El biogás ganadero, lastrado por la falta de ayudas

Galicia dispone de capacidad para producir más de 80 millones de metros cúbicos de biogás al año solo con los puríns de vacuno

El biogás ganadero, lastrado por la falta de ayudas

Jornada sobre el biogás en Santiago.

Galicia tiene un gran potencial de producción de energía eléctrica a partir del biogás generado por el purín de las vacas. Además, esto ayudaría a resolver un problema medioambiental que va a más, como es el de la contaminación de los acuíferos por nitratos en zonas con una importante carga ganadera.

Sin embargo, los mayores obstáculos con los que se encuentra el desarrollo de esta energía en la comunidad es la falta de desarrollo legislativo y de ayudas económicas, un problema que los técnicos demandan que se solucione en los próximos años para equipararnos con los países más avanzados en este ámbito, especialmente Alemania.

Así lo puso de manifiesto Ángela Rodríguez Abalde, investigadora de Energylab, en su ponencia sobre “Potencial del biogás vacuno en Galicia”, dentro de la Jornada sobre Biogás en Galicia, celebrada en Santiago de Compostela el pasado 31 de enero

Posibilidades de los purines de vacuno

En total, Galicia genera al año unos 9 millones de toneladas de resíduos ganaderos, de los que 4 millones corresponden al ganado de vacuno de leche. Le sigue en importancia el porcino, con 3,7 millones de toneladas anuales, y la avicultura, con 1,3 millones de toneladas.

BIOGAS_ENERGYLAB_03_standar

Según la investigadora Ángela Rodríguez Abalde, con esos cuatro millones de toneladas podrían producirse hasta 81 millones de metros cúbicos de biogás al año a través de plantas de distintos tamaño instaladas en las principales zonas ganaderas. Esta energía obtenida mediante un sistema de digestión anaerobia, constituiría un ahorro importante para los ganaderos, mejorando su autoabastecemento de electricidad.

Además, el abono resultante del proceso contiene una materia orgánica más estable y con mejores condiciones agronómicas, reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental, tanto en emisiones a la atmósfera como en contaminación por nitratos.

La planta de biogás debe adaptarse a cada explotación

El tipo de planta se adapta a las necesidades, pudiendo ser de gestión colectiva y mayor tamaño o de gestión individual, más fácil de manejar, y adaptada a una explotación media de vacuno en Galicia. Un ejemplo de esta última posibilidad es la planta de biogás de la Finca Mouriscade (Lalín), inaugurada en 2013 cómo planta piloto, y que trata los resíduos de 100 cabezas de ganado vacuno. En Galicia sólo hay otra planta similar en Cospeito. La Deputación de Lugo tiene también previsto contar con una planta de biogás en la Finca Gayoso Castro, dedicada a la recria de xovencas.

“El coste aproximado para una planta de biogás que trate las deyecciones ganaderas de aproximadamente 100 vacas sería de en torno a 250.000 euros”, según Ángela Rodríguez, un coste inasumible para un ganadero sin ayudas de la administración.

El purín sólo no es suficiente para obtener biogás

En este sentido, la ponente de EnergyLab subrayó que una “planta de biogás ganadero es rentable si la producción de biogás es mayor de 30 metros cúbicos por tonelada de la resíduos, y para eso es necesaria en muchos casos la codigestión”.

Es decir, que el purín de vaca sólo no tiene potencial suficiente para generar biogás, lo que obliga a añadirle substratos. El más utilizado en los procesos de codigestión es silo de maíz sobrante o pienso, en un porcentaje que, como media está entre el 20 y el 30%, mientras que el 70-80% restante es purín de vaca.

Mapa do potencial de plantas de biogás de gando vacún: 

BIOGAS_ENERGYLAB_mapa_04_standar

España a la cola de Europa en biogás

España ocupa el puesto 19 de 28 países europeos con 31 plantas de biogás, de un total de 14.563 plantas de biogás en Europa con una capacidad total instalada de 7857 MW eléctricos.
Según el Plan de Energías Renovables, para el año 2020 estaba prevista la construcción de 250 plantas en el sector agroganadero, con una potencia de 500 kW. Sin embargo, Ángela Rodríguez advierte de que “con los datos actuales, España está muy lejos de este objetivo, debido a dos razones principales: la suspensión de las primas y la gran casuística existente en cuanto a los parámetros retributivos para la producción de energía eléctrica” (IET/1045/2014).

Producciones intensivas e industrias agroalimentarias

Un proyecto europeo, el Biogas3, trata de promover las posibilidades del biogás tanto en industrias agroalimentarias como en explotaciones intensivas de sectores que generan un gran volumen de residuos, caso del porcino o del avícola. La iniciativa, coordinada por el centro tecnológico Ainia, trabaja en instalaciones de pequeña escala pensadas para el autoconsumo de calor y de electricidad.

Tras el fracaso de las grandes plantas de tratamiento de purines, como la que tuvo Coren en Sarreaus (Ourense), por la reducción de las primas a la energía producida con biogás, el sector estudia las posibilidades de la aplicación de la tecnología a pequeña escala.

En las jornadas de Santiago, Paz Gómez, técnica de Ainia, presentó diversos proyectos de éxito, si bien precisó que hace falta estudiar caso por caso para comprobar su viabilidad. En la página web del proyecto, disponen de una aplicación que ayuda a los interesados a conocer si el biogás podría ser rentable para su situación.

Entre las iniciativas viables en el campo del biogás, Paz Gómez habló del caso de Agronsella, una granja de porcino de Zaragoza con más de 2.000 cerdas que sustituyó todo su gasto de gasóleo por el biogás. La granja, que genera más de 6.000 toneladas de residuos al año, instaló una planta de biogás para la que calculaba un retorno de la inversión en un plazo de cuatro años.

En el campo agroalimentario, Paz Gómez señala que una encuesta del proyecto concluyó que alrededor de la mitad de las industrias cárnicas y de procesado de vegetales estaban interesadas en las posibilidades del biogás. El 40% de las industrias agroalimentarias genera entre 1.000 y 5.000 toneladas de residuos al año, según la misma encuesta, unos restos que pueden ser aprovechables para la producción de gas agroganadero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información