“Gracias a los que tenemos vacas, no está todo abandonado”

El vacuno de carne vive un momento de alta demanda exterior y escasa oferta de animales en el mercado que está haciendo que los precios para los productores se mantengan altos, pero en las carnicerías las ventas se están resintiendo. Hablamos con tres ganaderos que producen carne de Ternera Gallega Suprema en la montaña de Lugo para conocer cuál es la situación. Uno de ellos también comercializa

CERVANTES Ganados Presas Javier Santin 1

La montaña de Lugo es una de las grandes zonas productoras de carne de vacuno de Galicia. En municipios como el de Cervantes, la ganadería es la principal actividad socioeconómica del ayuntamiento y la que mantiene los pueblos vivos y a salvo del fuego.

Para poner en valor esta labor, la Asociación Territorio Verde organiza el próximo sábado 10 de mayo en la localidad de San Román la quinta edición de la Feria en Defensa del Ganadero de la Montaña, que volverá a reunir un año más a los productores de la zona.

Hablamos con tres explotaciones de Cervantes para conocer cómo trabajan y para que nos cuenten cuál es la situación actual de un sector que atraviesa momentos de buenos precios y de incertidumbre sobre el futuro debido a la caída generalizada en el consumo de carne, algo que no es nuevo pero que se está agudizando debido al incremento de precios que está experimentando la carne de ternera en las carnicerías.

Más vacas que habitantes

El ayuntamiento de Cervantes cuenta con un total de 150 explotaciones y más de 4.500 cabezas de ganado, que pastan unas 4.000 hectáreas. Con esas cifras, a nivel municipal la ratio es de 4 vacas por cada vecino (1.200 habitantes). Son menos de la mitad de los que tenía el ayuntamiento hace 30 años.

En el ayuntamiento de Cervantes la ganadería es la principal actividad económica y social

La falta de servicios en un territorio disperso incide de forma directa en el despoblamiento. En el ayuntamiento de Cervantes, de 27.664 kilómetros cuadrados, la densidad de población es de 22 habitantes por km².

Ganado contra el fuego

El ganado sirve para mantener a raya el fuego, como el que en otoño de 2017 afectó a las parroquias de Cereixido, Donís o Noceda y arrasó amplias zonas de Red Natura en otras parroquias de ayuntamientos vecinos.

En Os Ancares, al igual que en muchos otros lugares de Galicia, los ganaderos y sus animales son los verdaderos gestores del territorio y quienes cuidan de la naturaleza y la biodiversidad en una de las zonas de mayor riqueza ambiental de la comunidad.

La feria del día 10 en San Román reivindicará un año más el orgullo de ser ganadero en la montaña

Pero tener vacas en la montaña no es lo mismo que tenerlas en otros lugares. La orografía escarpada y la climatología de los meses de invierno condicionan el manejo del ganado e incrementan los gastos y el trabajo. De ahí el motivo de la feria del día 10 de mayo en San Román, mezcla de fiesta y de reivindicación.

Javier Santín

“Nosotros tenemos también carnicería y vemos que el consumo de carne de ternera se está resintiendo”

Ganados Presas dispón de 67 reprodutoras de razas rubia galega e asturiana

Ganados Presas dispone de 67 reproductoras de razas rubia gallega y asturiana

O Gumieiro es un lugar de la parroquia de Vilarello da Igrexa. Allí solo queda una explotación, la que montó hace tres años Javier Santín (Ganados Presas). “En el mundo de las vacas estuve siempre, pero hace tres años compré una finca aquí, hice una nave pequeña y cogí el pueblo entero”, cuenta.

Hoy tiene 67 reproductoras, 7 novillas y 3 toros, uno en cada lote para facilitar el manejo del ganado que tiene repartido en las 20 fincas que trabaja. “Peleamos con unas 75 hectáreas, 60 son tractorables pero tenemos otras 15 donde no entra el tractor. Muchas veces las vacas hacen de desbrozadora”, asegura.

“En invierno juntamos todo el ganado en el mismo sitio, en O Gumieiro, y en primavera las llevamos a distintos sitios, unas andando y otras en un camión pequeño que tenemos. Ese es nuestro día a día. Tiene que gustarte”, insiste Javier.

Carnicería propia

Ganados Presas es una ganadería familiar que también decidió en 2022 abrir una carnicería en Villafranca del Bierzo donde vender su carne y la de otros productores de la zona. Por eso Javier tiene una visión más amplia del momento actual de alza de precios que vive el sector.

Yo pienso que los precios no van a aguantar porque las ventas en la carnicería cayeron un 40%

“Yo lo veo también desde otro punto de vista, desde el otro lado, y pienso que los precios no van a aguantar. Por lo menos, no pinta bien la cosa. Porque si tú pagas un ternero a 8 euros con IVA, más el coste del transporte y el matadero, si antes vendías el kilo de filetes a 13 euros, ahora tienes que cobrarlos a 14. Y vaya si se nota. El que antes te llevaba dos kilos ahora se lleva solo un filete o dos. Se nota que cayó el consumo. Bajó al menos un 40%, por no decir la mitad”, calcula.

La demanda de países como Marruecos fue lo que incentivó la subida de precios en origen de más de un euro por kilo desde el verano pasado

Por eso Javier considera que en cuanto la demanda exterior de países como Marruecos disminuya y haya que dar salida de nuevo a los terneros aquí, el mercado no será capaz de absorber el volumen de producción y las cotizaciones caerán.

Desestacionalización de la producción

A pesar de contar con el salvavidas de la venta directa, Javier también depende del mercado, tanto para abastecer su carnicería como para dar salida en momentos puntuales a sus propios terneros. “Es difícil acompasar la producción con las ventas todo el año. En enero había 37 recién paridas. Esos terneros no los tengo para el verano, que es cuando hay más demanda. Hay épocas en las que vendo más de lo que produzco yo y compro a vecinos cuando me hace falta”, explica.

A veces no me coincide tener un ternero para sacrificar cuando lo necesito y tengo que comprar

“En nuestras vacas lo que tratamos es que paran todos los años, yo no les puedo esperar calientes para desestacionalizar la producción, porque en zonas de montaña la naturaleza hace su trabajo”, justifica.

Ganadería extensiva

Javier tiene el ganado la mayor parte del año fuera, salvo en momentos puntuales del invierno. “Las vacas que van pariendo van quedando en casa y los terneros pequeños acostumbramos a guardarlos cuando nacen por el lobo y por el mal tiempo, porque la mayoría de las vacas vienen pariendo en diciembre y enero”, indica.

Las crías que nacen en invierno las guardamos por el mal tiempo y por la fauna salvaje

O Gumieiro está situado a 1.068 metros de altitud pero en los últimos años está nevando muy poco, por lo que el riesgo de sufrir un ataque de la fauna salvaje es mayor que el de la climatología adversa.

Rubia gallega y asturiana

Ganados Presas trabaja con varias razas de ganado, entre ellas rubia gallega y asturiana. En la feria del día 10 habrá representación de estas dos razas, las más habituales en la zona de la montaña de Lugo.

Javier participa en la feria desde el primer año y en esta ocasión tiene previsto llevar 3 vacas, 2 novillas y un toro. “Más que vender se trata de juntarnos los ganaderos, pero yo casado solo estoy con mi mujer, lo demás se vende. Todo depende del dólar”, dice.

Alberto Gómez

“Es necesario que los precios se mantengan para que haya relevo”

Alberto Gómez ten a súa explotación no pobo cervantego da Freita

Alberto Gómez tiene su explotación en el pueblo de A Freita, en Cereixedo

Alberto Gómez tiene 37 años y hace 4 que decidió dar continuidad a la ganadería familiar en A Freita, perteneciente a la parroquia de Cereixedo. “Antes estuve trabajando fuera, por ejemplo en A Coruña, pero al jubilarse mi padre cogí yo la explotación”, cuenta.

Cuando se incorporó, en el año 2021, había en casa 17 vacas. Hoy tiene 35 reproductoras y su intención es seguir creciendo, pero el problema con el que se encuentra es el de la falta de superficie disponible.

En cuatro años he pasado de 17 a 35 vacas y quería aumentar algo más, el problema es que no hay superficie

“El problema para aumentar es que no hay fincas. Tuve que ir a buscarlas a 10 km de distancia”, explica. En A Freita hay 4 casas habitadas y todas tienen vacas, pero el vecino más joven tiene 62 años, por lo que Alberto garantiza la continuidad de la actividad agroganadera en la aldea. “Si no fuera por los que tenemos vacas estaría todo abandonado”, asegura.

“El año pasado el lobo me comió dos terneros recién paridos”

Sus animales pastan en total unas 40 hectáreas, en las que también hace silo de hierba para suplementar a las vacas en invierno y heno para cebar los terneros en el establo.

“En esta época las vacas están siempre fuera, solo meto alguna que está recién parida porque el año pasado el lobo me comió dos terneros recién nacidos. En vacas grandes de momento me voy librando”, explica.

Encuadro algo en invierno porque estamos casi a 1.200 metros de altitud y nieva

Alberto ceba los terneros hasta los 10 meses. A partir de los 7 meses están en el establo alimentados con pienso y heno. Su granja produce bajo el sello de Ternera Gallega Suprema y comercializa a través de un tratante, siempre el mismo, normalmente con destino al matadero de Novafrigsa en Lugo.

Este joven reconoce que hace cuatro años, cuando él empezó, “los precios estaban por los suelos” y que hoy la situación ha cambiado, pero pide continuidad. “Es necesario que los precios aguanten para que la gente joven se anime a coger las explotaciones”, dice.

Muy buen ambiente en la feria

El estreno de Alberto como ganadero coincidió también con la recuperación de la feria de ganado en San Román. “Desde el primer año llevo animales. Ya que se hace algo, hay que participar. La feria está muy bien, tienen que seguir haciéndola. Hay muy buen ambiente”, valora.

Este año tiene pensado llevar unas novillas, unas vacas y el toro. “Más bien de exposición, pero si llega alguien y se encapricha de algo y lo paga bien, estoy dispuesto a vender”, dice también él.

Javier Gerbolés

“Apuesto por la rubia gallega porque para mí es uno de los animales más cárnicos y más nobles”

Javier, a cabado de Farruco, un dos touros da súa gandería, nunha edición anterior da feira de San Román

Javier, a caballo de Farruco, uno de los toros de su ganadería, en una edición anterior de la feria de San Román

Javier Gerbolés ha sido en los últimos años quien más animales ha aportado a la feria de Cervantes. Entre novillas, vacas y sementales, llevaba 24 cabezas, lo que le ocupaba dos camiones. Pero “mover tanto ganado no es ninguna broma”, asegura.

Este año volverá a colaborar, pero no sabe si llevará tantos animales, por el trabajo que le supone y el gasto de transportarlos. “Es cierto que la feria es un día de fiesta, pero la fiesta es más para los que no llevan el ganado. Para los que colaboramos llevando animales es un día de trabajo más que de fiesta, porque el día antes tienes que juntarlos y ese día a las 7 de la mañana cargarlos y llevarlos, y luego por la tarde traerlos de vuelta a casa y dejarlos a cada uno en su sitio”, dice.

No voy a la feria con la idea de vender, pero es un orgullo enseñar el ganado que tienes en casa

La explotación de Javier, Ganadería Quintairo, cuenta actualmente con 57 cabezas, de las cuales 48 son reproductoras. En la granja le siguen ayudando sus padres, aunque ya están jubilados, pero le echan una mano sobre todo a la hora de vigilar el ganado.

La modalidad en la que trabaja es la conocida como semiestablo. En esta modalidad tradicional de criar el ganado en la montaña de Lugo, los terneros quedan en casa y las madres salen todos los días al pasto por la mañana, después de darles de mamar, y vuelven de nuevo por la tarde para alimentarlos otra vez y pasar la noche en el establo.

En primavera los terneros están fuera con las madres pero el resto del año se quedan en el establo

Durante el invierno solo estuvieron fuera las vacas secas, pero en estos meses de primavera los terneros hasta los 3 meses de vida están fuera con sus madres. “Después los encierro en agosto o septiembre y solo salen las vacas durante el día”, explica.

Mejora genética de la raza rubia gallega

Además de ganadero, Javier es técnico de Acruga, por lo que su ganado es de raza rubia gallega 100%. “Soy controlador de Acruga, no voy a tener limusina”, bromea.

La montaña de Lugo es una de las zonas en las que más asentada está la rubia gallega, junto con otras áreas de la provincia de Lugo, como O Corgo o Sarria.

Javier se encarga del libro genealógico de unas 5.500 vacas que hay en la zona de la que él lleva el control, toda el área de la montaña y los municipios de O Incio, Triacastela y Samos. “En esta zona hay mucha rubia gallega y el 90% se mantiene en pureza”, calcula.

En la feria del día 10 se subastarán 3 novillas preñadas procedentes del centro de recría de Acruga

Ganadería Quintairo apuesta por dar ejemplo. “En los últimos años compré dos sementales a Acruga procedentes de la nave de testaje para mejorar genéticamente el ganado que tenía en casa. Yo apuesto por la rubia gallega porque para mí es uno de los animales más cárnicos y más nobles que hay”, afirma.

El sábado 10 en la feria de San Román habrá también una oportunidad para la mejora genética de las ganaderías que trabajen con rubia gallega, ya que se subastarán 3 novillas preñadas procedentes del centro de recría que Acruga tiene en la Granja Gayoso Castro.

“Adquirir este tipo de novillas es una buena manera de mejorar el nivel genético de una ganadería porque compras animales selectos y de esta manera en pocos meses logras hacer incorporaciones interesantes al registro”, defiende.

Solo se subastarán tres animales porque “la demanda es muy grande y no tenemos más novillas preñadas”. En el mes de mayo hay otras tres subastas como la de Cervantes y Acruga optó por repartir las novillas que tiene disponibles entre todas ellas para que los ganaderos de las distintas zonas tengan las mismas oportunidades de hacerse con ellas.

Feira en Defensa do Gandeiro da Montaña o sábado 10 en Cervantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información