El cuaderno digital, su entrada en vigor y la obligatoriedad de las normas como la de nutrición sostenible de los suelos, que se han publicado recientemente, son temas que generan incertidumbre en el sector. Por ese motivo, desde el Campus Terra de Lugo, han organizado unas jornadas formativas durante la celebración de GandAgro’25.
Para abordar el cuaderno digital de explotación agrícola y las aplicaciones de fertilizantes han contado con el subdirector general de Explotaciones Agrarias de la Xunta de Galicia, Nicasio Mejuto.
RD de Nutrición de Suelos
Los reales decretos de Ordenación de los Sectores fueron los primeros en publicarse y le afectaron a la gestión de los purines. Así, se indica que todas las explotaciones de determinadas categorías (a partir de un tamaño pequeño hacia uno más grande) deben contar con un sistema integrado de gestiones, que incluye el veterinario, la sanidad animal y la gestión ambiental, entre otros. “Se trata de un plan que incluye la gestión de residuos y las deyecciones ganaderas, para las que es obligatorio disponer de un plan”, indica.
En el plan de deyecciones se debe indicar el tipo de almacenamiento de purín que hay en las explotaciones, la capacidad y producción anual, así como la distribución que se hará del mismo. Todo ello se puede gestionar por tres vías: la propia explotación, una cesión a otro agricultor o con la entrega a un gestor autorizado.
No se hace un seguimiento de los gestores de residuos y no hay un control de esos purines, lo que puede derivar en activar zonas vulnerables
Esta última vía ha causado debate puesto que desde el público indicaron que muchas personas “que no puedan llevar ellos los purines, recurrirán a un gestor, pero a este no se les exige nada y provoca que algunas zonas se vayan a considerar áreas vulnerables. ¿A dónde va el purín de los gestores de residuos?”, preguntaron.
Mejuto afirma que deben presentar un documento en el que se indica la entrega de una cantidad de metros cúbicos o toneladas de purín. “A través de la autorización ambiental integrada hacen los controles y revisan las autorizaciones todos los años, pero no hacemos un seguimiento de las evaluaciones ambientales, por lo que no sabemos si las entregas con un gestor autorizado se están realizando de acuerdo a lo establecido, o no. Es un tema pendiente por parte de la Consellería”.
Otra de las indicaciones que abordó Mejuto es el Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos, el cual establece que el cuaderno de explotación debe estar en formato papel. Esta norma afecta a todas las explotaciones que están inscritas en el REGEPA y a plantaciones forestales. “No se aplica a la gestión de estiércol dentro de una explotación, para eso está el RD de Ordenación”, aclara.

Nicasio Mejuto, a la izquierda, junto a a Javier Bueno, profesor de la Universidade de Santiago de Cimpostela y coordinador de la jornada
Abonado y fertilización
Hay una serie de requisitos y plazos para el abonado: el tamaño de las explotaciones, la prohibición de utilización de plato o cañón, los periodos en los que está prohibido, calibrado de los equipos de aplicación de fertilizantes y los productos y subproductos que pueden estar autorizados para esta aplicación. “Hay que tener un plan de abonado, que es uno de los temas que genera más controversias”, resalta. En ese sentido, recordó que está fijada la obligatoriedad de tener un plan de abonado en el 1 de septiembre de 2024, y no hubo una modificación de la fecha.
Por otra parte, también se regula la aplicación de estiércoles y se establecen unos sistemas prohibidos, que son el plato o cañón, que se permiten solo para determinadas explotaciones con una pendiente en sus parcelas. También se indica que el asesoramiento técnico es obligatorio en las explotaciones situadas en zonas vulnerables, a partir de 2024, y para el resto desde el 1 de septiembre de 2025.
Cuaderno de explotación
Todas las explotaciones deben disponer del cuaderno de explotación en papel desde el 1 de enero de 2024 y contar con el cuaderno de fitosanitarios, que es obligatorio a partir del RD 1311, el cual regula el uso sostenible. “Se indica que será obligatorio de forma digital a partir del próximo período de programación que la PAC, es decir, a partir de enero de 2028. Esto será aplicable también para fitosanitarios y fertilización de suelos”, describe.
La Consellería tiene a disposición de los ganaderos un cuaderno digital propio que funciona a través de la plataforma digital agroforestal XEAGA
Recientemente se ha modificado el RD 342025 que afecta al 1311, en el que se indica que se puede mantener la información del cuaderno de fitosanitarios en formato papel hasta el 31/12/2025 y, por lo tanto, el 1/1/2026 será la fecha obligatoria a partir de la cual todas las explotaciones deben de hacer uso del cuaderno digital para registrar sus tratamientos fitosanitarios.
Mejuto recuerda que han sacado unas ayudas complementarias para las explotaciones que dispongan del cuaderno digital de explotación, además de medidas que fomentan la digitalización. “Entendemos que, si el cuaderno no es digital, su eficacia será limitada. Es volver para atrás y tener que visitar todas las explotaciones para recoger datos”, relata el subdirector.
Cuaderno de explotación de la Consellería
La Consellería tiene a disposición de los ganaderos un cuaderno digital propio que funciona a través de la plataforma digital agroforestal XEAGA, que es una aplicación informática de Xestión de Explotaciones Agrarias de Galicia. En este sistema se albergan aplicaciones que van más allá del cuaderno de explotación.
En unas capas bases, ofrece fotos de satélite, app, gestión de ayudas y una plataforma territorial. Luego, recoge tratamiento integral de la información, además de las aplicaciones para ganaderos y agricultores que pueden hacer uso de ellas. Gestión de la actividad como pueden ser los cuadernos elementos, donde pueden dar de alta maquinaria agrícola, instalaciones que tenga la explotación, etc. “Es una aplicación que tiene muchas utilidades que no solo son las propias de un cuaderno”, subraya Mejuto.
Están a desarrollar una aplicación para móvil en la que se podrán hacer algunas gestiones
Tiene un alcance global puesto que unifica en una herramienta la información de registro autonómico y las anotaciones del cuaderno, facilita la recogida de información de las actuaciones, pone el foco en la interoperabilidad hacia dentro y fuera, y facilita la comunicación con la administración. “A través de XEAGA puedes dejar solicitudes y se establece una vía de comunicación con la propia Administración. Además de gestionar altas de parcelas, instalaciones, puntos de agua, trabajadores y dar los datos de cuaderno, que son las aplicaciones de fitosanitarios y fertilizantes”, describe.
Lleva un año funcionando en Galicia y supuso un gran avance para la gestión de las explotaciones. Por ello, actualmente se está desarrollando la misma aplicación para el móvil, que estará disponible para todos los agricultores y ganaderos que utilicen ese sistema y en la que podrán ver determinadas actuaciones y datos que tienen en su registro de explotaciones.
A través de la misma, cada titular de la explotación puede ver las parcelas que tiene dadas de alta y las actuaciones ha realizado y dónde trabajará. “Puedes escoger la parcela en la que vas actuar y decidir si haces una aplicación de purín en toda ella o si la en áreas para actuar en una de ellas”, relata. Todos esos datos se registran y constituyen los cuadernos y datos de explotación.
Mejuto aclara que estos cuadernos son propios de la Xunta de Galicia, “pero siguen al pie de la letra lo que se indica en los del Ministerio a nivel de planes de fertilización, abonado y fitosanitarios. Estamos alineados con lo que el Ministerio señala en cada una de las reuniones”, concluye.