«Comprometimos medidas para proteger a las pequeñas explotaciones en la nueva PAC»

El comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, recuerda que en la última década Europa perdió 4 millones de productores, una tendencia que considera imprescindible frenar. En España, el ministro Luis Planas anuncia una inminente Conferencia Sectorial para abordar la aplicación en el país de la nueva Política Agraria Común

«Comprometimos medidas para proteger a las pequeñas explotaciones en la nueva PAC»

La ministra portuguesa de Agricultura, María do Ceu Antunes, presidenta de turno del Consejo de Ministros de Agricultura, recibe el aplauso de sus homólogos europeos tras cerrar el acuerdo de la PAC.

Europa estuvo embarcada en las últimas décadas en un camino de intensificación de la agricultura, una senda que la Comisión Europea quiere abandonar a partir de enero del 2023, con la puesta en marcha de un nuevo ciclo de la Política Agraria Común. El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE ratificó hoy el acuerdo para la nueva PAC, que se presenta con el objetivo de lograr un agro más justo y medioambiental.

«En los últimos 10 años perdimos 4 millones de pequeñas explotaciones en Europa. Esto es negativo, tenemos que proteger a los pequeños y medianos agricultores, pues tienen un papel muy importante en el territorio y en la producción de alimentos» -defendió hoy el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski-. «En la nueva PAC tenemos medidas para estos productores, como son los pagos redistributivos», explica el comisario.

Los pagos redistributivos representarán por lo menos el 10% del presupuesto e irán destinados a primar a las pequeñas y medianas explotaciones. Wojciechowski considera que también los ecoesquemas y la agricultura ecológica ofrecerán interesantes «oportunidades» para este tipo de productores.

Las explotaciones de menos de 10 hectáreas percibirán al menos un 7% más por hectárea, en tanto las de más de 100 cobrarán un 5% menos

El acuerdo europeo establece que, como mínimo, las explotaciones de menos de 10 hectáreas, percibirán un 7% más de pagos por hectárea; en tanto las explotaciones de más de 100 hectáreas cobrarán un 5% menos por hectárea. Este es el acuerdo marco a nivel europeo, si bien cada Estado miembro puede decidir mayores pagos para las pequeñas y medianas explotaciones, «algo que espero que suceda», precisó Wojciechowski.

En España, el Ministerio avanza que tiene previsto dedicar al pago redistributivo un 20% de los fondos de la ayuda básica a la renta (pago básico), pero queda por ver cómo se hará ese reparto.

En la misma línea de apoyo al empleo agrario, el comisario de Agricultura incidió en las primas a los agricultores jóvenes, para los que se compromete un mínimo del 3% del presupuesto. Desde España, a mayores, se precisa que también se tendrá en cuenta el apoyo a la mujer rural. «Se podrán introducir medidas de discriminación positiva en el Plan Estratégico Nacional, de forma que la mujer tenga más oportunidades de asumir la titularidad de una explotación agraria», apunta el Ministerio.

Condicionalidad social
La PAC establecerá además una condicionalidad social, para lo que se cruzarán los datos de las ayudas de la PAC con las infracciones laborales básicas en cada país (Trabajo y Seguridad Social) y se penalizará a los infractores. Sobre eso, el ministro de Agricultura español precisó que era una medida lógica «que no es problema para nosotros», señaló.

Próximos pasos, cómo aplicar la PAC en España

Tras el acuerdo ratificado hoy en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, el ministro español, Luis Planas, compareció en rueda de prensa para informar de sus planes más inmediatos. «Este miércoles 30 estableceremos el calendario para una Conferencia Sectorial de Agricultura con los consejeros autonómicos del ramo», explicó el ministro, que ya había manifestado que su idea inicial era celebrar esta Conferencia Sectorial en la primera quincena de julio.

La Conferencia Sectorial se presenta como el escenario en el que se tendrán que cerrar las negociaciones sobre cómo aplicar la PAC en España. «Llevamos en negociaciones desde enero del 2019, con más de 200 reuniones con el sector y con los consejeros. Una vez que tenemos un acuerdo europeo, toca ahora resolver en España cuestiones como los criterios a seguir con los pagos redistributivos, el número de regiones agronómicas de pago, el capping (tope de ayudas por productor y modulación de ayudas por tamaño de explotación) o la convergencia de los derechos», apuntó Planas.

Sobre la convergencia de derechos históricos, el acuerdo en Europa es que en el 2026 se tendrá que haber reducido la diferencia de cuantía de los derechos en un 85%. La aplicación de este punto en España presenta especiales complicaciones, toda vez que el Estado tiene un total de 50 regiones agronómicas, que se tendrán que reducir muy sensiblemente para la nueva PAC. En la actualidad, el siguiente Estado miembro en número de regiones es Grecia, con 3.

Planas también señaló en su intervención otras cuestiones pendientes para el Plan Estratégico Nacional, como el cierre de los ecoesquemas o la definición del agricultor genuino.

Serán todas ellos temas que se abordarán en las próximas semanas. «Queda mucho trabajo por hacer» -reconoció Planas-. «El objetivo es llevar a Bruselas el Plan Estratégico Nacional antes de final de año», concretó.

Bases para el acuerdo
El ministro, por último, destacó la importancia del acuerdo a nivel de Bruselas, así como las expectativas de un acuerdo similar a nivel de España con los consejeros autonómicos. «Estamos ante un gran acuerdo europeo, el más importante en la agricultura europea en los últimos 50 años. Nos pusimos de acuerdo 27 ministros de países con realidades muy distintas y gobiernos muy dispares. A su vez, el Consejo de Ministros de Agricultura llegó a un acuerdo con el Parlamento Europeo y la Comisión. Si fuimos capaces de hacerlo en Europa, espero que seamos capaces de hacerlo en España», deseó.

«¿En qué consiste un acuerdo?. En hacer una puesta en común y en que todos cedamos. En Europa cedimos todos. Buena parte de lo que pedimos desde España quedó reflejado en la nueva PAC, yo diría que hasta un 95%, pero tuvimos que ceder en cosas. Queríamos un máximo de un 20% de fondos dedicados a ecoesquemas, pero serán finalmente un 25%. A cambio, logramos mantener las ayudas acopladas y otras cuestiones que nos interesaban», reflexionó Planas.

«Para competir en igualdad, las importaciones alimentarias tienen que cumplir con el marco de producción de la UE en materia de salud y medioambiente. Ese es el objetivo»

La nueva PAC, al entender del ministro español, establece para los productores unas condiciones medioambientales suplementarias que llevarán a un aumento de costos y a una merma de la producción. «Para competir en igualdad (con los productos agroalimentarios importados), debemos hacerlo en condiciones similares. Hablamos de reciprocidad», subraya Planas, que incidió en que Comisión Europea, Consejo de Ministros y Parlamento están comprometidos en trabajar en el asunto, con el 2022 como fecha de referencia para tener unos primeros informes sobre la mesa.

«Llevamos tres años discutiendo esta cuestión y tenemos la perspectiva de que en un futuro próximo haya cambios, por ejemplo, en los Límites Máximos de Residuos de los productos importados. No es lógico que se puedan importar productos tratados con fitosanitarios prohibidos en la UE o con límites de residuos superiores a los obligados en Europa», cuestiona Planas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información