Hablamos con Amador Díaz Penín, alcalde de Xinzo de Limia y agricultor, sobre el proceso de declaración de Zona Vulnerable a los Nitratos (ZVN) de este municipio por parte de la Xunta de Galicia.
La Xunta mantuvo la pasada semana una reunión con los alcaldes de A Limia para informarles sobre el inicio del proceso para declarar la comarca como Zona Vulnerable a los Nitratos (ZVN), algo que Augas de Galicia ya avanzó en 2017 que estaba previsto, aunque no se concretó hasta este año. ¿Cómo valora esta primera reunión?
La reunión, después de tanto tiempo que lleva el decreto preparado para ser aplicado, creo que tenía que haber sido un poco antes. Al final, en esta comarca, donde la agricultura juega un papel muy importante, creo que es fundamental tener diálogo e ir preparando a los agricultores y ganaderos para que, en este caso, una norma que tiene que aplicarse sí o sí, sea lo menos lesiva para ellos.
La situación de exceso de nitratos en A Limia no es algo reciente. ¿Qué medidas correctoras se han venido aplicando en los últimos años en Xinzo de Limia?
La verdad es que no se han hecho medidas correctoras. Es cierto que la agricultura en esta comarca ha cambiado mucho en el sentido de que antes se hacía un abonado por sistema, no se realizaban análisis… Sin embargo, hoy los agricultores son verdaderos empresarios y, lógicamente, tienen que desglosar y reducir todos los costes de producción, incluidos los fertilizantes. Desde hace 3-4 años, los abonos químicos se han disparado en precios, como otros insumos necesarios. A Limia es una comarca donde los agricultores realizan análisis y se abona en función de las necesidades del cultivo.
¿Qué dicen los análisis del agua de la red municipal en Xinzo de Limia?
Tenemos el servicio en concesión con Viaqua para todo el municipio de Xinzo de Limia, y cada mes nos llegan los resultados de los análisis del agua que usamos los vecinos y consumidores, y los resultados están dentro de los parámetros que deben estar.
Los agricultores, y usted también lo es, advierten que buena parte de la contaminación es de origen humano e industrial, y debido a fallos en la depuración de las aguas residuales. ¿Qué opina al respecto?
Es cierto que a nivel municipal existen muchas carencias en cuanto a depuración, incluso tenemos algún núcleo donde se va a poner en marcha alguna depuradora. El estado de las propias canalizaciones, que son de fibrocemento y de hace muchos años, sé que puede haber filtraciones, lo que podría causar contaminación debido al estado de esas canalizaciones. Pero es cierto que asumir, para un municipio, la renovación de los alcantarillados, en el caso de Xinzo y sus 32 núcleos de población, es inviable económicamente. Sin embargo, sí es responsabilidad de las administraciones, la Confederación Hidrográfica, el Ministerio y la Xunta de Galicia. Tal vez haya que empezar a trabajar en ese sentido. Es muy curioso que vayas por el río Limia y veas que los alisos se secan donde hay vertidos de depuración. Habría que analizarlo. Es muy fácil poner el foco en un sector cuando tal vez son varios los que están perjudicando a la comarca.
Nos dijeron que esto había que aprobarlo en mayo sí o sí porque, de lo contrario, habría una sanción importante para la Xunta de Galicia.
Parece que el proceso para declarar A Limia y otras zonas de Galicia como vulnerables a nitratos debería estar terminado antes de mayo. ¿Qué información le trasladaron al respecto desde la Xunta?
Nos dijeron que esto había que aprobarlo en mayo sí o sí porque, de lo contrario, habría una sanción importante para la Xunta de Galicia. Que se había estado esperando porque desde la Administración autonómica confiaban en que hubiera una flexibilización en las declaraciones de zonas vulnerables por parte del Gobierno central y la Comisión Europea. También debido a las movilizaciones que realizaron los agricultores. Sin embargo, no fue así y será aplicado en mayo, y entiendo que en los dos años siguientes se irá implementando.

Vista aérea de campos de cultivo en el ayuntamiento de Xinzo de Limia
Como agricultor, ¿cómo valora la limitación a 170 unidades de nitrógeno -orgánico- por hectárea como máximo anual, aunque podría haber restricciones mayores según los cultivos?
Quiero esperar a ver ese decreto, a ver si esas unidades son solo para químico u orgánico… Hay que ser cautelosos. Un cereal de la comarca de A Limia que solemos plantar en una finca que ha tenido patatas, lógicamente, las unidades que le aportamos después en una cubierta no llegan a 170… Pero en un cultivo tan importante aquí como es la patata, donde las aportaciones de químico rondan las 90 unidades, hay que ver si realmente ese abono orgánico que incorporamos, cuántas unidades necesita. Sí que es cierto que será otro modelo de producción, los agricultores tendremos que hacer rotación de cultivos e ir abonando en función de las necesidades y para cumplir el protocolo. Pero habrá que esperar al Decreto y ser cautos y ver si realmente van a ser esas 170 y cómo van a aplicarse.
Los agricultores tendremos que hacer rotación de cultivos y abonar en función de las necesidades.
¿En qué cree que fallaron las distintas administraciones, incluida la municipal, para que se llegara a esta situación que se preveía desde hace tiempo si no se aplicaban medidas correctoras?
Desde la Administración Municipal, llevo aquí dos años, pero creo que en este caso tienen que ser tanto el Ministerio como la Xunta de Galicia los que hagan esa comunicación. La norma viene de Europa y hay que aplicarla sí o sí, y al final lo que falla siempre es el diálogo entre las administraciones, y con los sectores productivos, los sindicatos… Creo que debería haber comunicación, porque al final hay que aprobarla por decreto sí o sí, y luego tendremos que adaptarnos a cómo se regula. Entonces, es importante el diálogo, y creo que eso fue lo que realmente falló.
“A la hora de declarar A Limia como Zona Vulnerable a Nitratos falló el diálogo entre las administraciones y con los agricultores y ganaderos.”
¿Ayudaría que la licencia para nuevas instalaciones ganaderas o ampliaciones pasara de ser competencia municipal a ser de la Xunta de Galicia?
Lo que tal vez habría que regular es la cantidad de explotaciones, ya sean avícolas, porcinas o de otro tipo, que hay en una determinada zona, porque a veces puede que una misma zona no pueda asumir la cantidad de abono orgánico que se produce. Eso sería muy importante. Lo que está claro es que, como ente municipal, si se presenta un proyecto para la instalación de una granja con todas las bendiciones medioambientales de la Xunta, yo cometería prevaricación si no le otorgo la licencia definitiva. Pero sí que habría que regular las instalaciones en zonas como A Limia, donde hay muchas granjas porcinas, avícolas, ganaderas… Tal vez habría que regular un poco el número de explotaciones en función de la capacidad que tiene la zona para absorber los abonos que se generan en esas explotaciones.
“Habría que regular la cantidad de explotaciones que hay en una zona. Como alcalde, si el proyecto tiene la autorización de la Xunta, prevaricaría si no le otorgo la licencia.”
¿Reactivar la planta de tratamiento de Sarreaus puede ser una solución? ¿Qué le comunicaron al respecto desde la Xunta en la reunión de la pasada semana?
La planta está en otro municipio y lleva cerrada mucho tiempo. Creo que sería bueno que funcionara de nuevo. Sin embargo, su capacidad de absorción es solo del 30% de la producción de la propia planta con purines. Es decir, una planta que se tiene que mantener con gas natural es complicada… Por lo tanto, sería fundamental que hubiera una planta de tratamiento en las zonas con granjas porcinas, para que los agricultores pudieran acceder a ella.
En la reunión nos dijeron que habría más reuniones y que debíamos ver esto como una oportunidad. Sigo diciendo que estas reuniones tenían que haber sido antes.
¿Algo más que quiera añadir?
Simplemente decir que habrá que esperar al Decreto y ver realmente las unidades máximas de nitrógeno por hectárea y a qué nos vamos a atener, pero lo que está claro es que tendrá que aplicarse sí o sí, porque de lo contrario habrá multas para la Xunta. Esperemos con cautela, y veamos si somos capaces de establecer un plan. Habrá que hacer muchas reuniones y charlas con los agricultores y adaptarse a la normativa. Como responsable de este Ayuntamiento, intentaré organizar todas las charlas necesarias para adecuar el abonado a los cultivos que se están produciendo, e incluso dentro de la rotación de cultivos, buscar otras posibilidades que entren dentro de esa rotación, en este caso para el cultivo de la patata.