“Es imprescindible que los productores ecológicos se organicen”

Entrevista a Mirene Begiristain Zubillaga, investigadora especializada en comercialización agraria y que este fin de semana participó en Galicia en el II Foro Labrego de Agroecoloxía organizado por el Sindicato Labrego Galego.

Publicidade
“Es imprescindible que los productores ecológicos se organicen”

Mirene Begiristain Zubillaga

La comercialización es uno de los principales obstáculos para las producciones agrarias y ganaderas en general, y aún más para las producciones agroecológicas, limitadas muchas veces al ámbito familiar y con canales de venta poco estables y que exigen elevados costes.

En este sentido, para avanzar en la comercialización de las producciones agroecológicas, el Sindicato Labrego Galego celebró el pasado fin de semana en la isla de San Simón, en Redondela, el II Foro Labrego de Agroecoloxía.

Una de las invitadas fue Mirene Begiristain Zubillaga, profesora en la Facultad de Economía y Empresa de San Sebastián donde ejerce su actividad docente desde el año 1999 en materias vinculadas al marketing y a las decisiones relacionadas con la comercialización. Su trabajo de investigación se centra en el ámbito de la comercialización agraria y los sistemas alimentarios y es autora del ensayo “Viabilidad económica y viabilidad social: Una propuesta agroecológica para la comercialización de las producción ecológica familiar”.

¿Cual ha sido tu impresión de este II Foro Labrego de Agroecoloxía?
Mi impresión ha sido muy positiva, ya que ha permitido generar un espacio de encuentro muy necesario para reforzar a las personas campesinas y a todas aquellas que estamos en la lucha agraria.

En cuanto a Galicia, he notado en los últimos años un proceso de maduración de las perspectivas agroecológicas de forma que, además de identificarnos con una agricultura sostenible no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también social y económicamente, se da un paso más allá y se necesitan respuestas para necesidades concretas.

Eres autora del ensayo “Viabilidad económica y viabilidad social: Una propuesta agroecológica para la comercialización de las producción ecológica familiar”. ¿En que aspectos suele fallar la comercialización de este tipo de producción?
La comercialización es una inquietud en todos los territorios del Estado español, si bien es cierto que en cada zona hay unas circunstancias particulares. En todo caso, y a partir de las experiencias que conozco y que se han llevado a cabo, la salida que tiene la agricultura ecológica familiar en este contexto socioeconómico para pasa por la organización entre las personas productoras entre ellas y con la comunidad en general.

Así, organizarse los productores es la manera de superar tres dificultades principales que se dan en la comercialización. Por una parte la escala de la producción, que es familiar, y que genera muchas limitaciones para tener flexibilidad en la oferta e impide también llegar a nuevos canales.

La segunda dificultad es la limitación en cuanto a capacidad financiera para poder llegar a nuevos núcleos de consumo y una mayor diversidad de consumidores. La escasa capacidad financiera también impide comunicar de manera efectiva mensajes sólidos que atraigan a nuevos clientes. Y al igual que la anterior, esta dificultad creo que se supera mediante la articulación entre los productores y entre los consumidores, y contando también con el apoyo de las administraciones públicas.

“Hay que planificar muy bien la comercialización antes de empezar a producir”

El tercer obstáculo a la comercialización de las producciones agroecológicas creo que es la cuestión logística, que supone un coste muy importante para pequeñas producciones familiares. De nuevo la organización de los agricultores y de los consumidores puede permitir superar esta limitación, mediante la creación de espacios comunes de acopio o unidades de suministro.

La solución a estos problemas de comercialización pasa por organizarse las personas productoras y articularse con los consumidores. No hay otras soluciones mágicas. Las producciones agroecológicas familiares viven en una precariedad económica y es necesario crear redes sólidas que apoyen su viabilidad.

¿Qué formulas de organización recomendarías: cooperativas, asociaciones….?
Depende de cada experiencia. No creo que haya formulas concretas de si es mejor constituir una cooperativa o crear una asociación. Hay que responder a necesidades. Creo que hay que buscare las fórmulas que en una determinada comarca den soluciones a las personas que se articulen en los proyectos.

También considero que hay que quitarse el miedo, tanto como productores como como consumidores, de que articularse a través de una cooperativa u otro tipo de sociedad, supone excesivos compromisos. Tenemos que ser más flexibles y adaptarnos al entorno.

¿Al agricultor o ganadero le cuesta asumir y compatibilizar la producción con la comercialización? ¿No estamos pidiendo demasiado?
Es algo natural que se quieran centrar solamente en la producción. En este sentido, si damos el paso a la comercialización cada proyecto debe decidir previamente en que medida se quiera involucrar en al venta, y el coste económico y de tiempo que supone. Debe hacerse antes, no después.

Es decir, debemos planificar en que canales queremos comercializar, a que precios para los distintos canales, con tablas de precios coherentes, y como comunicar nuestro proyecto y contar con un argumentario para defender nuestro precio y nuestro producto ante el público. También debemos tener en cuenta la fiscalidad, para evitarnos problemas a posteriori. Las decisiones de comercialización surgen con el proyecto, no después de producir.

Para la planificación de la comercialización existen distintas herramientas que pueden ser de ayuda. En este sentido, el Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi –ENEEK– ha publicado una guía práctica que, desde la óptica de la agroecología y la soberanía alimentaria, orienta a los pequeños productores para definir sus estrategias de comercialización.

¿Contar con el sello del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica debería ser obligatorio?
Creo que el sello de ecológico ha sido una lucha de muchas producciones ecológicas familiares y que les ha permitido llegar a determinados canales de comercialización. En ese sentido, ha sido una primera barricada para defender su producción.

“Para llegar a comedores públicos los agricultores se tienen que organizar”

Estos sellos son un mínimo, pero hay que seguir avanzando y ahora estamos en un momento en el que tenemos que generar otros mecanismos, como los sistemas de garantía participativa u otros, y que permiten acercar producción y consumo. En este sentido, creo que los proyectos de comercialización de productos ecológicos, como cooperativas de consumidores o tiendas deberían implicar también a las personas productoras de forma más clara. Creo que, a largo plazo, estos modelos participativos son más enriquecedores.

En el Estado español la compra pública de alimentos mueve cada año alrededor de 2.000 millones de euros , y solo dos empresas de cátering -Serunion y Eurestcompass- copan el 25% de los comedores escolares. ¿Como pueden los agricultores ecológicos entrar en ese mercado?
En el Foro Labrego de Agroecoloxía se han expuesto experiencias muy interesantes que se están realizando en Galicia de productores que se organizan para entrar en el canal de compra pública, como comedores escolares. En este sentido, lo que debería haber una mayor conexión entre esas experiencias y hacerlas más visibles a la sociedad y que las administraciones vean que es posible abastecerse de productos cercanos y de producciones agroecológicas. DESTACADO: “Para llegar a comedores públicos los agricultores se tienen que organizar”

Pero un paso previo imprescindible es la organización de los productores para poder abastecer estos nuevos canales y centrarse en objetivos concretos. Por ejemplo, en Euskadi estamos trabajando en proyectos a nivel comarcal para abastecer a colegios, hospitales o restaurantes. Hasta ahora la administración pública vasca ha apostado por el modelo agroindustrial, pero en este momento la producción agroecológica está ganando su espacio.

¿Que países pueden ser referencia en Europa para la comercialización de producciones agroecológicas familiares?
Creo que Francia es un referente en el reconocimiento social de la propia actividad agraria y ganadera, y eso se traslada también a las compras públicas de alimentos o en el éxito de la venta a través de mercados tradicionales. Italia es un modelo en canto a logística, Alemania y los países nórdicos en compra pública, y el Reino Unido u Holanda en la compra directa a través de cestas.

En todo caso, es interesante conocer otras experiencias para coger ideas pero cada contexto es muy particular y tenemos que ver en cada lugar que es lo que nos dificulta para dar respuesta a las necesidades de comercialización.

¿Ir a porcentajes de un mínimo de compra de productores locales en los centros públicos podría ser la solución?
En Italia o en Francia se están planteando porcentajes de un mínimo del 50% de la comida en los centros escolares que provenga de agricultores y ganaderos locales.

 “El problema es que no hay suficiente producto local para abastecer a los centros públicos”

Pero creo que más que porcentajes hay que plantearse un proceso y ver como se puede ir incrementando ese porcentaje. Porque si nos fijamos, por ejemplo, un 50% de productos locales, y no lo logramos porque no tenemos producto genera una gran frustración.

Y es que la falta de oferta es en este momento un gran problema, porque no tenemos producto local para abastecer a comedores públicos. Creo que es mejor empezar con proyectos piloto e ir progresivamente incrementando el porcentaje, más que fijar una cuota por ley.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información