El SLG se suma a las movilizaciones europeas en defensa de la apicultura

Demandan medidas urgentes contra el fraude en las mieles importadas y más protección para un sector esencial para la biodiversidad y la producción alimentaria

El SLG se suma a las movilizaciones europeas en defensa de la apicultura

Movilización en Madrid.

El martes 28 tuvieron lugar las manifestaciones por parte del sector apícola en las capitales de España, Portugal y Francia. Bajo el lema “Apicultoras europeas contra el fraude. Los jarabes manufacturados no son miel”, exigen una mejora del control de las importaciones y aumentar la protección del sector europeo.

Brais Álvarez, apicultor y miembro de la Ejecutiva Nacional del Sindicato Labrador Gallego-Comisiones Labradoras, estuvo presente en la movilización de Madrid donde indicó: “Hoy el sector apícola se echa a las calles de varias capitales europeas en demanda de medias urgentes si no queremos poner en riesgo un sector tan esencial para la producción de alimentos, y la biodiversidad en general, como es la apicultura”.

Actualmente, existe un acuerdo que, de ser aprobado, permitiría la entrada de 45.000tm. de miel con precios bajos que dificultaría el trabajo de las productoras de estos países. El SLG y las respectivas organizaciones integrantes de la Coordenadora Europea Vía Campesina se oponen a este acuerdo.

“La protección de los polinizadores y el apoyo decidido por la calidad en un alimento con destacados aportes para la salud humana como es la miel tiene que ser un objetivo claro en las políticas comunitarias”, añadió Brais Álvarez.

Preocupación del sector

El sector apícola lleva años denunciando el desplazamiento del consumo de miel en favor de jarabes y sucedáneos en las áreas comerciales. Estas denuncias se confirmaron el año pasado gracias a un informe elaborado por la OLAF, el JRC y la DG SANTE, basado en controles realizados en las fronteras durante 2021 y 2022.

Según el informe, el 46% de las muestras analizadas en la Unión Europea resultaron fraudulentas, y en el 66% de las empresas inspeccionadas se detectaron irregularidades. En el caso de España, el 51% de las importaciones fueron fraudulentas y el 85% de las empresas importadoras.

“Las personas productoras europeas precisamos ya, como medidas urgentes, que se implementen mejoras en la trazabilidad para eliminar las importaciones fraudulentas, la validación de los métodos analíticos de detección de adulteración en la miel y la creación de un laboratorio de referencia a nivel de la UE”, concreta Álvarez.

Aprovechando la presidencia española del Consejo de la Unión Europea en 2022, el SLG propuso liderar la modificación de la Directiva del Miel y del Código Aduanero de la Unión para garantizar que el etiquetado refleje el origen real de las mieles comercializadas en España.

Actualmente, los productores europeos exigen mayores controles de calidad en las mieles importadas y la eliminación del acuerdo de liberalización comercial con países del MERCOSUR.

Asimismo, desde el SLG y la Coordinadora Europea Vía Campesina se reitera la solicitud de retirar los alimentos de los tratados de liberalización comercial e insisten en que “a alimentación é un dereito, non unha mercadoría ca que negociar contrapartidas”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información