Veterinario de formación y con un cebadero de terneros en casa, la inquietud de Elio López lo llevó a inventar, junto a dos amigos, Óscar Guasch y Daniel Pardo, iTechTerm, un sistema de monitorización que permite mantener en todo momento controlados a los animales a través de su temperatura corporal. El dispositivo consiste en un microchip subcutáneo que toma datos a tiempo real.
El invento, que permite la detección precoz de enfermedades y avisos sobre partos y otras circunstancias en una granja, ganó diversos premios, como el Galicia Rural Emprende, el III Concurso A Semente de Monforte, el Emprendendo no Rural de la Deputación de Lugo o el Explorer Jóvenes con Ideas del Banco Santander, que le permitió a Elio viajar por primera vez a los EEUU.
«Estuvimos una semana en Silicon Valley y un día libre que teníamos alquilamos un coche e hicimos 300 kilómetros para ver granjas, alguna de ellas con 3.500 y 7.500 vacas holstein en ordeño y otra con 15.000 jersey en produción», cuenta.
Aquella realidad lo impresionó y se propuso volver con más tiempo. Esta primavera volvió a California para una nueva estancia de dos meses y medio en Tulare, la zona del valle central de California, la más ganadera. «Hay más vacas que gente, como aquí en Galicia», compara Elio.
Estuvo trabajando allí en una empresa de investigación privada, DairyExperts, montada por el veterinario gallego Alfonso Lago y que hace consultoría para las explotaciones instaladas en esta zona de EEUU y prueba suplementos alimenticios. Elio tuvo oportunidad de este modo de conocer a fondo la manera de trabajar en las granjas californianas.
Trabajo protocolizado
«El método de trabajo en Estados Unidos es totalmente distinto, allí controlan todo el proceso productivo y está todo protocolizado, lo hacen siempre igual», explica. Del mismo modo, afirma, «llevan un exhaustivo control de datos y saben cuánto les cuesta cada cosa porque tienen todo informatizado y todas las vacas llevan un microchip de identificación».
Por el contrario, indica, «no hay tanto control sanitario como aquí y aún hay tuberculosis y brucelosis». «Lo que sí que hacen es darle ya mucha importancia a los animales pequeños. En una de las granjas en las que estuve parían 45 vacas cada día y sin embargo ordeñaban esas vacas una por una en el momento del parto, analizaban el calostro y le daban a los terneros el que era mejor, no le daban uno cualquiera, y se lo suministraban antes de las dos horas después de nacer. Al día siguiente esas terneras ya iban para el centro de recría», explica Elio.
Toda la reproducción en los EEUU es programada. «Allí no detectan los celos», dice. «Tenían un veterinario específico para seleccionar el toro para cada vaca y para hacer los descartes», añade.
Sulfatar en avioneta
A la hora de ordeñar, «no hay robots porque no son prácticos para ordeñar tantas vacas», asegura. En las granjas californianas abundan las salas circulares o paralelas de hasta 80 puntos, que funcionan hasta 20 horas diarias y en las que trabajan empleados contratados, sobre todo inmigrantes hispanos.
En una de las explotaciones que conoció, Wreden Ranch Dairy, por ejemplo, ordeñan 5.500 vacas. «En esta granja trabajan 44 personas y los empleados que se dedican a ordeñar cobran en función de las calidades bacteriológicas de la leche, tenían un plus por eso y se esforzaban mucho en la limpieza», explica.
En la región de Tulare, las camas de las vacas eran todas de compost pero sin necesidad de utilizar un separador de purín. «No lo precisan porque la temperatura es alta todo el día, de hecho el problema que tienen es de estrés por calor», dice. «En instalaciones gastan poco, tampoco lo necesitan por el tiempo que hace. Son todas naves abiertas y ventiladas», detalla.
Las extensiones de cultivo con las que cuentan las explotaciones en California son enormes. «Sulfataban en avioneta. Aquello es otro mundo. Me sorprendía todos los días», dice.
iTechTerm, utilidad para ganado en extensivo
En su última estancia en EEUU, Elio tuvo oportunidad de hacer un primer testaje del microchip de iTeachTerm. «Lo colocamos en 24 vacas a las que después se les inducía una mastitis para analizar la evolución de la enfermedad y la temperatura corporal», explica.
El prototipo está en la fase de desarrollo del producto y el microchip está ya en la fase de testar en campo, tanto en explotaciones en intensivo como en extensivo. «Ampliamos la versatilidad del producto para que sirva también para ganado en extensivo. El ganado en intensivo está más controlado hoy en día, pero el que está en pastoreo no lo está tanto y es más difícil hacer el control de esas vacas», razona.
Por eso incorporaron al prototipo inicial un geolocalizador que permite ubicar a las vacas en el pasto y añadieron también al microchip de control de temperatura una función que permite controlar también la actividad para saber cuantas horas pasa esa vaca comiendo, rumiando y descansando y el tiempo que pasa también caminando.
«Estamos desarrollando también la aplicación para poder detectar también cuándo se producen ataques de lobo, ya que como tenemos control de actividad vamos a poder saber cuándo hay huida y cuándo la vaca está en grupo», explica Elio.
El dispositivo puede funcionar con energía fotovoltaica, gracias a una pequeña placa que la vaca lleva en el collar, para que sea autónomo, sin necesidad de fuente de alimentación suplementaria para poder funcionar y enviar los datos al sistema informático instalado que los analiza y permite la toma de decisiones.
Contactos en Brasil y en Indonesia para comercializar el dispositivo en 2020
«Tenemos previsto sacar a la venta iTechTerm en 2020», avanza Elio. «Tenemos contactos fuera de aquí, en Brasil para ganado en extensivo y oportunidades también en Indonesia, donde el Gobierno indonesio y la Embajada española van a hacer un proyecto de cooperación que consiste en montar una granja experimental con 6.000 vacas con el funcionamiento de las granjas de aquí», cuenta.
Elio participa en el proyecto en la parte que consiste en monitorizar a los animales para poder controlar a distancia desde aquí distintos parámetros del funcionamiento diario de la granja.
El Gobierno indonesio pretende optimizar la producción de leche y de carne del país mediante la introducción de mejoras en las instalaciones y en el diseño de nuevas naves para las ganaderías indonesias y a través de incrementar la productividad agraria de cultivos como el maíz.
«Ya se está exportando semen de rubia gallega a Indonesia desde hace tiempo y solo cambiando el semen y cruzando las frisonas de allí con rubia gallega lograron multiplicar por cuatro su producción de carne, porque un ternero a los 10 meses allí pesaba 120 kilos y ahora logran 400 kilos de peso vivo», explica.