Conclusiones de la jornada sobre nuevas tendencias en envases sostenibles en la alimentación

xornada envases consumidores 1En el marco de un compromiso continuado con la sostenibilidad y la protección del consumidor, la Unión de Consumidores de Galicia (UCGAL) organizó este martes una jornada sobre la sostenibilidad del envase alimentario, que se celebró en el Edificio ZINC de la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela. La jornada contó con la participación de expertos reconocidos en el campo de la regulación, reutilización, reciclaje, marketing ecológico e innovación en el diseño de envases.

La sesión se inauguró con las palabras de Miguel López Crespo, Secretario General de UCGAL, seguido de la inauguración oficial a cargo de la conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez. Durante su intervención, la conselleira destacó la importancia de avanzar en el ámbito del reciclaje en colaboración con el tejido empresarial, las administraciones y los consumidores. Afirmó que hablar de sostenibilidad es algo absoluto y no relativo, destacando que en Galicia «el 30% de los residuos generados en los hogares son envases». En esta línea, subrayó el papel crucial de los consumidores en los planes para reducir, reutilizar y reciclar. A nivel normativo , recordó que Galicia fue pionera al aprobar en 2019 la Estrategia gallega de Economía Circular 2020-2023, con la visión de «pensar de manera global, no de manera particular».

La primera intervención de la jornada corrió a cargo de María Leal Meca, Consejera Técnica de la S.G. de Residuos del MITECO, que presentó datos llamativos: «Sólo en España hay más de 8,5 millones de toneladas de residuos generados». Su análisis se centró en los desafíos de adaptación a la normativa europea y en las estrategias para mejorar el reciclaje y reutilización de los materiales. Leal desgranó el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR), «un reglamente que afecta a muchos sectores, con requisitos que abarcan todo el ciclo de vida de los envases». Destacó los principales elementos y retos de las nuevas medidas que buscan hacer frente al constante aumento de los residuos, armonizar las normas del mercado e impulsar la economía circular. Concluía su presentación mencionando «los grandes retos de aplicación y implementación en los próximos años, condicionados por el desarrollo de la legislación secundaria por parte de la Comisión».

Esta ponencia sirvió de base para la posterior mesa redonda moderada por Rocío Arnoso, presidenta de la UCGAL, que exploró las estrategias de reutilización y reciclaje. El profesor de la Universidad de A Coruña, Juan José Pernas, se centró en el aspecto legal de la reutilización y el reciclaje, subrayando que «reciclar será el único camino para una gestión eficiente de los residuos» y que el Reglamento Europeo busca que todos los envases sean reciclables o reutilizables para 2030. Por su parte, la Secretaria General de la FEGAMP, Patricia Vilán, resaltó el impacto que tiene y tendrá la nueva normativa a nivel local. Vilán insistió en la importancia de impulsar campañas de concienciación destinadas a la ciudadanía y concluyó afirmando que para superar los retos futuros «es imprescindible la colaboración entre competencias municipales y autonómicas».

«Creemos en el sistema de recompensa al ciudadano, una vía que permitirá cambiar los hábitos de consumo y focalizar las campañas»

A lo largo de su intervención, el subdirector general de residuos y economía circular, Francisco Javier Copa Rodríguez, de la Xunta de Galicia, explicó el funcionamiento de las plantas de tratamiento de residuos en Galicia. «La ciudadanía es un actor clave, sin su participación, no se activa la rueda del reciclaje y la precisamos», dijo Paula Cinto, gerente de asuntos públicos de Ecovidrio, quien en su exposición proporcionó datos sobre el reciclaje de vidrio. El delegado de ECOEMBES en Galicia, Bruno de Llano, abordó los desafíos y los éxitos en el reciclaje. Aseguró que están trabajando para alcanzar los objetivos de recogida separada en Galicia. «Creemos en el sistema de recompensa al ciudadano, una vía que permitirá cambiar los hábitos de consumo y focalizar las campañas», concluyó.

Esta mesa redonda destacó la interacción necesaria entre la regulación, la educación ciudadana y las tecnologías de reciclaje para avanzar hacia una economía más circular y sostenible. La jornada continuó con la intervención de Pedro Tasende, CEO de Aporta Comunicación, quien ofreció una interesante perspectiva sobre lo greenwashing y como las empresas pueden adoptar prácticas de etiquetado verdaderamente ecológicas que añaden valor a la marca. En un mundo con nuevas sensibilidades, destacó los riesgos del ecopostureo: «Para las empresas supone una grave amenaza reputacional, pueden convertirse en objetivo del activismo, enfrentarse a sanciones y multas, y sufrir una pérdida de confianza por parte del consumidor», comentó. Además, advirtió que «la impostura verde limita el derecho del consumidor a una información veraz, siendo crucial lo que se hace y como se hace».

En la mesa redonda sobre innovación, diseño y seguridad en los envases, moderada por la directora de Packnet Belén García, se destacaron importantes avances y desafíos en el sector. La directora técnica de la división de envases de ANAIP, Ángela Osma, abrió el debate subrayando la necesidad de que «los envases, además de sostenibles, tienen que mantener la funcionalidad», algo que se logra mediante constante investigación e innovación. Trató temas como el reciclaje químico y enzimático, así como la creciente presión para usar material reciclado, tanto en envases como en otros productos, donde se están estableciendo cuotas de contenido reciclado.

Al tomar la palabra, Jezabel Santomé Zuazua, de AIMPLAS, se enfocó en la importancia de considerar las materias primas, el consumo energético y el ciclo de vida completo del envase para mejorar su sostenibilidad. Destacó que el análisis del ciclo de vida es esencial para entender y mejorar el impacto ambiental de los envases. La directora de innovación del Basque Food Cluster, Virginia Matesanz, habló sobre los retos de proporcionar envases seguros, sostenibles y competitivos. Compartió con el público asistente a experiencia de Ontzi, una comunidad de innovación abierta que conecta a la industria alimentaria vasca con soluciones de envases a nivel internacional, respondiendo a la necesidad de las empresas de adaptarse de manera competitiva a las regulaciones medioambientales y a la demanda social creciente. La intervención de Pedro Lago García, CEO de Plásticos Arias s.l., resaltó las dificultades enfrentadas en los últimos años para adaptarse a la nueva regulación, compartiendo experiencias de su empresa frente a estos desafíos normativos.

Este panel no sólo puso de relieve la interacción necesaria entre innovación y regulación, sino también la importancia de la colaboración intersectorial para avanzar hacia un futuro más sostenible y responsable.

La jornada se cerró con la mesa redonda sobre los objetivos de sostenibilidad en envases desde la perspectiva de los consumidores, moderada por el catedrático del departamento de organización de empresas y marketing de la Universidad de Vigo, Jesús García. Esta mesa resaltó la importancia de la educación del consumidor y de la colaboración entre los diferentes actores del mercado para alcanzar un sistema de envases verdaderamente sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

«El 80% de los consumidores europeos cuando van a comprar priorizan el precio y van con la mentalidad de ahorrar»

La directora de sostenibilidad de CAPSA, Estefanía Iglesias, inició la conversación destacando una dicotomía en los hábitos de compra: «Somos conscientes de que el consumidor está más sensibilizado, pero los estudios indican que, aunque el 40% de los consumidores europeos dejaron de comprar productos que no son respetuosos con el medio ambiente, el 80% cuando van a comprar priorizan el precio y van con la mentalidad de ahorrar».

Ana Alzaga Menaza, de la Confederación CONSUMES, resaltó la necesidad de proporcionar información veraz y accesible: «Para realmente fomentar un cambio positivo, es crucial que los consumidores dispongan de información clara y escueta que les permita ser parte activa de este entramado medio ambiental».

Para el director de calidad y medio ambiente de VEGALSA, Ricardo Castro, existe un aumento de la sensibilidad de los consumidores hacia los envases, una tendencia que se intensificó desde la pandemia. «El consumidor necesita facilidades para asumir su rol dentro de la cadena de reciclaje», explicó. Por otra parte, Benigno Amor, gerente de AGAMIN, comentó sobre la disparidad entre la valoración ambiental y la decisión final de compra: «Aunque el consumidor aprecia la preocupación medioambiental de las empresas, cuando llega al supermercado, se decanta mayoritariamente por productos más económicos». Mariña Rivas, directora de relaciones institucionales de Mercadona Galicia, habló sobre los esfuerzos de la compañía para adaptarse a las demandas del consumidor y a las normativas vigentes: «Detectamos la necesidad de mejorar la información en el etiquetado y estamos trabajando para conjugar las necesidades del consumidor con la normativa. La corresponsabilidad es vital, y las empresas debemos estar implicadas para ayudar a desmitificar información errónea y fomentar una elección responsable por parte de los consumidores».

La clausura de la jornada sobre la sostenibilidad del envase alimentario estuvo a cargo del Delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco. En su discurso destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno, la industria y los consumidores para alcanzar los objetivos de sostenibilidad en los envases. Finalizó su intervención agradeciendo a todos los participantes y organizadores por su contribución al éxito del evento y animó a todos a seguir trabajando conjuntamente para hacer frente a los retos ambientales que tenemos por delante.

Esta jornada se inscribe en la estrategia de la UCGAL de fomentar una alimentación más sostenible y responsable. La entidad lleva años organizando eventos de referencia como la «Jornada sobre el Desperdicio Alimentario», el «I Congreso Internacional de Consumo», así como la jornada «Los etiquetados frontales en los envases alimentarios, un avance para lo consumidor», todos con el objetivo de informar y concienciar sobre el impacto ambiental del sector alimentario, impulsar la economía circular y mejorar la transparencia en las decisiones de consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información