioeconómica en la cual se va a encontrar el monte gallego.

Por ello, es urgente la elaboración de un Plan de Desarrollo Rural de Galicia que englobe la planificación sectorial y territorial de manera efectiva. El objetivo es tener instrumentos para activar iniciativas y frenar la conflictividad generada por el abandono consecuencia del despoblamiento.

La nueva PAC para el periodo 2021-2027 se vertebrará en un proceso de innovación, resiliencia, lucha contra el cambio climático y mantenimiento de actividad en el rural, pues uno de sus focos pasa por aumentar los apoyos a pequeños y medianos titulares.

Observaciones sobre el monte en Galicia
Las observaciones más significativas de la foresta gallega que refleja el Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT) a día de hoy son:

• No existe planificación en la gestión del territorio. La superficie forestal en la costa es un monocultivo al servicio de un oligopolio industrial, la zona central presenta una alta conflictividad e inseguridad que desincentiva cualquier tipo de actuación, consecuencia de la situación legislativa, por último la zona de montaña oriental y suroriental viene determinada por el abandono con amplias superficies de propiedad colectiva sin utilización ocupadas por el matorral, foco de importantes incendios forestales.

• La desaparición de la industria forestal de economía local y comarcal.

• Los conflictos, entre ganaderos y propietarios forestales, como también entre la sociedad urbana y la rural. Esta situación se manifiesta notoriamente en los montes vecinales, que actualmente son considerados como suelos rústicos de especial protección forestal, como también en relación a los aprovechamientos eólicos, en el que se reconoce la declaración de utilidad pública del proyecto energético.

• La pérdida de valor del monte, se da la paradoja de que la superficie arbolada no paró de crecer en los últimos 20 años, y en muchas zonas sólo hay un monocultivo forestal. Esta situación no se refleja en su contribución al PIB gallego o al empleo, como lo pone de manifiesto el informe de la Economía Gallega 2019-2020, en el que determina que el sector forestal paso de ser en 1995 el 2,7% a solamente un 2% en 2018, es decir, se redujo un 25% su aportación a la economía gallega en los últimos 5 lustros.

• Los procedimientos de aprobación de instrumentos de ordenación del territorio, entre los que se incluye la Revisión del Plan Forestal, en los que se hubiera formulado el informe ambiental estratégico antes de la entrada en vigor de la ley 1/2021 podrán continuar su tramitación hasta su aprobación definitiva con arreglo a lo dispuesto en la Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia, por el que se regulan los planes y proyectos sectoriales de incidencia supramunicipal

Podemos resumir la situación del monte gallego a corto plazo en los siguientes puntos.

Situación actual de los aprovechamientos
• El precio del metro cúbico de la madera de pino se desploma, consecuencia de las cortas que se están realizando con esta especie, para reemplazarla por Eucalyptus nitens, con lo que se produce una situación de un exceso de oferta de este producto, con la consiguiente disminución de su precio de mercado.

• Hay una disminución en las cortas de los aprovechamientos de eucalipto, como indican las empresas de la 1ª transformación de la madera, que actualmente dedican todos sus medios a las cortas de pino.

• Por el art. 30.1 del decreto 73/2020, se tiene que los aprovechamientos madereros y leñosos que se destinen a uso doméstico serán objeto de declaración responsable previa a su realización, no considerándose excepcionalidad según el art 6.2, es decir, que no requerirían declaración responsable ni autorización administrativa, como sucedía en el decreto 50/2014, según establecía en su art. 8 que serían objeto de comunicación los aprovechamientos madereros y leñosos que se produzcan en montes o terrenos forestales cuyo objeto sea para uso doméstico y no tengan aprovechamiento comercial, con el consiguiente trastorno burocrático para los solicitantes.

• De cara a una mayor transparencia en el mercado urge de forma inmediata la creación por una parte de lonjas locales de madera y por otra de un Registro de tasadores cubicadores de madera, y el apoyo a las organizaciones de propietarios forestales e impulso del selvicultor activo.

• Objetivo para incrementar el valor del monte está en activar la gestión forestal sostenible, aumentar la productividad y calidad de sus productos.

Repoblaciones forestales
• Por la orden de 9 de febrero de 2021, en los modelos selvícolas entre los que está el Eucalyptus nitens, aparece como modificación importante que éstos se aplicarán preferentemente en determinados distritos forestales, dejando la puerta abierta a utilizarlos en otros, como también la posible moratoria de esta especie en los que previamente no estuviesen repoblados con ésta.

• Esta situación es consecuencia de una falta de planificación debido entre otras causas a la inexistencia de los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales.

• Se produce un daño diferido en el tiempo al producto que se va a fijar en el mercado, consecuencia de la excesiva oferta que habrá a años vista.

Prevención y extinción de incendios forestales
• Se debe recoger en un único texto legislativo toda la normativa existente en materia de prevención y extinción de incendios forestales, conforme al dictamen del Parlamento de Galicia.

• Integrar las actividades en ganadería extensiva en los planes de prevención contra los incendios forestales.

• Hay que cambiar la inversión en extinción por inversión en prevención activa (silvicultura, resolución de conflictos: el 95% de los fuegos están relacionados con este motivo, ordenación do territorio, incremento del valor del monte), y así dejarían de ser los incendios forestales el principal problema ambiental de Galicia, con un gasto ímprobo año tras año.

Economía e industria
• Es necesario de forma inmediata la elaboración del Plan Estratéxico de la Industria Forestal Gallega, con el fin de diagnosticar su situación actual, corrigiendo sus debilidades, y buscando aumentar el número de pequeñas y medianas empresas vinculadas al medio rural.

• Apoyo a la diversificación de la actividad económica en el rural, promoviendo iniciativas entorno a la economía local.

• Una industria que debe apostar por la I+D+i y el diseño de nuevos productos con mayor valor añadido.

• Establecer sinergias entre la industria y los propietarios en la cadena monte-industria.

Observaciones en relación al patrimonio natural
• Establecimiento de mecanismos públicos de compensación para el pago de los servicios ambientales para aquellos propietarios forestales que tengan limitaciones medioambientales.

• Control de la fauna silvestre mediante un plan integrador y con objetivos claros. En relación al lobo, es necesario hacer una revisión y actualización de su Plan de gestión, conforme al Decreto 297/2008, de 30 de diciembre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información