Entrepinares sube 2,5 céntimos y fija el precio base de la leche en 51 céntimos hasta abril de 2026

La empresa de Valladolid marca la tendencia al alza de cara a la renovación de contratos de agosto. También incrementa el valor de la grasa y la proteína, en la línea de lo que también hizo Inleit, que sitúa sus precios entre 47 y 52 céntimos en función de las primas por volumen

leite, sala de muxido, ordeño, vaca de leite, Granxa Irixoa camión leite Entrepinares

Repunte en el precio de la leche para los próximos meses, según se desprende de los primeros contratos de renovación firmados por parte de Inleit y Entrepinares, que apuestan además por la revalorización de sólidos y por acuerdos de compra a más largo plazo, hasta la primavera de 2026.

Entrepinares abrió la veda este miércoles por la tarde con la firma de los primeros contratos y se espera que las demás industrias que compran leche en Galicia presenten también sus propuestas en los próximos días.

La quesería de Valladolid, con planta de producción en Vilalba y que fabrica queso para Mercadona, ofrece a sus ganaderos —unos 175 en Galicia— un contrato de 8 meses de duración (1 de agosto–31 de marzo) a un precio base de 51 céntimos (2,5 más que en el contrato actual), que se suman a los 1,5 céntimos subidos en abril.

La subida acumulada este año en los contratos es de 4 céntimos

El incremento está en línea con el que la empresa ya aplicó en Castilla y León este mes de julio a parte de sus ganaderos integrados en la Organización de Productores Agaprol (2,7 céntimos más), y que completará en agosto en el resto de explotaciones de Castilla y Cantabria, donde también recoge leche.

Defensa de las calidades

Otra de las novedades del contrato de Entrepinares es la revalorización de los sólidos. La proteína pasa a pagarse a 1 céntimo la décima (antes estaba en 0,8) a partir del 3,20%, y la grasa a 0,6 céntimos (antes 0,5) a partir del 3,80%. El precio de la grasa aparece indexado por primera vez al valor de la mantequilla del Observatorio Lácteo Europeo, de modo que si baja de 620 €/100 kg, la décima de grasa en origen volvería a 0,5 céntimos. Es un escenario poco probable en los próximos meses, teniendo en cuenta que el valor actual de la grasa se sitúa en 735€ y lleva más de un año por encima de los 700 €.

La media de calidades de las explotaciones que entregan a Entrepinares en Galicia es del 4,09% de grasa y 3,52% de proteína

Un sistema similar de indexación al mercado es también el que mantiene Lactalis para el pago de la grasa, aunque en el caso de la multinacional francesa el corte está fijado en los 600 €/100 kg (0,5 céntimos la décima a partir del 3,70%, que baja a 0,4 céntimos si la cotización cae de los 6.000 €/tonelada).

Inleit sube un céntimo

Otra industria que ya renovó contratos fue Inleit, que subió un céntimo el precio base, estableciendo además un nuevo tramo superior en sus primas por cantidad para las granjas de mayor volumen (más de 400.000 litros/mes), por lo que las explotaciones que suministran a la planta de Teixeiro cobrarían entre 47 y 52 céntimos según su volumen de entregas.

Entrepinares e Inleit compiten en Galicia en la liga de los sólidos, mientras que Lactalis, Larsa, Celta Naturleite y Leite Río lo hacen en la de los litros

Inleit subió también la grasa y la proteína en su nuevo contrato hasta abril, pasando de 0,4 a 0,5 céntimos la décima de grasa y de 0,4 a 0,8 céntimos la décima de proteína para aquellas explotaciones que mantengan niveles de grasa por encima del 4% y de proteína superiores al 3,40%.

Nerviosismo por la caída de la producción

Las entregas de leche siguen cayendo en el conjunto de comunidades españolas por quinto mes consecutivo (-0,7% en enero, -4,7% en febrero -comparado con el bisiesto de 2024-, -1,2% en marzo, -0,9% en abril y -1,4% en mayo), y no se espera una mejora considerable en lo que queda de año, teniendo en cuenta el censo de ganado (un 2,4% menos de vacas y un 1,9% menos de novillas en enero de 2025 respecto al mismo mes de 2024) y que el alto valor de mercado actual de las vacas de desvieje tampoco incentiva su aprovechamiento lechero.

El verano pasado la mayoría de industrias firmaron contratos solo hasta diciembre, pero esta vez buscan garantizar mayor estabilidad en el suministro

Aunque el verano pasado la mayoría de industrias firmaron contratos hasta diciembre (salvo Lactalis y Grupo Lence, que los extendieron hasta abril y mayo, respectivamente), esta vez parece que todas las empresas buscan mayor estabilidad. Reny Picot, por ejemplo, ya firmó en abril con la Cooperativa Xallas por un año.

La caída de la producción y el cierre de granjas empieza a preocupar a las industrias, un nerviosismo que también se nota en el momento de renovar los contratos. “Cada vez hay menos oferta disponible”, reconocen algunas de las empresas que compran leche en Galicia, por lo que son conscientes de que “quien quiera captar más leche tiene que pagarla”. Por eso, se da por hecho que habrá una subida generalizada de precios en la renovación de los contratos que vencen el día 31 de este mes, porque “quien no suba se arriesga a perder leche”, admiten.

Cierre de granjas más grandes

Otro factor que incide en la caída de la producción es el goteo de cierres por jubilación, que continúa al ritmo de más de una granja diaria en Galicia (en el conjunto de España desaparecieron en 2024 un total de 653 explotaciones lecheras, de las que 372 cerraron en Galicia). Según los últimos datos publicados polo Ministerio de Agricultura, en mayo quedaban 9.085 ganaderos con entregas en toda España, 5.135 de ellos en Galicia.

Un tercio de los abandonos se da ya en explotaciones con una producción de más de 200.000 litros anuales

Hasta ahora, el cierre de granjas pequeñas se compensaba con el aumento de producción de las que quedaban activas, un objetivo cada vez más difícil de lograr, ya que un tercio de los abandonos se da actualmente en explotaciones con una producción de más de 200.000 litros anuales. De ahí la estrategia de las principales industrias de tratar de captar y fidelizar a las explotaciones más grandes mediante mayores primas por volumen.

A la cola de Europa en porcentaje de grasa de la leche

calidades do leite media de graxa ano 2024 UE por paises

Entrepinares sigue apostando por las calidades, mientras que el mercado en Galicia está primando sobre todo el volumen. De hecho, en la última renovación de contratos de la primavera, las tres industrias que más leche recogen en Galicia (Lactalis, Larsa y Grupo Lence) modificaron sus tramos por cantidad para beneficiar a las granjas que más leche producen, generando una diferencia de precios de hasta 7 céntimos respecto a las granjas más pequeñas.

En el caso de la quesería de Vilalba, que recoge unos 600.000 litros de leche diarios en Galicia, no cuenta con prima por volumen en la comunidad, de manera que todas las explotaciones cobran lo mismo. En Castilla y León, sin embargo, Entrepinares sí tiene una prima de volumen, aunque mucho más reducida que las que manejan las principales empresas en Galicia.

A cambio, en Galicia, Entrepinares paga mejor las calidades que en Castilla, pero también exige más a los productores (3,8% de grasa y 3,2% de proteína en Galicia frente al estándar de 3,7% y 3,1% establecido por la empresa en el resto de España).

Entrepinares va a contracorriente del resto de industrias que recogen leche en Galicia, apostando por las calidades y sin primas por volumen

Con un mercado de productos lácteos a nivel internacional cada vez más enfocado hacia la transformación industrial, en el que los quesos, la mantequilla y los derivados proteicos están ganando protagonismo frente a la leche en polvo, las explotaciones lecheras españolas y la industria transformadora demandante de materia prima siguen enfocadas hacia la leche líquida.

Así, en un país deficitario en leche como es España, cuyo nivel de autosuficiencia se encuentra en el 72%, el sector lácteo trabaja los productos de menor valor añadido e importa los que dejan mayor margen en toda la cadena, como los quesos. De hecho, España importó el año pasado 409.000 toneladas de queso, un 12,5% más que en 2023, según los datos oficiales de comercio exterior.

La UE es el principal productor mundial de mantequilla (18% del mercado), aunque para la industria láctea española es un producto secundario

La tendencia mundial, tanto de las explotaciones como de las industrias transformadoras, avanza claramente hacia los sólidos, con especial protagonismo para la grasa. En países como Nueva Zelanda, uno de los principales exportadores de productos lácteos (controla el 25% del mercado internacional), la leche se paga a las granjas directamente en kilos de materia seca.

En EEUU, donde el consumo de quesos está aumentando, en los últimos cuatro años se han hecho importantes inversiones para ganar capacidad industrial en este ámbito y las explotaciones están acompañando esta transformación de la industria láctea con una mejora del porcentaje de grasa de la leche, que se ha incrementado de media una décima por año, situándose en el mes de abril de este año en el 4,29%.

La media de grasa de la leche en Holanda e Irlanda se sitúa por encima del 4,4%, más de medio punto porcentual por encima de España

En Europa, los principales países productores son también los que tienen los niveles medios de grasa más altos, mientras que España o Portugal se encuentran a la cola en este aspecto. Las medias del año pasado fueron del 4,49% en Holanda, 4,45% en Irlanda, 4,11% en Francia, 4,10% en Alemania, 4,08% en Polonia, 3,97% en Italia, 3,81% en Portugal y 3,78% en España.

Las calidades de la leche entregada por las explotaciones gallegas son superiores a la media española (3,85% de grasa y 3,40% de proteína en el conjunto del año 2024), pero las granjas que suministran a la planta vilalbesa de Entrepinares están varias décimas por encima de esos niveles (4,09% de grasa y 3,52% de proteína el año pasado).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información