David Yáñez Ruíz es investigador del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en Granada, y responsable del equipo de investigación que ha participado en el desarrollo de Bovaer, un aditivo con capacidad de reducir las emisiones de metano del ganado vacuno en un 30 %. Hablamos con él para conocer cuáles son los avances y las investigaciones relacionadas con la producción ganadera y la inclusión de aditivos en la alimentación del ganado para rebajar las emisiones de metano, un gas con un potente efecto en el calentamiento global.
-¿Qué motivaciones te han llevado a investigar los efectos de las emisiones de metano desde explotaciones ganaderas?
La motivación principal es que soy veterinario y especialista en nutrición animal, tema sobre el que gira la tesis con la que obtuve mi doctorado, y más concretamente sobre la modulación de la fermentación ruminal. Este elemento ha despertado mucho interés en relación a la producción de metano entérico. Actualmente existe una creciente demanda, tanto en el sector ganadero como en el sector de alimentación animal, en la búsqueda de vías para reducir emisiones, ahí está la razón fundamental de mis investigaciones.
-¿El metano tiene un comportamiento diferente al resto de gases de efecto invernadero (GEI) como puede ser el CO2?
Sí, el metano tiene unas características que lo hacen diferente a otros GEI. Si tenemos en cuenta los tres principales GEI como son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), y si comparamos el CO2 con el metano, este tiene dos características fundamentales. Una, su poder de calentamiento a efectos de calentamiento, ya que cuando está en la atmósfera es veintiocho veces mayor que el del CO2 en una escala temporal de cien años. Una molécula de metano tiene un poder de calentamiento en la atmósfera superior a una de CO2, por eso requiere una atención importante.
Por otro lado, lo caracteriza una permanencia más corta en la atmósfera que el CO2, unos doce años aproximadamente, frente a más de cien en el CO2. Esto tiene una gran relevancia porque el cambio climático ya no es una cuestión de futuro, es ya parte del presente. Ya hemos visto que el patrón climático ha cambiado, y además de una forma acelerada puesto que no sigue un patrón de cambio lineal. Por todo esto, debemos desarrollar estrategias de reducción a corto y largo plazo. En el corto plazo, el metano tiene mucho interés, porque si lo reducimos, los efectos beneficiosos los veremos en un plazo de tiempo más reducido, precisamente por su corta presencia en la atmósfera. Sin embargo, aunque reducir emisiones de dióxido de carbono es importante, los efectos se verán en un plazo de tiempo más largo. Estos son los motivos por los que casi cien países, entre ellos España, han puesto sobre la mesa una propuesta (Global Methane Pledge) para rebajar las emisiones totales del CH4 un 30 %, precisamente por eso, porque se pueden reducir sus efectos en un período menor de tiempo sobre el patrón climático.
-¿Cuál es el papel que realmente juegan los rumiantes en la presencia de metano y sus efectos como GEI, y en el caso de España?
En el caso de los rumiantes, las emisiones de GEI, en España el CH4 supone 12,2 % de las emisiones totales, de ellas el 41 % lo produce la fermentación entérica por rumiantes, por lo que la contribución a las emisiones de GEI totales en España del metano de todos los rumiantes (vacuno, ovino y caprino) es del 5 %. Tiene una contribución importante, pero parcial y mucho menor a la que tienen otras fuentes. Entiendo que cuando aparace más en prensa parece que se exagera, pero es necesario e importante dar los datos exactos para poder comparar con otras fuentes.
“No es justo asociar el cambio climático a la ganadería”
Lo que sí es cierto es que todo tipo de actividad humana tiene un impacto a efectos de emisiones de gases de efecto invernadero, por ejemplo cómo nos calentamos, cómo nos enfriamos, cómo nos vestimos, cómo nos transportamos o cómo nos alimentamos. Creo en la importancia de que el sector se haga cargo de su porcentaje de contribución a los GEI, que es el que es y reducir en la medida de lo posible las emisiones de metano. Esto dependerá de los márgenes de mejora posibles dentro del sector.
-¿Se estarían sobredimensionando las emisiones procedentes de la ganadería?
Si hablamos de cifras, no. Lo que sí se puede sobredimensionar es la atención que a veces tiene este sector, pero por intereses de otros sectores que compiten en imagen. La industria de energías fósiles, por ejemplo, tiene detrás una maquinaria de publicidad y de marketing que empujan muy fuerte, por eso a ellos les interesa más que salgan en los medios otros sectores. Lo que se sobredimensiona no son las cifras sino la atención y esto es importante que se tenga en cuenta. No es justo asociar el cambio climático a la ganadería, que tiene una repercusión porcentual como cualquier otra actividad.
-¿Influyen tanto el forraje que se le da al ganado como la genética del mismo en las emisiones de metano?
Influye todo. La fuente desde el punto de vista biológico es la fermentación del alimento que toma el animal por la microbiota en su panza, el rumen. Sin duda influye la calidad de ese alimento, cuanto más digerible y de mejor calidad sea, se produce menos metano porque se desecha menos en ese proceso de fermentación. Sí es cierto que los animales cuya genética es mejor, teniendo en cuenta la genética desde un punto de vista de producción vitalicia, no de una lactación sola, van a producir menos metano porque son más eficientes o porque tienen una longevidad mayor. Por ejemplo, un animal que tenga un valor genético muy alto, pero que solo pueda dar un servicio en una lactación o una lactación y media, su producción de metano será mayor que la de otro animal porque ese animal va a tener que pasar por un proceso de recría igual para todos, dos años aproximadamente.
“Reduciremos las emisiones de metano con vacas más longevas y de alta producción”
La eficiencia en cuanto a la utilización de un animal, la capacidad de tenerla en servicio más lactaciones, y que sean buenas lactaciones. Eso repercute enormente ya que el 20 o 30% de las emisiones de una ganadería provienen de la recría, animales que no dan leche y que en realidad son una inversión. Animales que tienen una longevidad mayor y más lactaciones, generarán menos emisiones porque van a amortizar mejor los dos años de crecimiento y gestación, período en el que no producen leche.
-¿En cuanto a la eficiencia en alimentación del ganado, qué ha supuesto Bovaer?
Bovaer es un producto comercializado por una empresa con la que hemos trabajado. Yo soy un investigador del CSIC que ha participado con otros colegas en proceso de desarrollo de esta molécula. En cuanto al producto, supone un elemento más para reducir las emisiones, pues su diseño está pensado para la inhibición de los organismos que producen metano sin afectar al resto del proceso de digestión y a la salud del animal. Es importante resaltar que, si bien es un producto muy interesante y consigue una reducción del 30% en la producción de metano, no es una solución mágica ni es la única solución que hay sobre la mesa. El producto ha recibido la aprobación para que se pueda comercializar y entiendo que es la empresa la que está llegando a acuerdos con cooperativas o empresas de tamaño medio o grande para su uso. Desconozco en qué países se está ya empleando en granjas comerciales.
-Existe la opinión de que las emisiones de metano desde granjas se compensan con el CO2 que capturan los campos de cultivo y los pastos. ¿Compartes este punto de vista?
No, eso no se compensa. Sí, es cierto que las plantas capturan CO2 que forma parte del ciclo del carbono, pero ese balance no es neutro y no se compensa. Es verdad que en algunos ecosistemas, sobre todo aquellos con menos carbono en el suelo, sí se captura más C, pero es un proceso que en general no compensa las emisiones, no deja la ecuación a cero. Sí, hay ciertos ecosistemas más extensificados en los que también se incluye arboleda, con más capacidad de captura de emisiones, pero se trata de un proceso más a largo plazo y que por una mala gestión del suelo puede perderse en un corto espacio de tiempo. Por tanto, el argumento de que cultivos y pastos compensan las emisiones no es cierto. Reducen pero no compensan.
“Cultivos y pastos restan parte de las emisiones de metano de las vacas, pero no las compensan”
-¿Qué otras líneas se están siguiendo para la reducción de emisiones de metano?
Se sigue buscando nuevos aditivos, Bovaer ha supuesto un gran desarrollo, pero hay otras muchas empresas trabajando en nuevos aditivos que igualmente puedan reducir emisiones. También se trabaja en la mejora del sistema de racionamiento en la alimentación, es decir, la dieta base debe estar bien racionada y que sea de buena calidad, esa es la principal vía para reducir la producción metano. Se está trabajando mucho la genética, pero no solo relacionada con el metano sino en relación con la eficiencia alimenticia. Se espera poder incorporar en los sistemas de selección genética no solo animales que son bajos productores de metano, sino que además sean más eficientes en digerir y utilizar el alimento.
“En España los residuos urbanos, por ejemplo, emiten casi tanto metano como los rumiantes”
-¿Qué consejos prácticos darías a ganaderos y ganaderas para reducir las emisiones de sus granjas?
Fundamentalmente, mejorar y optimizar la calidad del forraje que utilizan y tener una gestión de la genética y recría lo más adecuada posible. Todo esto, independientemente de poder o no, utilizar aditivos. Además es importante también lanzar el mensaje de que el sector ganadero no debe avergonzarse de generar emisiones. Todas las actividades humanas emiten GEI, pero que se resalte más sector ganadero entiendo que puede parecer más pintoresco, y sin duda más ventajoso para otros sectores asociar el ganado rumiante al efecto invernadero. Por ejemplo la producción de metano de purines de cerdo, animales monogástricos, es muy relevante y la que se genera en el almacenamiento de residuos urbanos en vertederos es equivalente a la que producen los rumiantes.