El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inicia en Galicia cuatro nuevas investigaciones en el ámbito agrario y forestal financiadas por la Agencia Estatal de Investigación a través de la Convocatoria 2021 de proyectos orientados a la transición ecológica y a la transición digital, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica 2021-2023 en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos post-covid.
La Misión Biológica de Galicia inicia proyectos al amparo de esta convocatoria tanto en su sede en Santiago como en su sede en Pontevedra. Las investigaciones concluirán en 2025 y contarán con un presupuesto total de un millón de euros.
Cultivo de patata con menos fertilizantes y fitosanitarios
El proyecto Reducción de insumos (fertilizantes y pesticidas) e incremento de la biodiversidad del suelo en cultivo de patata, del que forma parte Montserrat Díaz Raviña (Grupo de Bioquímica del Suelo), buscará estrategias naturales para la transición a una agricultura más resiliente y sostenible.
Su objetivo es reducir el uso de fertilizantes y de nematicidas en el cultivo de la patata, a través de nuevas prácticas de manejo basadas en la naturaleza (introducción de leguminosas en la rotación trigo-patata, nematicidas de plantas o extracto de plantas y variedades de patata resistentes al nematodo de la patata), que permiten conservar la calidad y la diversidad microbiana del suelo y obtener una producción sostenible y rentable.
Este proyecto estará dirigido por David Fernández Calviño (UVigo) y participarán también la Universidad de Copenague (Dinamarca) y el Johann Heinrich Von Thunen Institute (Alemania).
Maíz de doble propósito (para grano y forraje) resistente a la sequía
La sede de Pontevedra de la Misión Biológica de Galicia se llevará a cabo el proyecto Desarrollo de variedades de maíz con doble aprovechamiento en un escenario de cambio climático, dirigido por Ana María Butrón Gómez (Grupo Genética y Mejora de Maíz) y Rogelio Santiago Carabelos (Grupo Bioquímica y Fisiología de Cultivos) y en el que participan también el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (CSIC) y el Instituto de Agrobiotecnología (CSIC, Gobierno de Navarra).
Pretende estudiar la variabilidad para un doble aprovechamiento del maíz en diferentes regímenes hídricos e identificar metabolitos o caracteres fisiológicos que sirvan para una mejora indirecta de la cantidad y calidad de biomasa.
Castaños y pinos resistentes al cambio climático
El proyecto Regeneración in vitro de árboles resilientes para la recuperación de ecosistemas agroforestales amenazados por el cambio climático: nuevas estrategias con pequeñas moléculas se desarrollará en Santiago y estará dirigido por Elena Corredoira Castro, de la Unidad Técnica de Biotecnología y Mejora Forestal, como investigadora principal, junto con Pilar Sánchez Testillano (Centro de Investigaciones Biológicas-CSIC).
El objetivo general es descubrir nuevas moléculas que promuevan la reprogramación celular y la inducción de embriogénesis somática para mejorar la regeneración in vitro de algunas de las especies forestales más importantes de la península ibérica: alcornoque, encina, castaño, pino de California y pino marítimo.
Las cinco especies están gravemente afectadas por enfermedades causadas por diferentes patógenos (hongos, oomicetos o bacterias) cuyos efectos se han visto acelerados como consecuencia de los efectos del cambio climático.
Efectos del resinado sobre el mantenimiento de los pinares
Rafael Zas Arregui y Luis Sampedro Pérez (Grupo Genética y Ecología Forestal) son los coordinadores del proyecto Esclareciendo los efectos del aprovechamiento resinero para asegurar la resiliencia y la sostenibilidad de servicios ecosistémicos de los pinares de pino marítimo, investigación en la que participan el Centro de Investigación Forestal (INIA), Universitat de Lleida, CESEFOR, Generalitat Valenciana, Swedish University of Agricultural Science (SLU), Zumain Ingenieros SL y ENEBADA SL.
El proyecto pretende establecer una red de parcelas experimentales de larga duración para analizar el efecto integrado del aprovechamiento resinero sobre la fisiología, ecología y resiliencia de los pinares, incluyendo el estudio de los efectos de la resinación sobre la maquinaria defensiva, el crecimiento y la ecofisiología de los pinos, las interacciones ecológicas a nivel de ecosistema y la regeneración de los pinares.