En los próximos años se jubilarán en Galicia más del 70% de los titulares de explotaciones agrarias y ganaderas: Claves para fomentar el relevo en el campo

El Foro Económico de Galicia reunió recientemente a un grupo de expertos para abordar la problemática del relevo generacional en el campo, un problema de primera magnitud a nivel europeo para seguir produciendo alimentos, pero que es más acusado en el caso gallego

VIANA_CANTON_ VACAS_PASTO_2_GANDEIROLa Unión Europea afrontará en los próximos años un reto crucial: Buena parte de los agricultores y ganaderos se jubilarán sin que en la mayoría de los casos haya quien continúe con sus explotaciones, lo que plantea un enorme reto a nivel de gestión del territorio pero sobre todo para seguir produciendo alimentos de calidad, un sector en el que la Unión Europea es primera potencia a nivel mundial, con 228600 millones de euros en exportaciones agroalimentarias en 2023.

Es cierto que la producción se concentra en cada vez menos explotaciones, pero esto supone problemas tanto de gestión del territorio (muchas fincas quedan abandonadas, con conseguinte riesgo de incendios), como a nivel de gestión de los purines (concentración de la ganadería en muy pocas comarcas) y de aceleración de la despoblación del rural.

El problema de la falta de relevo generacional en el campo se agrava en el caso de Galicia, donde sólo el 12% de los titulares de explotaciones agrarias y ganaderas tienen menos de 44 años -y sólo el 3,5% menos de 35 años-, mientras que casi el 72% tienen más de 55 años.

Para abordar este reto de toda la sociedad, el Foro Económico de Galicia reunió el pasado 27 de junio en Santiago de Compostela a investigadores y representantes del sector para analizar los retos y oportunidades del relevo generacional en el sector agrario gallego.

La realidad del problema en Europa, España y Galicia

Como punto de partida, el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Edelmiro López Iglesias, realizó un análisis de cómo se encuentra el relieve generacional en la Unión Europea, en España y en Galicia.

En este sentido, subrayó que “aunque el envejecimiento de los titulares de explotaciones agrarias y ganaderas es un problema general en la UE, hay notables diferencias regionales, con los mejores datos en los estados más desarrollados (Alemania, Francia o Austria) y después de forma excepcional en Polonia”.

edelmiro remuda 1

¿Y cuál es la situación en Galicia? En el contexto europeo se sitúa entre las regiones con mayor envejecimiento de los activos del sector agroganadero: Sólo el 3,5% de las personas jefas de explotación (unas 2.700, con los datos del año 2020) son menores de 35 años, y el 8,7% de 35 a 44 años. Frente a eso, el 48,3% cuenta con 65 o más años, y otro 23,4% de 55-64 años. Es decir, el 72% de los titulares de explotaciones agroganaderas en Galicia es probable que cese su actividad en los próximos 10 años.

Edelmiro López destaca que “en el caso del campo gallego el envejecimiento es superior al promedio español, situándose entre los más altos de las 17 Comunidades Autónomas”.

Sin embargo, el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela destaca que “existen grandes diferencias en la edad media de los titulares según la dimensión económica de las explotaciones, que se trasladan, en parte, a los datos por orientación productivas”.

“El problema del relevo se da también en un buen número de medianas e incluso grandes explotaciones”

“Como cabría esperar, parece pues que la dimensión económica, y por lo tanto la capacidad de la explotación para generar una renta adecuada, es un elemento fundamental que condiciona la existencia de relevo generacional, y la incorporación de agricultores/as jóvenes”, concluye.

edelmiro remuda 2

En todo caso, matiza que “incluso en los tres estratos superiores de tamaño (producción superior a 50.000 euros) hay alrededor del 40% (cerca de 4.000 en cifras absolutas) cuyo titular tiene 55 o más años; y en concreto un 10% con 65 o más años, lo que nos indica que el problema del relevo se da también en un buen número de medianas e incluso grandes explotaciones”.

edelmiro remuda 3

Existen también diferencias en el relevo generacional según las orientaciones productivas, siendo mayor el peso relativo de los/las titulares jóvenes en el vacuno de leche, vacuno de carne, granívoros y horticultura de invernadero, aunque estos dos últimos subsectores tienen un peso cuantitativo muy reducido.

edelmiro remuda 4 edelmiro remuda 5

 “El relevo generacional en el campo en Galicia se concentra en en pocas comarcas”

Para Edelmiro López Iglesias, esta dinámica implica dos consecuencias en el plano de gestión del territorio:

-Buena parte del relevo se está concentrando en determinadas comarcas: aquellas con explotaciones de vacuno de leche y vacuno de carne más dimensionadas; que suponen una parte limitada del territorio gallego (áreas ganaderas del interior en la mitad septentrional).

-Las perspectivas son mucho más problemáticas en amplias zonas de la geografía gallega, que pueden ver desaparecer en las décadas inmediatas una gran parte de las actuales explotaciones agrarias (que ya son pocas en muchos ayuntamientos

La opinión de los expertos:

-Francisco Ónega López (Laboratorio del Territorio-Universidad de Santiago de Compostela): “Nunca hubo una visión holística por parte de la Xunta para fomentar el relevo generacional en el campo. (..). En la nueva PAC 2023-2027 el relevo generacional es uno de los objetivos específicos y se añaden nuevas medidas de apoyo. A nivel de la Comisión Europea los principales retos que se identifican para las personas que se incorporan son el precio y disponibilidad de tierra, rentabilidad, burocracia, la imagen del sector y el acceso a servicios públicos en el rural, entre otros. Los retos aún son mayores para los nuevos entrantes; es decir, las personas que entran en el sector sin nada. En Galicia no hay estudios sobre las dificultades de las personas que se incorporan al campo”.

“Habría que empezar también a transmitir una imagen positiva del sector, con casos de éxito, que los hay y muchos”

-José Manuel Andrade (Fundación Juana de Vega): “Hay muchas oportunidades para trabajar en el campo con rentas dignas. En el caso del lácteo la realidad de los últimos años es que las granjas son rentables, con datos positivos, y hay oportunidades en una parte importante de las que van a abandonar y que recibieron muchas ayudas públicas. En el caso del vacuno de carne, alrededor del 50% de los titulares de las explotaciones están próximos a la jubilación, y hay oportunidades de tomar el relevo, sobre todo orientando el negocio hacia carnes premium.

En cuanto a los obstáculos, tenemos carencia de políticas públicas transversales orientadas al desarrollo rural, y que impliquen también sanidad, educación, vivienda…etc. La tierra agraria en Galicia es un activo estratégico de primera magnitud que no podemos seguir dejando en el abandono, mientras cada año importamos más de 300 millones de euros en cereales para alimentación animal. Habría que empezar también a transmitir una imagen positiva del sector, con casos de éxito, que los hay y muchos”.

 “Tenemos carencia de políticas públicas transversales orientadas al desarrollo rural”

-Rocío Toxo Asorei (Universidad de Santiago de Compostela): “A partir de un estudio realizado sobre la emigración juvenil en el ayuntamiento coruñés de Boimorto entre jóvenes de 18 a 34 años, de las 37 personas entrevistadas 4 tenían explotación ganadera en casa y 16 tenían familiares que tenían una granja en activo, pero solo 1 de ellos era titular y solo 2 trabajan en ella”.

-Luis García (Centro de Promoción Rural EFA Fonteboa): “En la EFA Fonteboa no somos expendedores de títulos, sino que formamos a personas que van a ayudar a dinamizar el rural con sus proyectos. Para eso, los docentes tenemos que conocer muy bien el entorno en el que estamos y el entorno del alumno para poder ayudarle. Desde la enseñanza tenemos que formar al alumnado en la adquisición de conocimientos, pero también en habilidades y actitudes. Los cuatro principios que seguimos son: formación integral, responsabilidad formativa de la familia, formación en alternancia en explotaciones y empresas, y que la formación debe fomentar el desarrollo territorial”.

-Nieves Pérez (Proyecto TerraActiva): “Hay diferentes rutas de acceso al relevo en el campo, desde la sucesión familiar, a la incorporación extrafamiliar o los nuevos entrantes. Realizamos una encuesta entre las personas que se incorporan desde fuera del sector y las principales barreras que señalaron fueron, por este orden, la normativa y la burocracia, después las dificultades técnicas y de gestión de la explotación y en tercer lugar la dificultad para acceder a tierra de calidad. En Europa desde hace muchos años hay iniciativas públicas para facilitar la movilidad de tierras. Por ejemplo, en el caso de Francia, la sociedad pública SAFER en el 2021 puso a disposición de agricultores y ganaderos algo más de 100.000 hectáreas y adquirió unas 41000 hectáreas”.

-Xosé Manuel Vilariño (División Territorial de ABANCA en la provincia de A Coruña):
“El sector agrario es el que tiene menos mora. Es un sector en el que la financiación es fluida y de importes elevados. En el relevo generacional la financiación no es un problema y las ayudas de incorporación facilitan mucho el relevo pero no son el factor más relevante, para mí es clave la implicación de las familias”.

-Edelmiro López Iglesias (Universidad de Santiago de Compostela): “En el futuro cada vez vamos a tener formas más diversas de relevo generacional, con modalidades cada vez más híbridas y con un peso creciente de personas inmigrantes. En cuanto a los apoyos públicos no creo que sean precisos más fondos, sino integrar las actuaciones y transmitirlas con claridad a los usuarios finales, facilitándole todo el proceso a las personas que se incorporan”.

 “Las personas que se incorporen al campo en Galicia en los próximos años está previsto que no cubran más del 5% de los abandonos”

-Miguel Tomé (Unións Agrarias): “Las personas que se incorporen al campo en Galicia en los próximos años está previsto que no cubran más del 5% de los abandonos. Creo que hay que tener un enfoque transversal para encarar este problema, partiendo como punto básico la rentabilidad de las explotaciones y crear una previsión de estabilidad y certezas”.

-Ana Rodríguez (Sindicato Labrego Galego): “Mi experiencia me dice que la mayoría de las personas que se incorporaron como nuevos entrantes fueron cerrando con los años. Las ayudas públicas son necesarias pero se precisa algo más. En Galicia tenemos también muchas menos incorporaciones que en el promedio de las Comunidades Autónomas, el gobierno de la Xunta debería hacer autocrítica porque se hizo una mala gestión de las ayudas de la PAC, que debería cambiar para promover también la agricultura familiar”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información