“En Galicia contamos con ganaderos muy eficientes y competitivos en cualquier entorno y a nivel europeo, y las perspectivas para este sector son muy positivas”, así de concluyente se manifestó José Luis Antuña Álvarez, consejero de Quescrem y ex-directivo de Feiraco, durante su parcitipación el pasado miércoles en la tercera edición del Foro Empresarial Lácteo de Galicia.
El encuentro, organizado por el Centro de Promoción Rural Efa Fonteboa y celebrado en Coristanco, reunió a productores, estudiantes, pero también a representantes de la administración, industria láctea y distribución.
José Luis Antuña analizó los principales factores que influyen en la sostenibilidad del sector lácteo (precios de las materias primas, cotizaciones de los productos lácteos y de la leche en origen, márgenes de beneficio dentro de la cadena láctea y previsiones de producción y demanda) que le llevan a concluír con unas buenas perspectivas de rentabilidad para los productores de leche, especialmente en Galicia, donde el sector ha sabido aprovechar el fin de las cuotas lácteas en 2015 para crecer e incrementar su competitividad.
-Evolución del precio de la soja y del maíz:
El consejero delegado de Quescrem explicó que los precios de la soja están en este momento en la media histórica y los del maíz siguen arrastrando un ligero encarecimiento con respecto al promedio de los últimos años.
En cuanto a las cosechas de cereales y oleaginosas (girasol, colza..) José Luis Antuña destacó que “el último informe de ING prevé una muy buena cosecha para esta campaña, con lo que los precios deberían tender a la baja”.
“Es decir, si nos referimos a los imputs de costes, las evolución de las cosechas son positivas y si no hay ningún otro contratiempo geopolítico, en forma de conflicto o de aranceles, en condiciones normales, vamos hacia una situación de estabilidad de precios en este 2025”, precisó.
-Evolución de la producción y del precio de la leche:
José Luis Antuña explicó que los precios de la leche en origen se mantienen en máximos históricos, aunque con una evolución dispar entre España y la Unión Europa. “El precio pagado al ganadero por la leche de vaca en España, se mantuvo durante 18 meses (desde otoño de 2022 hasta Mayo 2024) por encima del precio medio de Europa (+3 a 5 cts.), algo excepcional. Desde agosto del año pasado la evolución ha sido a la inversa, con subidas en la media de la UE y bajadas en España, de forma que en diciembre de 2024 el precio en España está unos 6 céntimos por debajo de la media de la UE”, explicó.
Evolución del precio medio de la leche en España y en la UE:
¿Por qué el precio de la leche en España se mantiene por debajo de la media europea?: “Básicamente porque en España se destina a leche líquida el 46% del total producido y la media de la Unión Europea es del 13%. Y a la inversa, el 43% de la leche en la UE se destina a la elaboración de quesos y un 20% para mantequilla, productos de mayor valor añadido que permiten una mejor remuneración a los ganaderos”, respondió. “Además -advirtió- si destino la leche a queso y a mantequilla el precio se construye en el mercado mundial, mientras que si la destino a envasar en leche líquida quien construye el precio es la distribución”.
-Reparto de valor dentro de la cadea láctea:
En este sentido, Antuña hizo referencia a un estudio realizado por Francisco Sineiro y Xurxo Santiso sobre el reparto de los márgenes brutos en los precios de venta al público de la leche en España entre los años 2021 y 2023 en el que se concluye que, en un contexto en el que el precio medio de venta al consumidor pasó de 0,75 a 1,06 euros el litro, los eslabones de la cadena que más se beneficiaron fueron la distribución, que pasó de un margen de 8,,8 céntimos por litro a 28,8, y los productores, cuyo margen paso de 10,5 a 23,7 céntimos por litro de leche. “Por el contrario, la industria bajó su margen en este período y no se benefició de esta subida del precio de la leche, pero en 2024 corrigió esta situación, por lo que sus resultados el pasado año van a ser brillantes”, explicó.
A pesar de la bajada experimentada en el precio de la leche para los productores, Antuña destacó los buenos datos de rentabilidad para las ganaderías. Así, según el estudio del Ministerio de Agricultura sobre rentabilidad de las explotaciones de vacuno de leche, un dato calculado a partir de la diferencia entre el precio de la leche y los costes de alimentación -que de media suponen un 60% de los costes de producción- este margen se situó el pasado año en los 0,303 euros por litro de leche, por debajo de los 0,350 de 2023, pero muy por encima de la media de los últimos años, que rondaba los 0,10 euros de margen por litro de leche.
“Si cierran explotaciones será por otros motivos, pero no por falta de rentabilidad”
“Nunca hubo tanto margen para los ganaderos como en los últimos tres años y si se mantiene en el tiempo va a ser muy positivo para las ganderías. Si cierran explotaciones será por otros motivos, pero no por falta de rentabilidad”, sentenció.
-Unha demanda crecente para unha produción en caída:
En cuanto a las previsiones de futuro para el sector, José Luis Antuña destacó que todos los análisis coinciden en que la producción aumentará a un ritmo inferior al incremento de la demanda, por lo que se debería traducir en cotizaciones altas para los productos lácteos.
En el caso concreto de España incidió en la importancia de incrementar la producción nacional para cubrir la demanda interna (la producción nacional es de unos 7 millones de toneladas para un consumo de unos 9 milllones).
“El incremento del consumo de lácteos en España en 2024 fue sobre todo de quesos, y se cubrió con importaciones a bajo precio”
En este sentido, alertó de que el incremento del consumo aparente de lácteos en España que se ha registrado en 2024, especialmente de quesos, “se ha cubierto fundamentalmente con importaciones a bajo precio”.
Por lo que respecta a la Unión Europea, repasó los datos del último informe de la Comisión Europea de perspectivas agrícolas hasta 2035, en el que se prevé que la cabaña leche disminuya, así como la producción de leche, pero el sector apostará por derivados lácteos de mayor valor añadido.
Más preciso es el informe del IFCN sobre perpectivas mundiales del sector lácteo para 2030, en el que advierte de un “grave déficit en la producción mundial de leche” para ese año.
En concreto, el informe avanza que “con una demanda insatisfecha de 10,5 millones de toneladas en 2030, este déficit entre producción y demanda aumentará hasta los 56,2 millones de toneladas en 2050. En la Unión Europea la producción de leche disminuirá un 0,6% anual hasta 2050, entre otros factores por la nueva PAC, mientras que Nueva Zelanda también disminuirá el 1% su producción hasta 20250 por las regulaciones ambientales. Por el contrario, Estados Unidos experimentará un crecimiento anual de su producción de leche del 2% hasta 20230 y del 0,7% hasta 2050, fortaleciendo su posición como exportador mundial de lácgteos, pasando de un excedente de 5,4 milllones de toneladas en 2023 a 11,8 millones de toneladas en 2030”.
“Por su parte, China seguirá siendo el principal importador mundial de lácteos en 2030, al igual que en 2050. Aunque está incrementando su producción se espera tendrá un déficit de 16,6 millones de toneladas de leche en 2030 y para 2050 aumentará hasta los 32,6 millones de toneladas”, concluye el informe del IFCN.