El SLG pide»actuaciones urgentes» para autorizar el plato invertido para el purín

La organización agraria le achaca a la Consellería de Medio Rural falta de agilidad para cambiar la normativa, lo que, advierten, expone a posibles sanciones a las granjas

CAPON HOLSTEIN SC (Chantada) cisterna xurro purin2

La Consellería de Medio Rural anunciaba el pasado mes de marzo que pondría en marcha en las siguientes fechas «los mecanismos necesarios para, contando con los informes técnicos favorables, regular la aplicación de los purines con plato invertido en Galicia».

Medio año después no se han producido avances, por lo que desde el Sindicato Labrego Galego piden a la actual titular del departamento autonómico, María José Gómez, «que asuma sus competencias y trabaje para que sea real» la posibilidad de utilizar este sistema como alternativa a los tubos colgantes e inyectores.

Lo cierto es que a día de hoy no está autorizado el uso ni del plato convencional ni del plato invertido para la extracción del purín

«Ya ha pasado más de medio año y no hemos sabido nada más de esta supuesta autorización, anunciada a raíz de las movilizaciones agrarias de esos meses. Pero lo cierto es que a día de hoy no está autorizado el uso ni del plato convencional ni del plato invertido para sacar el purín», recuerda Brais Álvarez, coordinador del sector de la carne del SLG.

«Los ganaderos gallegos seguimos expuestos a sanciones que pueden llegar hasta los 1.000 euros por emplear un sistema no permitido desde el 1 de enero, habiéndose dado ya casos de notificaciones por utilizar el sistema de abanico», asegura.

Informes del CIAM

El Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, que establece normas para la nutrición sostenible de los suelos agrarios, abre la posibilidad de que se autorice el uso del plato invertido, dejando esta valoración como competencia de la comunidad autónoma, aunque desde el SLG califican de «engaño» los anuncios realizados tanto por parte del Ministerio como por parte de la Xunta.

«Lo cierto es que el texto definitivo publicado por el Ministerio no recoge la posibilidad de usar el plato invertido y sigue manteniendo la exención de parcelas del 10% de pendiente (si los recintos de la granja que superan este 10% son más de la mitad de las hectáreas totales o si el total de recintos con pendiente menor al 10% suman menos de 2 hectáreas). A día de hoy, y a pesar de los anuncios triunfalistas, no está autorizado el uso ni del plato convencional ni del plato invertido para sacar el purín», afirma.

«Para que las granjas gallegas podamos trabajar con la tranquilidad básica y esencial de estar cumpliendo la normativa vigente, solo es preciso que la Consellería de Medio Rural confirme que el plato invertido es una medida de mitigación de emisiones avalada técnicamente y reconocida por la comunidad autónoma, para la que se haya demostrado una eficiencia similar a la de las medidas recogidas en el propio Real Decreto para reducir emisiones de amoníaco, apoyándose en trabajos realizados por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) que cuantifican la reducción de emisiones de amoníaco frente al uso del plato convencional», recuerda Brais.

“Hace meses la Consellería salió anunciando que disponía de estudios que demostrarían la eficiencia del plato invertido para reducir las emisiones de carbono. Desde el SLG exigimos que realicen los informes pertinentes y que legislen de forma inmediata para autorizar a las granjas el uso del plato invertido. Su dejadez está comprometiendo la viabilidad económica de las granjas, es una absoluta irresponsabilidad”, afirma el coordinador del sector de la carne en el Sindicato Labrego Galego. «Desde el SLG exigimos respuestas y acciones urgentes para dar solución a una problemática que afecta a más de 5.500 granjas de leche y cerca de 20.000 de carne», cuantifica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información