“El ganado hace gestión del monte y mantiene los pueblos con vida”

Visitamos la ganadería ecológica de Raúl Pérez, en los Ancares lucenses, marcada por las condiciones climatológicas y orográficas de la alta montaña

“El ganado hace gestión del monte y mantiene los pueblos con vida”

Raúl supervisando el ganado en el pastero después de varios días de nevada.

En el lugar de Murias de Rao, en la parte mas oriental del municipio de Navia de Suarna, Raúl Pérez Álava trabaja con un rebaño de 110 reproductoras. Los terneros los cría hasta el destete y después son vendidos a cebaderos, para su remate. Con este ganado, gestiona bajo un manejo extensivo y ecológico pastos próximos al pueblo, además de una zona de monte abertal en la que se encuentra un extenso pastizal, dentro de la Red Natura 2000.

La actividad en la ganadería de Raúl comenzó después de regresar de la ciudad de Barcelona, donde su familia emigró y donde pasó parte de su vida. El gusto por la ganadería y vida en el rural hicieron que después de probar diversos trabajos se decantara por regresar a Murias y comenzar con la ganadería, en el 2014.

La zona de parcelas para la recría y forraje está próxima a Murias y otros pueblos de la zona. En el monte abertal, la zona próxima al pastizal es aprovechada por el ganado.

La zona de parcelas para la recría y forraje está próxima a Murias y otros pueblos de la zona. En el monte abertal, la zona próxima al pastizal es aprovechada por el ganado.

“Todos los inicios son complicados, de una por el desembolso inicial, otra porque es una actividad nueva de la que tienes que ir aprendiendo cosas sobre la marcha y por otra, porque siempre aparecen dificultades con las que no cuentas. Económicamente también podría tener opciones iguales o mejores como empleado, pero esto me aporta otra gratificación personal”, asevera Raúl acerca de su decisión de volver a Murias.

La situación de la ganadería en una zona aislada hace que la autosuficiencia sea un aspecto clave en todo, desde las labores agrícolas hasta la asistencia veterinaria más básica.

La rusticidad de los animales es primordial para lograr una buena producción, sin complicaciones.

La rusticidad de los animales es primordial para lograr una buena producción, sin complicaciones.

El manejo más apropiado para esta zona es el régimen extensivo y ecológico

El tipo de ganadería que practica Raúl, es en régimen totalmente extensivo y ecológico. “Trabajar en alta montaña implica que vas a tener mas dificultades para el uso de maquinaria y una intensificación de la producción. Al principio, trabajábamos en convencional, pero después de ver que el manejo de las tierras y de los animales que hacíamos cumplía con la normativa ecológica, decidimos certificar nuestra producción”.

La superficie de pastos está formada por fincas próximas al pueblo, un pastero y el monte abertal.
Para la alimentación, trabaja unas 20 hectáreas de pastos que se dividen en pequeñas fincas en la zona baja, alrededor de las casas del pueblo. A estas se suma un pastizal de 45 hectáreas, cerrado en todo su perímetro, además de tener libre acceso al monte abertal de la zona. A pesar de tener una gran extensión, por su orografía, el ganado aprovecha solo una pequeña parte del monte, ubicada próxima a la zona de pastos.

navia 4 ap

El ganado se distribuye en dos lotes en función de su edad. Las fincas próximas al pueblo están destinadas a pastos para la recría y para recoger forraje en los momentos de mayor producción. Cada año, Raúl recoge hasta más de 600 rollos de silo, pues en la época de invierno puede haber momentos de gastar 4 microsilos cada día.

En este lote de novillas hay un toro, seleccionado por su facilidad para el primer parto. El siguiente lote está formado por todas las vacas adultas junto dos toros más, que gestionan la zona de monte y el pastizal.

En la selección de la recría, se buscan las mejores características para mantenerse y sacar una buena producción en este sistema

En los meses de invierno es necesario complementar con forraje, algun día con hasta 4 rollos de silo que se distribuyen por el pastizal.

En los meses de invierno es necesario complementar con forraje, algun día con hasta 4 rollos de silo que se distribuyen por el pastizal.

Las hembras destinadas para vida están seleccionados por sus características para desarrollarse en el monte y sacar una cría adelante, mas que por la raza. “Hay variantes con mayor aptitud y otras con menos. Trabajo con vacas que no tienen raza pura, voy seleccionando hijas de aquellas madres que veo que durante el invierno se mantienen bien, tienen buenas patas para moverse por estas zonas y al mismo tiempo sacan una buena cria cada año”.

“En el caso del toro, actualmente son de raza limusín pero también es un ejemplar seleccionado para esta zona. Un semental que puede sacar buenos rendimientos en la Terra Chá, por ejemplo, aquí puede no estar en pleno rendimiento por no lograr tener una condición corporal óptima”.

navia 6 ap

Con toros limusín se consiguen buenos terneros bajo este manejo

Para el manejo del ganado, su revisión, saneamiento, y tratamientos necesarios, en una margen del pastizal hay un corral con una manga. “Es habitual que pase el ganado por esta zona, para tenerlo acostumbrado y al mismo tiempo para reponer chapas, separar los terneros para su venta o realizar tratamientos. No es habitual tener que tratar a los animales aunque en el último año, a causa de la fiebre hemorrágica, tuvimos que atender a mas animales de lo normal, con mayor o menor gravedad, pero hubo una alta incidencia de este virus”.

El empleo de la manga es frecuente para hacer tratamientos, reponer crotales o separar los terneros para la venta

El empleo de la manga es frecuente para hacer tratamientos, reponer crotales o separar los terneros para la venta

Raúl es socio de cooperativas como Aira y A Carqueixa para la gestión administrativa de la explotación o el abastecimiento de los materiales necesarios. “Comercializamos directamente con cebaderos, no lo hacemos a través de A Carqueixa porque no finalizamos los animales. Por estar en Red Natura 2000, zona de cero impacto ambiental, no podemos hacer ninguna construcción a mayores de las que hay. Este es el principal motivo por el que sacamos los terneros para cebaderos externos y tampoco tenemos ninguna instalación para el ganado”.

Una buena parte del ganado está geolocalizado, pero es indispensable ir a verlo cada día

Para el control del ganado, Raúl califica como imprescindible ir a visitarlo todos los días, aun así “no debemos obviar los avances de la tecnología, que nos pueden ayudar en el día a día. Hay una parte del ganado con collar de geo-localización, este es el principal uso que le doy, ver desde el móvil cuál es su localización”.

Este sistema también puede ser de cierta ayuda en la convivencia con el lobo. Todos los años Raúl cuenta con algún ataque en su rebaño, a pesar de en algún momento tener perros para su protección. “No suele pasar, pero es posible que en medio del monte una cría pequeña se quede escondida en los matorrales varios horas y la madre la pierda de vista, siendo una presa fácil para el lobo”.

En este pequeño corral, previo a la manga, se pueden aislar durante los tratamientos a los animales para volver al rebaño en plenas condiciones,

En este pequeño corral, previo a la manga, se pueden aislar durante los tratamientos a los animales para volver al rebaño en plenas condiciones,

Tener un cierto grado de autosuficiencia es fundamental en zonas aisladas como esta. Para los trabajos agrícolas, igual que para realizar tareas de veterinaria, la autosuficiencia es fundamental. “Estamos en una zona bastante lejana y los desplazamientos, tanto del veterinario como de empresas de servicios agrícolas, suponen un importante desembolso. Para los partos, que en este tipo de manejo es el principal punto en el que podemos requerir de ayuda, intento ser lo mas autosuficiente posible. Fui cogiendo experiencia y conocimientos con el paso del tiempo, sobre cómo ayudar a las madres en este momento”.

Para el trabajo de las tierras Raúl dispone de la maquinaria necesaria para los desbroces en las zonas de pasto, recoger forraje para el invierno y la alimentación del ganado.

El coste de producción en la montaña se dispara comparado con otras zonas

Trabajar en zonas de alta montaña es complicado, además de que los costes de producción se pueden ver incrementados. “En zonas llanas se puede sacar una producción mayor con menos recursos, por un lado porque suelen ser tierras más productivas, y por otra porque solamente moverse para la supervisión del ganado o para su alimentación en los meses de invierno es más laborioso en nuestro caso. Durante medio año, tenemos que estar complementando con forraje debido al frío y las nevadas”.

Comenta Raúl acerca del esfuerzo que supone trabajar en esta zona, pero al mismo tiempo destaca la calidad de su producto. “Para la alimentación, estos animales tienen una gran variedad de plantas, cada una aporta un nutriente diferente; además de estar criado en el exterior hasta el momento del cebo aporta en el animal unas características organolépticas y nutritivas, como la vitamina D”.

En la parte mas oriental de Navia de Suarna, limitando con Asturias y León, la nieve está presente en buena parte del año. “Una vez llegadas las primeras nevadas, es probable que en la zona de pastero y monte abertal se mantenga hasta bien entrado el mes de febrero”.

Colabora con el Campus Terra (USC) en el proyecto ‘Afinet’ sobre prácticas silvopastorales

A través de su explotación, Raúl colabora en estudios con la Universidad de Santiago de Compostela. Participa en el proyecto europeo ‘Afinet’, un estudio coordinado por el Grupo de Investigación de Sistemas Silvopastorais del Campus Terra, que busca fomentar el desarrollo de prácticas agrícolas y forestales sostenibles y adaptadas al clima. En este proyecto, con un campo experimental en Murias, se estudia la gestión de masas silvopastorales con distintos tipos de ganado.

En su vuelta al pueblo de Murias, Raúl se muestra un firme defensor de la vida en el rural. Al igual que muestra su experiencia, anima a cualquiera a volver al campo. Destaca del mismo modo el importante papel que juega la ganadería en el entorno, bien a nivel social en el asentamiento de población como la labor económica, generando una renta para una familia, o la labor medioambiental y en la gestión de los fuegos.

Raúl y Carlos, otro ganadero de Silvouta, junto con otros dos vecinos con negocios en la zona mantienen vivo el sistema económico y social en los pueblos de Navia de Suarna.

Raúl y Carlos, otro ganadero de Silvouta, junto con otros dos vecinos con negocios en la zona mantienen vivo el sistema económico y social en los pueblos de Navia de Suarna.

“Quedamos poca gente pero al mismo tiempo hay vida en el municipio y no la podemos dejar irse. Cada persona que venga asentarse en el rural es necesaria, bien en la ganadería o prestando servicios como un taller o un comercio, por ejemplo. Todo esto contribuye a crear ese tejido social y económico que mantiene los pueblos con vida”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información