El agua de lluvia ocupa hasta el 40% de las fosas de purín no cubiertas

Juan Castro Ínsua, investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo-INGACAL, explica en este artículo los perjuicios económicos para el ganadero y medioambientales que supone no cubrir las fosas de purín

El agua de lluvia ocupa hasta el 40% de las fosas de purín no cubiertas

Fosa no cubierta

Con alrededor de 9.000 ganaderías de vacuno de leche y unos 2,5 millones de toneladas anuales, Galicia es la novena región europea en producción láctea. Sin embargo, las explotaciones gallegas tienen unas condiciones extremas en comparación con el resto de las principales regiones productoras de leche de la UE, ya que son las que se sitúan en la zona de mayor pluviometría en el período de otoño-invierno, que ayuda a diluir la contaminación por nitratos, así como en la zona de menor pluviometría en el período de primavera verano.

Como ventajas, las explotaciones gallegas, disponen de un período de crecimiento vegetativo más largo, lo que permitiría ampliar el período de aplicación del purín como abono de abril a octubre.

Precipitaciones medias en las principales comarcas ganaderas de Galicia en los últimos doce meses y simulación de la proporción de agua de lluvia y purín en las fosas no cubiertas:

PRECIPITACIONS_GZ

En esta gráfica se ofrece una simulación de cómo estarían de llenas de agua de lluvia las fosas descubiertas, este año, para una altura de fosa de 2,7 m (2700 mm). El agua ocuparía desde un mínimo del 32% en Ribadeo, hasta el 98% en Santa Comba, o lo que es lo mismo, la capacidad de almacenamiento de purín quedaría reducida desde un mínimo del 32% hasta un máximo del 98%, lo que obligaría a hacer «malas prácticas de abonoado», y perder el nitrógeno. El cambio climático hace prever que estos episodios de lluvias concentradas sean cada diez más frecuentes.

Esta situación obliga a las explotaciones a realizar una gestión del purín en la que la dimensión de la fosa y sus características (fundamentalmente, con cubierta o no), ocupan un lugar central. Para conocer los datos de la realidad del sector, partimos de la investigación realizada en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo en el año 2013, en el que se clasificaron las entonces 11.884 granjas de leche en seis estratos crecientes de toneladas de cuota láctea (Q), 1 (Q menos de 25 t), 2 (25 t 500 t), que representa el 12%, 22%, 29%, 20%, 10% y 7 % de las explotaciones, respectivamente, y 1%, 6%, 18%, 24%, 20% y 31% de la cuota lechera, respectivamente.

Características de las fosas de purín y datos relevante de las explotaciones

CIAM_XURRO_03

Fuente: CIAM

Aunque era de esperar que las fosas de la provincia de A Coruña tuviesen mayor porcentaje de cubrición debido a mayor pluviometría, no se encontraron diferencias por provincias. Se observa que el dimensionamiento (m3/UGM) aumenta en relación al tiempo de estabulación, excepto para el último estrato.

En la siguiente tabla se estima el volumen de agua recogido por las fosas no cubiertas en función del área de fosa (calculada para una profundidad media de 2,7 m), y de la pluviometría media recogida en las principales zonas productoras de Galicia. Como se puede observar, hasta un 40% de la capacidad de la fosa es ocupada por agua de lluvia, con los problemas que esto conlleva (hay que vaciar la fosa más veces, el purín es de peor calidad …etc).

Estimación del volumen de agua de lluvia recogido en las fosas de purín abiertas en tres localidades representativas de la producción de leche en Galicia

CIAM_XURRO_02

Una situación que contrasta con la de los principales países productores de leche de vaca de la Unión Europea, en los que, a pesar de contar en muchos casos con menor pluviometría que Galicia, el porcentaje de fosas de purín cubiertas es muy superior.

Las fosas de purín en las zonas lecheras más importantes de la UE

CIAM_XURRO_01

Fuente Eurostat 2013 y encuesta CIAM 2013

Una cubrición de las fosas podría disminuir el dimensionamiento de las mismas, evitando que entre un promedio de 1000 mm de agua de lluvia (1 m ) en los meses de otoño -invierno. Además, el purín mejoraría su contenido de materia seca hasta conseguir unos porcentajes de entre el 9 y el 11%, sin que se produzcan pérdidas de Nitrógeno y ahorrando costes en la compra de abono mineral.

Estrategias de dimensionamiento de las fosas de purín para su aprovechamiento óptimo como abono en Galicia

Explotaciones intensivas:
Para las explotaciones intensivas (Estratos 4, 5, y 6), sin pastoreo, donde el maíz es el cultivo principal, lo que permite manejar el purín sin diluir, es recomendable:

-Cubrir las fosas,

-Período de almacenamiento de 6 meses para poder enterrar el purín, en abril o mayo, para abonar el maíz,

-Dimensionamiento de 13-14 m3 por UGM, que incluiría las heces, orina, aguas de limpieza de la sala de espera. Este volumen se podrá disminuir en función del tiempo que el ganado está fuera del establo

Resto de explotaciones:

-Dada la importancia del pastoreo en los estratos 1, 2, y 3 se deberá hacer un cálculo del tiempo que el ganado está dentro del establo,
-Es conveniente que el purín esté diluido (máximo un 6% de MS) para mejorar la infiltración evitando que se me fuere costra y minimizando las pérdidas de nitrógeno amoniacal, por lo tanto sólo será necesario cubrir las fosas en zonas de alta pluviometría como es la zona atlántica de Galicia,

-El período de almacenamiento debería ser de 4-5 meses,

-Capacidad de la fosa de 9-10 m3 por UGM (en fosas cubiertas), debiendo aumentar la capacidad en función de la pluviometría específica de la zona en las fosas descubiertas

Estrategia de cara a la implantación de medidas agroambientales

Dado que las condiciones edafoclimáticas de Galicia son en general más complicadas para hacer una buena gestión del purín que en el resto de las principales regiones europeas, debido a la mayor pluviometría registrada en el período de otoño invierno, la mayor pendiente de las parcelas, el minifundio etc. Y habida cuenta la no existencia de zonas vulnerables, se podrían justificar la implementación de medidas agroambientales o para mejora de la calidad de las aguas (Directiva Marco del Agua) diseñadas para mejorar la gestión del purín como abono (cubrición de fosas, aumento del dimensionamiento a 6 meses, etc ) que se podrían financiar a través del PDR 2014-2020, con un porcentaje de financiación europeo mucho más elevado que las que se contempla en los planes de mejora.

Las posibles mejoras ambientales que justificarían dichas medidas agroambientales serían:

-Reducción de emisiones de óxido nitroso y amoniaco atmósfera

-Reducción del consumo de gas oil (menos viajes de cisternas por la cubrición de las fosas).

-Reducción de emisiones indirectas por el menor del consumo de fertilizantes sintéticos

-Mejora de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información