“El control del gorgojo del eucalipto exige optimizar las sueltas de sus parásitos”

Rosa Pérez Otero, investigadora de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, ha presentado una tesis doctoral en la que analiza las posibilidades de control de las plagas del eucalipto en Galicia. Areeiro está valorando un nuevo parasitoide contra el gorgojo

“El control del gorgojo del eucalipto exige optimizar las sueltas de sus parásitos”

Rosa Pérez, en el acto de lectura de su tesis doctoral. / Imagen: USC.

El gorgojo (Gonipterus platensis Marelli), la principal plaga del eucalipto, campa a sus anchas por Galicia desde los años noventa sin que se hayan encontrado soluciones eficaces para su control. Cada año se liberan más de un millón de Anaphes nitens, un insecto parasitoide de la plaga, que palía en parte la expansión del problema, pero que no lo soluciona.

Hablamos con la ingeniera de montes Rosa Pérez Otero, investigadora de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro (Deputación de Pontevedra), que ha presentado en la Escola Politécnica de Lugo (USC) una tesis doctoral, valorada con la máxima calificación, en la que analiza las posibilidades de control de las plagas que afectan al eucalipto en Galicia. Su director de tesis fue Pedro Mansilla, director del Laboratorio de Areeiro.

Cada año se sueltan más de un millón de parásitos del gorgojo, pero la plaga no se reduce. ¿Se está haciendo algo mal?
– Uno de los problemas es que el Anaphes nitens tiene escasas posibilidades de mantenerse en invierno, pero más que porque no soporte las bajas temperaturas, como se pensaba, porque en invierno apenas hay ootecas (depósitos de huevos) de la plaga del gorgojo. Como el Anaphes es un parasitoide de huevos, en invierno, al no haber ootecas, pierde el soporte en el que reproducirse. A mayores hay otras dos cuestiones a tener en cuenta. En primer lugar, las sueltas de Anaphes son con toda seguridad insuficientes para hacerle frente a la cantidad de gorgojo que hay en Galicia. En segundo lugar, es preciso optimizar el momento de las sueltas del parásito para lograr la máxima efectividad.

«Es fundamental concentrar las sueltas en los momentos y lugares de máxima actividad de la plaga»

¿Cómo deberían de hacerse las sueltas de Anaphes nitens para lograr una mayor eficacia?
– Es fundamental concentrar las sueltas del parásito en los momentos y lugares de máximas puestas de huevos de la plaga. También es conveniente iniciar las sueltas antes de las primeras puestas, de manera que haya siempre un control sobre su reproducción. En Galicia se suelen iniciar las sueltas en primavera, pero en algunas zonas el gorgojo hace las primeras puestas en febrero, por lo que sería interesante adelantar la liberación del parásito. Tenemos dos ámbitos diferenciados en la comunidad, las zonas próximas a la costa, donde las puestas del gorgojo comienzan antes y duran más, y el interior, de más altitud, donde las puestas comienzan más tarde y finalizan antes.

En Portugal están investigando también sobre posibles parásitos alternativos contra el Gonipterus, como el Anaphes inexpectatus. ¿Veis de interés esa línea de trabajo para Galicia?
– Por supuesto. De hecho en Areeiro estamos ahora también valorando un nuevo parásito, el Anaphes tasmaniae. Ya le pedimos autorización al Ministerio de Agricultura para traer este parasitoide e investigar sobre él, primero en el laboratorio, que es lo que comenzamos a hacer este otoño. Si la cría es satisfactoria, pediríamos un nuevo permiso para hacer una suelta localizada con el objetivo de comprobar su funcionamiento en el monte.

«En Areeiro estamos valorando un nuevo parásito, el ‘Anaphes tasmaniae’. Ya iniciamos su cría este otoño»

¿Cuál es el interés que le veis en principio a estos nuevos parásitos?
– La investigación de nuevos parásitos se originó tras constatar que la plaga de gorgojo que tenemos en la Península no se corresponde con el Gonipterus scutellatus, como se pensaba, sino con el Gonipterus platensis Marelli. El Gonipterus platensis Marelli es nativo de Tasmania, en tanto que el scutellatus es de Australia, igual que el Anaphes nitens. Los dos nuevos parásitos a estudio, el Anaphes inexpectatus y el Anaphes tasmaniae, son también de Tasmania, por lo que se piensa que tienen una mayor sincronía con el ciclo de la plaga. Otra cuestión a analizar es si logran una mayor tasa de sobrevivencia invernal que el Anaphes nitens, aunque yo no soy optimista sobre esta última cuestión.

«Los insecticidas autorizados en eucalipto matan la plaga pero también a su parásito. El azaridactín da mejores resultados»

En tu tesis analizaste 31 posibles insecticidas contra el gorgojo. ¿Encontraste alguno que dé buenos resultados?
– El insecticida que hay actualmente autorizado contra el gorgojo en España, el acetamiprid, y otro que tuvo recientemente autorización, el tau-fluvalinato, tienen el problema de que matan la plaga pero también matan su parásito, el Anaphes nitens. De usarlos, habría que hacerlo en épocas de baja actividad del parásito. De entre los insecticidas que analicé, el azaridactín es el que logró mejores resultados para una lucha integrada frente a la plaga: elimina más de la mitad del gonipterus y poca cantidad del parasitoide. El azadiractín es un insecticida muy usado en huerta, en frutales y también está permitido para las encinas, pero tenemos el problema de que no está autorizado para el eucalipto.

Pedro Mansilla, director de la tesis, y Rosa Pérez.

Pedro Mansilla, director de la tesis, y Rosa Pérez.

Valoraste otras posibles alternativas para reducir los daños de la plaga, como los residuos del aceite de camelia. Explícanos cuál es su acción sobre el gorgojo.
– Se trata de usar los residuos que quedan después de prensar las semillas de camelia para hacer aceite. La bibliografía explica que esos restos tienen unas propiedades letales para insectos y hongos. Probamos a diluirlos en agua y a aplicarlos sobre las hojas de eucalipto y los primeros resultados muestran que el gorgojo deja de alimentarse de las hojas que recibieron ese tratamiento. Las prueba pero no le gustan y las deja. De todas las maneras, es una cuestión que precisa aún de mayor investigación.

Un insecto chupador, otra plaga de incidencia en Galicia

La tesis de Rosa Pérez Otero puso de manifiesto la incidencia de otras plagas sobre el eucalipto en Galicia, en especial la del psílido Ctenarytaina spatulata Taylor, ampliamente difundido por toda la comunidad, aunque desconocido entre la mayoría de propietarios. “En ocasiones se le atribuyen al gorgojo daños que corresponden al psílido”, explica Rosa Pérez. “Se trata de un insecto chupador que se alimenta de la savia de los brotes tiernos, de forma que llega a secar los brotes e impide la aparición de las hojas”.

La expansión del psílido, semejante a un pulgón, es sencilla, ya que se desplaza muchos kilómetros aprovechando los vientos. En Galicia, tiene enemigos naturales pero en colonias pequeñas que impiden la reducción de la población de la plaga. Igual que en el caso del gorgojo, Rosa Pérez comprobó que el azaridactín es capaz de controlar entre un 40 y un 50% de la plaga. Las demás plagas del eucalipto presentes en Galicia tienen escaso impacto en la actualidad.

3 ideas sobre ““El control del gorgojo del eucalipto exige optimizar las sueltas de sus parásitos”

  1. Cristian Sanchez

    Hola, somos una empresa Chilena y podemos enviar Ootecas paracitadas
    Anaphe Nites. Consultenos.

    Contestar
    • Pedro

      Estimado..necesito su contacto. tengo un bosque de eucaliptus con problemas de gorgojo..

      Contestar
  2. Santy

    Los puntitos blancos de las hojas son los parásitos? A mi me parece que es el sudor de aceite de Eucalipto, no?

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información