La Diputación de Ourense, a través del Inorde, organiza este viernes y sábado la tercera edición del Foro de la Castaña, centrado este año en analizar la evolución del sector a nivel internacional y las demandas de los operadores comerciales en cuanto a las variedades y calidades del producto. El foro también ofreció formación práctica sobre temas como la poda y los injertos, con el objetivo de mejorar la gestión de los castaños por parte de los productores.
El evento fue inaugurado en el edificio multiusos de Riós por el presidente del Inorde y diputado de Representación Institucional, Rosendo Fernández, acompañado por la alcaldesa de Riós, Eva María Barrio, y por el director general de Planificación y Ordenación Forestal de la Consellería de Medio Rural, José Luis Chan. Según Fernández, este foro buscará establecer una comunicación fluida entre todos los agentes que intervengan en la cadena productiva, desde el producto hasta la segunda industria transformadora.
El diputado destacó la importancia de celebrar este evento en Ourense, “una de las principales productoras de castaña de Galicia, y más en concreto en Riós, que cuenta con una gran presencia de castaños”. En esta edición, el foro contó con la participación de más de un centenar de profesionales, entre productores de castaña, propietarios de castaños y representantes de empresas y entidades públicas relacionadas con el sector.
Charlas, demostraciones y visitas técnicas
Tras la inauguración, la jornada comenzó con las charlas de varios expertos. Manuel López, secretario de la IXP, presentó la IXP Castaña de Galicia y las nuevas medidas a implementar. Manuel Míguez, gerente de Viveros Refoxos, habló del castaño híbrido e injertado y de los factores que determinan una planta de calidad, mientras que Xosé Dositeo Veiga, gerente de Fincas de Progo, se centró en el futuro del rural y en la recuperación de fincas abandonadas.
También se presentó el proyecto “AcelerOU” de la Diputación, que impulsa la transformación digital de las pequeñas empresas, autónomos y emprendedores de Ourense. José Gómez Laranjo, de la Universidad de Trás-los-Montes y Alto Duero (UTAD), expuso la problemática de la “Podredumbre de la castaña provocada por Gnomoniopsis smithogilvyi” y el “Estado del castaño en el mundo: una perspectiva global”. Rocío Cid, gerente de Cuevas y Cía, expuso “La castaña y su comercialización: variedades y calidades”.
La parte práctica de la jornada incluyó una demostración de injertado y poda de formación a cargo de Miguel Ángel Vázquez de lana Mata, de Viveros Castanea Sativa, y de Ricardo Prieto Domínguez y José Manuel Guerra Nieves, de Soutogal. La jornada se cerró con las conclusiones expuestas por la gerente del Inorde, Emma González.
El sábado, 5 de octubre, los participantes realizarán una visita técnica a la Asociación de Propietarios de Castañares de Parada de Sil Cañón del Sil, donde conocerán las instalaciones de clasificación, sequeiro de castaña, plantaciones nuevas y castañares tradicionales, además de visitar el Castaño Milenario de Entrambosríos y la Sociedad Cooperativa Gallega (SOFRAGAL) en Nogueira de Ramuín, dedicada a la comercialización y transformación de la castaña.