
Concentración de afectados convocados por el SLG este miércoles delante del edificio administrativo de la Xunta en Lugo
El Sindicato Labrego Galego (SLG) valora que la denegación de 2 de cada 3 Planes de Mejora solicitados en la convocatoria de 2024 pone en riesgo la viabilidad de cientos de explotaciones agroganaderas y la incorporación efectiva de los jóvenes que dieron el paso de dedicarse al sector.
En una concentración frente al edificio administrativo de la Xunta de Galicia y rodeada de personas afectadas, la secretaria general del SLG, Isabel Vilalba, afirmó este miércoles que “no se entiende que de 704 solicitudes de Planes de Mejora solo se aprobaran 180, dejando al 74% fuera. Dos de cada tres granjas que pidieron el Plan de Mejora y cumplían con los criterios se quedaron sin él porque la Consellería de Medio Rural no fue capaz o no tuvo voluntad de hacer un presupuesto acorde a las necesidades reales de los labradores de todos los sectores”, cuestionó.
Dos de cada tres granjas que pidieron el Plan de Mejora se quedaron sin él, pues 434 expedientes fueron denegados frente a los 180 aprobados
Desde el SLG valoran una “falta absoluta de compromiso” por parte de la Consellería do Medio Rural con el sector en su conjunto y, especialmente, con los productores de sectores como el vacuno de carne, la horticultura o la apicultura, pues consideran que se centraron las ayudas concedidas únicamente en las grandes explotaciones lecheras.
Efecto disuasorio para nuevas incorporaciones
“Es algo inaudito que por primera vez se le deniegue un plan de mejora a un joven que se incorpora”, remarcó Isabel Vilalba. “El 70% de las personas titulares de granjas se jubilarán en los próximos años y la previsión es que solo el 5% de ellas tendrán relevo”, explicó la secretaria general del SLG, que pide a la Consellería que incentive las nuevas incorporaciones, en lugar de espantarlas.
Muchos de los productores que vieron denegado el Plan de Mejora se vieron obligados a hacer proyectos técnicos y asumir múltiples gastos
“Muchas de las granjas que vieron denegado el Plan de Mejora se vieron obligadas a hacer proyectos técnicos y asumir múltiples gastos. Esta estrategia premeditada de abandono administrativo sin precedentes muy probablemente tendrá la grave consecuencia de causar un efecto disuasorio en personas que estén pensando en incorporarse a la actividad agraria”, asegura el SLG.
“Las grandes granjas copan los fondos”
“Menos fotos y más fondos”, le pidieron a la conselleira María José Gómez los jóvenes afectados presentes en la concentración frente al edificio de la Xunta en Lugo, que defendieron un modelo de ayudas “efectivo, justo y social”.
“No solo hay que ayudar a las granjas grandes a costa de que las medianas y pequeñas se queden sin fondos. De los 67 millones de euros asignados para el período 2024-2027 se gastaron 25 millones de euros en la convocatoria de 2024, por lo que quedarían 10 millones por año para las convocatorias de 2025, 2026 y 2027. Si tenemos en cuenta que este año 30 granjas recibieron el importe máximo de 300.000 euros de ayuda, ya serían 9 millones de euros, por lo que ya no quedarían fondos para nadie más. Es decir, lo presupuestado no llega ni para cubrir las granjas que quedaron fuera este año, menos aún para las que puedan solicitar la ayuda en los próximos 3 años”, calcularon.
Adaptación de cisternas de purín
La situación de expedientes denegados empeora si se tienen en cuenta los datos de la línea de ayuda para planes de mejora vinculados a la mitigación del cambio climático, a través de la cual muchas granjas pretendían adaptarse a las normativas vigentes en relación con la gestión de purines, como la construcción de estercoleros o la cobertura de fosas de purín.
Un total de 239 solicitantes se quedaron sin la ayuda para mejorar la gestión de purín y reducir emisiones
“Muchas granjas pretendían adquirir por esta línea adaptadores para las cisternas, para cumplir con la nueva normativa para la aplicación de purines y que, a día de hoy, es una muestra más de incompetencia de la Consellería de Medio Rural, porque a pesar de anunciar que se iba a autorizar el plato invertido, aún no se contempla esta posibilidad”, argumentó.
Convocatoria inmediata de las ayudas del año 2025
El SLG registró una batería de medidas dirigidas a la Consellería de Medio Rural para corregir la denegación masiva de ayudas de incorporación y mejora a alrededor de medio millar de granjas a las que les fueron denegadas, a pesar de cumplir los requisitos, así como para garantizar una convocatoria 2025 justa, social y plural.
El SLG pide fondos suficientes en todas las líneas del año 2025 y unos criterios de reparto justos, sociales y plurales
“No tiene ningún sentido que a las familias con 2 cotitulares que incorporan a su hijo o hija no se les tenga en cuenta porque se exige que la persona joven sea mayoritaria en la sociedad”, ejemplificó Isabel Vilalba para pedir un cambio en los criterios de puntuación, que considera “injustos y discriminatorios”.
Incorporar los expedientes que quedaron pendientes
En cuanto al anuncio hecho por la conselleira de que tendrán preferencia en la próxima convocatoria de Planes de Mejora los jóvenes que se incorporen, el SLG advierte que es necesario celebrar de manera urgente una reunión del Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) para aprobar estos cambios y que sean trasladados al Ministerio y validados por el Gobierno central y la Comisión Europea.
El anuncio de la conselleira no es creíble si no se toman las medidas necesarias para encaminarlo
“El anuncio de la conselleira no es creíble si no se toman las medidas necesarias para encaminarlo y el procedimiento pasa por aprobarlo en el Comité de Seguimiento del PEPAC y trasladar la propuesta al Ministerio”, explica Isabel Vilalba, partidaria de que se recuperen los expedientes de aquellos jóvenes que obtuvieron ayuda de incorporación este año pero vieron denegado el Plan de Mejora.
“Las personas a las que solo les aprobaron la prima de incorporación pero no el Plan de Mejora ni el Proyecto de Mitigación quedan en una situación de gran vulnerabilidad, pues tienen un grado de endeudamiento muy elevado para el que contaban con una subvención para afrontarlo que ahora no tienen”, advierte.
Brais Oro, ganadero de leche de Agolada
“No es entendible que una persona joven que se incorpora se quede sin las ayudas para ampliar y modernizar su granja”
Brais Oro García es un joven de 22 años de Agolada que acaba de incorporarse a la explotación familiar para tomar el relevo de su padre. “Siempre estuve ligado a la granja y siempre me gustó. Eso fue lo que me llevó a incorporarme”, dice.
Tienen 127 cabezas de ganado de leche en pastoreo y están ordeñando actualmente 75 vacas. A Brais le aprobaron la incorporación y le concedieron 30.000 euros de ayuda, pero no tuvo acceso al Plan de Mejora con el que quería aumentar el número de vacas en producción.
“Ahora, como no se sabe cuándo se podrá volver a pedir, estamos valorando qué hacer”, reconoce. En teoría, tendría 5 años para solicitar el Plan de Mejora para su granja, pero no tiene garantías de poder llevarlo a cabo. “No sé si el año que viene me lo van a dar o no, porque este año al incorporarme tenía más puntos para pedirlo y esos puntos se pierden en los siguientes años”, explica.
Este año al incorporarme tenía más puntos para pedir el Plan de Mejora pero esos puntos se pierden; yo lo que pido es que me mantengan esa puntuación el año que viene
Por eso, pide que no se vea penalizado por algo que no fue culpa suya, la falta de fondos suficientes en la convocatoria de 2024. “Al quedar fuera este año, yo lo que pido es que me mantengan esa puntuación el año que viene”, reclama.
“Lo mío no es el único caso. La semana pasada coincidí con un chico de A Estrada al que le pasó lo mismo. Para mí no es entendible que una persona joven que se incorpora quede sin las ayudas para ampliar y modernizar su granja, cumpliendo con los criterios exigidos y teniendo derecho a ella”, opina.
Adolfo Cabarcos, ganadero de vacuno de carne de Xermade
“Es preocupante que no se concedan ayudas para aumentar la base territorial y se gaste el dinero en naves de hormigón”
Adolfo Cabarcos Saavedra tiene una ganadería ecológica de vacuno de carne en extensivo en Cabreiros (Xermade), con 65 reproductoras y 110 cabezas en total. Refol SC, en la que está incorporado su hijo Jesús, vio denegado el Plan de Mejora que solicitó en la última convocatoria.
“Tenía un Plan de Mejora pedido de poca inversión, unos 36.000 euros, pero que para nosotros era muy importante para ser más eficientes en la producción. Iba destinado a transformar 7 hectáreas de monte en pastizal y hacer cierres con malla cinegética que nos proteja de los ataques de la fauna salvaje y prevenir de este modo los daños tanto del lobo como del jabalí”, explica.
La nuestra era una inversión pequeña, sostenible y viable: pedíamos 36.000€ para convertir 7 hectáreas de monte en pastizal y hacer cierres cinegéticos
“Nos lo denegaron y para mí es preocupante que presupuestos de 36.000 euros como el nuestro, para inversiones sostenibles y viables, en este caso para aumentar la base territorial, queden fuera y se concedan cantidades mucho más elevadas para hacer naves de hormigón que después quedan muchas veces ahí, abandonadas, cuando la explotación cesa su actividad”, compara. Por eso, Adolfo pide “que el presupuesto disponible se reparta más equitativamente para que puedan entrar más proyectos y más solicitantes puedan acceder a las ayudas”.
En su caso, la denegación del Plan de Mejora influye en la viabilidad y rentabilidad de la explotación. “Va todo encadenado. Si yo tengo un mejor cierre, mi ganado está más protegido, por lo que sufriría menos ataques del lobo y tendría que pedir menos indemnizaciones por daños a la Consellería de Medio Ambiente”, razona.