El Parlamento de Galicia aprobó este miércoles por unanimidad, luego de una transacción entre el Grupo Popular y el BNG, una proposición no de ley a través de la que se reclama al Gobierno de España la inclusión de manera inmediata de la Lyme como enfermedad profesional del sector agroganadero y forestal, instando a la Comisión Europea para que se estandaricen los sistemas de vigilancia de esta enfermedad.
Asimismo, se pide a la Xunta que incluya esta enfermedad en el listado de enfermedades endémicas de Galicia y haga un plan efectivo para conocer que genotipos de borrelia se padecen en la Comunidad gallega y que distribución y infestación tienen las garrapatas del género Ixodes por dicha bacteria, elaborando planes preventivos e informativos dedicados a la población, en especial en las zonas más afectadas.
La enfermedad de Lyme es un proceso multisistémico, de distribución universal, provocado por la Borrelia burgdorferi y transmitida por garrapatas. De hecho, es la enfermedad transmitida por garrapatas más frecuente del hemisferio norte.
La diputada popular Encarna Amigo manifestó que «las tasas de incidencia de esta enfermedad en Galicia son muy superiores al promedio español, aunque semejantes a la de otros territorios europeos considerados endémicos», por lo que avaló la inclusión de determinadas zonas de Galicia en vigilancia endémica de la enfermedad de Lyme.
Encarna Amigo explicó que «para conseguir una detección precoz de las amenazas para la salud de esta enfermedad se requiere de una vigilancia sólida y constante con mecanismos de alerta y respuesta rápida». En este sentido, apuntó que la Unión Europea tiene creadas estructuras que permiten el rápido intercambio de información entre autoridades sanitarias públicas de los estados miembros y otros organismos mundiales, como la OMS.
El Parlamento gallego pide al Gobierno central que adopte medidas contra la afectación de la enfermedad hemorrágica epizoótica
Por otra parte, el Parlamento de Galicia también aprobó proposición no de ley del Grupo Popular, que fue aprobada por unanimidad, a través de la que se demanda al Gobierno central que tome en consideración a situación generada y adopte decisiones, como el diseño de una estrategia común, en relación con la afectación de la enfermedad hemorráxgca epizoótica (EHE) en la Comunidad gallega en favor de los ganaderos, así como la coordinación de un protocolo de actuación ante enfermedades emergentes que afecta a la cabaña ganadera.
El diputado popular Enrique Barreiro recordó que a finales del pasado año 2023 se detectaron distintos focos de esta enfermedad en Galicia, circunstancia que motivó a los ganaderos afectados a demandar soluciones a la afectación de esta y de otras enfermedades emergentes. «Desde la detección temprana de focos de la enfermedad hemorrágica epizoótica en Galicia, la Xunta, al igual que hizo en la lucha contra la Lengua Azul, mantuvo convenientemente informado al sector de su evolución, manteniendo un diálogo con todos los actores implicados, al tiempo que se estableció un sólido protocolo de actuación, trasladando recomendaciones preventivas a las ferias y explotaciones no afectadas», señaló.
«Sin embargo, frente al evidente trabajo puesto en marcha por parte de la Xunta nos encontramos con el estatismo del Gobierno central, con plenas competencias para abordar esta situación y sin atender las reiteradas demandas que se llevaron a cabo desde las administraciones autonómicas y de entidades relacionadas con el sector ganadero», apuntó.
Enrique Barreiro dijo que este escenario «es altamente preocupante en Galicia de cara a la temporada 2024-25, dado el elevado número de explotaciones y de censo de animales susceptibles de infección y, consecuentemente, de sufrir enfermedad clínica y afectaciones productivas».
De este modo, manifestó que «se hace preciso la existencia de una estrategia común a nivel del Estado en respuesta a esta enfermedad, que contemple un mayor conocimiento acerca de la epidemiología y comportamiento de la enfermedad, el establecimiento de medidas preventivas, fundamentalmente el desarrollo de vacunas, así como establecer medidas de compensación a los ganaderos afectados».
Asimismo, Enrique Barreiro añadió que «la experiencia que está sufriendo el sector ganadero de ganado bovino en España por la enfermedad hemorráxica epizoótica demuestra la necesidad de disponer a nivel nacional de protocolos de actuación ante alertas sanitarias, cada vez más frecuentes y que suponen un riesgo enorme para el sector ganadero».
«Estos protocolos de actuación deben contemplar todas las medidas preventivas posibles, tanto en la aparición de casos como en su diseminación por el territorio, y minimizar el impacto de estas nuevas patologías en caso de que se presenten», remató.