Cómo influye la fosa en el valor fertilizante del purín

En este artículo, Juan Castro Ínsua, investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo-INGACAL, explica como influyen las características de la fosa de purín, fundamentalmente la dimensión y la cubrición, en el valor fertilizante de este abono ganadero

Cómo influye la fosa en el valor fertilizante del purín

Inyectando purín en la tierra antes de la siembra

Una forma bastante aproximada de conocer la cantidad de abono anual que disponemos en el purín es en función de la leche producida por hectárea de SAU, ya que la excreción media de fósforo está en la proporción de 30% en la leche, y 70% en el purín mientras que la excreción de nitrógeno se distribuye, normalmente, de esta forma: 30% en la leche, 40% en el purín y 30% de pérdidas en el establo y en la fosa

En la siguiente figura se representa la cantidad de nitrógeno y fósforo disponible por hectárea de SAU para abonar anualmente con purín en función de la producción de leche por hectárea.

N y P2O5 que aporta el purín en función de la producción de leche por ha:

XURRO_JUAN_ARTIGODOUS_0

(1)Clasificación de las granjas de leche en seis estratos crecientes de toneladas de cuota láctea (Q), 1 (Q menor de 25 t), 2 (25 t 500 t)

Influencia del diseño de la fosas en el aprovechamiento del nitrógeno:

La forma mas eficiente de aprovechar el N del purín es reservarlo para poder ser enterrado con las labores de preparación del terreno para el cultivo del maíz (abril-mayo) o después de recoger el maíz (octubre) en la preparación del terreno para el cultivo de invierno. Esto obligaría a tener una fosa con capacidad para almacenar el purín durante 5-6 meses.

El nitrógeno del purín se perderá por lavado si se aplica en las tierras donde no hay cultivo aunque se entierre, o aunque tengamos cultivo, si se aplica en invierno en épocas sin crecimiento vegetativo.

Una pequeña proporción del N orgánico del purín podría aprovecharse en el cultivo de la primavera, aunque fuese aplicado en invierno. El porcentaje de nitrógeno aprovechable es muy difícil de estimar ya que va a depender de las condiciones meteorológicas desde el momento de echarlo hasta el momento del cultivo.

Estimación de las ha que podríamos abonar sólo con el Nitrógeno (N) del purín en función de la dimensión actual de las fosas. Encuesta CIAM, 2013:

XURRO_JUAN_ARTIGODOUS_1

1 N disponible: se estima una materia seca del purín del 9 y del 5%, en fosas cubiertas o abiertas respectivamente y una riqueza media de nitrógeno del 3,8% sobre la materia seca
2 Ha de maíz: se calculan para una dosis media de abonado de 180 kg de N/ha, y para cuando el purín sea enterrado inmediatamente.

La no cubrición de las fosas limita el aprovechamiento del N del purín, ya que el agua de la lluvia ocupa el lugar que debería ocupar el purín, disminuyendo la materia seca desde el 9% al 5% para las condiciones medias pluviométricas de Galicia. En la tabla anterior se puede ver como disminuye casi la mitad la superficie de maíz que podríamos abonar, sólo con el nitrógeno del purín, si la fosa está descubierta.

Habida cuenta el número total de explotaciones de Galicia en cada estrato se estima que el N del purín, en las condiciones de almacenamiento actuales, podrían ser suficientes para abonar 34.944 ha de maíz en las fosas cubiertas (60% de las fosas) y de 12942 ha de maíz en las fosas descubiertas (40% de las fosas).

Influencia del diseño de la fosas en el aprovechamiento del fósforo:

El fósforo, a diferencia del N, no se lava ni se pierde en la atmósfera. Aunque la fosa sea pequeña y obligue a echar el purín meses antes de la siembra del cultivo, el fósforo ( y el potasio) quedará retenido en el suelo de aquellas fincas donde fuera repartido, por lo que es importante cubrir las fosas para no tener que hacer tantos viajes y así repartir el purín uniformemente y no en las parcelas más cercanas a la fosa para ahorrar tiempo.

Superficie que puede ser abonada solo con el fósforo del purín:

XURRO_JUAN_ARTIGODOUS_2

Se calcula una dosis de P205 anual de mantenimiento promedios de 110 kg/ha que cubriría las necesidades del maíz y del cultivo de invierno.

De la tabla anterior se deduce que no se necesitaría comprar abono mineral fosfórico en aquellas explotaciones del estrato 6 y en la gran mayoría del estrato 5, que representan el 17% de las granjas gallegas y el 34% de la SAU (82.746 ha de un total de 243.776 ha). En las granjas menos intensivas (estratos 1,2,3 y 4) el fósforo contenido en el purín serviría para cubrir las necesidades de abonado del 27, 36, 54 y 73% de la SAU respectivamente.

Visto en el conjunto de las explotaciones, el fósforo contenido en el purín cubriría las necesidades de abonado de 168.146 ha, que supone casi el 70% de la SAU total de las granjas de vacuno de leche.

Para más información sobre el exceso de fósforo en los cultivos en Galicia y en España se puede consultar estas página del Magrama. 

Cálculo de costes de ampliación y cubrición de fosas

A continuación se realiza una estimación del coste que supondría la ampliación y cubrición de las fosas para conseguir 6 meses de almacenamiento.

Como estrategia se prioriza la adecuación de las fosas de aquellas explotaciones que por su dimensión (nº de UGM), pueden tener un impacto significativo sobre la mejora del medio ambiente: estratos 4, 5, y 6.

Para el cálculo de los costes se estima uno coste unitario medio de 30 euros por m3 de fosa de hormigón y 20 euros/m2 de costes de cubrición

Estimación de los costes de ampliación de fosas de purín a 6 meses y cubrición:

XURRO_JUAN_ARTIGODOUS_3

Ahorro de nitrógeno:

XURRO_JUAN_ARTIGODOUS_4

Conclusiones

-Galicia es la única de las principales regiones europeas especializadas en la producción de leche que no tiene zonas vulnerables y cumple la directiva nitratos lo que deja margen legal para poder aplicar “medidas voluntarias” como medidas agroambientales o medidas para mejora de la calidad de las aguas (Directiva Marco del Agua) que se podrían financiar a través del PDR 2014-2020 para la mejora en la gestión del purín como abono (cubrición de fosas, aumento del dimensionamiento a 6 meses, etc )

´-Galicia tiene una pluviometría más elevada en el período de otoño-invierno, lo que condiciona las labores de aplicación del purín, ensilado, preparación del terreno para los cultivos etc. Sin embargo se podría utilizar el exceso de pluviometría recogida en invierno para regar en el período estival y aprovechar el mayor período vegetativo y horas de sol que permitiría obtener unos mayores rendimientos forrajeros que en los países del Norte.

-Comparativamente Galicia tiene una acusada menor superficie agraria útil que el resto de las regiones europeas, lo que condiciona su sostenibilidad económica por la necesidad de depender de los alimentos comprados en el exterior.

“La falta de tierras de las explotaciones está provocando una peligrosa acumulación del fósforo en el suelo”

-Debido a la falta de tierras, también se está perdiendo la oportunidad de aprovechar los nutrientes excretados por el ganado para producir alimentos, y en cambio se está produciendo una peligrosa acumulación de fósforo en el suelo, que puede dar lugar a problemas de eutrofización, tal como se refleja en el balance de nutrientes editado anualmente por el MAGRAMA.

-Las explotaciones de vacuno de leche y en menor medida de carne, son las que sirven para valorizar la elevada cantidad de nutrientes producidos en las explotaciones intensivas sin tierra de Galicia (porcino, aves, etc).

-La falta de SAU de las explotaciones y acumulación de fósforo en el suelo, debería ser suficiente para limitar la aplicación al suelo de residuos con elevada concentración de fósforo, como son los lodos de depuradora, en las tierras de las explotaciones de vacuno, ya que por otra parte existen gran cantidad de tierras abandonadas que sí podrían servir para valorizar estos residuos evitando el riesgo de incendios.

Más información:

Para optimizar el uso del abono, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) dispone del siguiente programa gratuito y online de recomendaciones de abonado con el purín.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información