¿Es un mito que la dieta vegana sea mejor para el planeta?

Cuatro científicos debaten sobre los supuestos beneficios ambientales que podría llevar consigo una dieta en la que se reduciesen o eliminasen los alimentos de origen animal

¿Es un mito que la dieta vegana sea mejor para el planeta?

Un grupo de cuatro científicos se reunió recientemente en un acto organizado en la Universidad de Santiago para debatir sobre el supuesto impacto de la producción ganadera a nivel ambiental. En concreto, el debate se presentó bajo el título ‘La Dieta Vegana: la mejor para el planeta?’, dentro del ciclo ‘Regueifas da Ciencia’.

A favor de la extensión de la dieta vegana, intervinieron Laura Batlle, ingeniera agrícola de la Universidad Politécnica de Catalunya; y Ujué Fresán, farmacéutica e investigadora en ISGlobal; en tanto más partidarios de una dieta variada, con vegetales, carne y lácteos, estaban Gumersindo Feijóo, Catedrático de Ingeniería Química de la USC y Juan Pascual, licenciado en veterinaria por la Universidad de Zaragoza y vicepresidente para Francia, Iberia e Italia de Elanco.

El debate se estructuró en cuatro cuestiones:

– ‘¿Es la producción de carne una de las principales causas del cambio climático?’.
– ‘¿Existen modelos sostenibles de producción de carne, vegetales y pescado?’.
– ‘¿Es más sostenible social y económicamente la producción de alimentos vegetales que animales?’.
– ‘¡Es posible que todo el planeta se convierta al veganismo?’.

Este es un resumen de las intervenciones:

1-¿Es la producción de carne una de las principales causas del cambio climático?

Juan Pascual
“El consumo de carne en Europa y España tiene un impacto neutro a nivel climático”

Juan Pascual.

Juan Pascual.

El vicepresidente de Elanco comenzó ofreciendo datos sobre la producción de carne en la emisión de gases invernadero: a nivel mundial es del 14,5%, mientras que el porcentaje en Europa se limita a un arco entre el 5 y el 6%.

En relación con las emisiones de metano, principal gas de efecto invernadero de las explotaciones ganaderas, Pascual precisó que este gas dura en la atmósfera solo 10 años, frente a los mil del CO2. “Hablamos de las emisiones del ganado, pero el ganado ya estaba aquí. En Altamira había ganado, en Norteamérica había ganado, y ahora hay 80 millones de vacas”.

Pascual resaltó la necesidad de distinguir entre los tipos de emisiones, “pues si ponemos todo en el mismo lugar estamos equivocándonos”.

Sobre la deforestación que se le atribuye a la ganadería, el veterinario concluye que parte del fenómeno es real, pero también precisa que está comprobado que continentes como Europa están aumentando su superficie forestal en las últimas décadas. Juan Pascual finalizó su primera intervención destacando que “el consumo de carne en Europa y España tiene un impacto neutro”.

Ujué Fresán
“El metano es 84 veces más contaminante que el CO2”

Lo primero que apuntó la investigadora del ISGlobal es que las emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería están entre el 18 y 20% según la FAO, no del 14,5%. Esto se supo después de descubrirse errores de cálculo en las mediciones, según la técnica.

“Durante los diez años de vida del metano en la atmósfera, es 84 veces más contaminante que el CO2. Si queremos reducir a corto plazo el efecto invernadero es imprescindible reducir la emisión de metano de la ganadería”. Junto a eso, indicó que otro gas agrario, el óxido nitroso, tiene un potencial de calentamiento 300 veces superior al CO2.

Sobre reforestación europea, para Fresán este fenómeno responde, entre otros factores, a la importación de productos de otros continentes donde sí se eliminan áreas forestales para el posterior cultivo de soja destinada a consumo animal.

Laura Batlle
“¿Cuántos animales podemos vivir en el planeta?”

La ingeniera agraria contestó con una pregunta sobre los límites del crecimiento: “Es cierto que los animales estaban aquí, pero cuántos animales podemos vivir en el planeta?”. Batlle defendió que los límites del sistema alimentario están rebasados y ya es momento de replantear los parámetros actuales.

Juan Pascual
“El 80% de los gases de efecto invernadero vienen de los combustibles fósiles”

Durante la contrarréplica, Pascual apuntó que el potencial de calentamiento del metano es 28 veces superior al CO2 y no 84, como había señalado Fresán. Por otra parte el óxido nitroso es una parte menor de los gases de efecto invernadero.

Por último remarcó que el 80% de los gases de efecto invernadero vienen de combustibles fósiles.

2-¿Existen modelos sostenibles de producción de carne, vegetales y pescado?

Laura Batlle
“La producción de un kilo de ternera produce unos 30 o 40 kilos de CO2”

Laura Batlle.

Laura Batlle.

La producción de los tres tipos de alimentos puede mejorarse, pero los valores en cuanto a gases de efecto invernadero nunca serían iguales, declaró Batlle. “La producción de un kilo de ternera produce unos 30 o 40 kilos de CO2, mientras que la producción de un vegetal puede implicar 2 kilos de CO2”. Batlle ve posible la reducción de emisiones en la producción de alimentos, pero la actividad ganadera siempre tendrá emisiones muy altas, sostiene Batlle.

Ujué Fresán
Desde la misma postura, Fresán reafirmó que la proteína animal tiene más impacto que la vegetal. También dentro de la producción animal existen productos con un nivel más bajo de emisiones que otros y aun así, la producción más eficiente de proteína animal tiene más impacto que la huella de CO2 más alta dentro de la producción de proteína vegetal, comparó.

“Tampoco todo cuanto se produce a nivel vegetal es sostenible, como son algunos modelos de monocultivo con gran impacto usados para alimentación del ganado”, valora.

Gumersido Feijóo
“¿Hay modelos sostenibles? Sí. ¿Hay que buscarlos? Desde luego. Eso permite tener una dieta amplia”.

El catedrático de Química señaló que el debate se estaba centrando mucho en la huella de carbono. Por eso abordó “una encuesta de Eurostat en la que se refleja que el cambio climático y la falta de agua están entre las tres primeras preocupaciones en los países de la UE”. El énfasis sobre la huella de carbono se debe, según Feijóo, a la mayor difusión en medios de esta cuestión. Así reclamó la presencia en el debate de la huella hídrica y la eutrofización de los ecosistemas por malas prácticas agrícolas.

Sobre la mejora en la sostenibilidad de la producción alimentaria, puso como ejemplo el arte del pincho en pesca, “donde no hay descartes”. La pesca artesanal, por tanto, garantiza un sistema equilibrado y sostenible, valoró.

Sobre la producción vegetal, Gumersindo Feijóo hizo referencia al sistema biodinámico y a sistemas en los que es compatible la producción ganadera con cultivos leñosos para frutas o vino. “Hay modelos sostenibles? Sí. Hay que buscarlos? Desde luego. Eso permitirá tener una dieta amplia”.

Ujué Fresán – Laura Batlle
“La aplicación del “kilómetro 0”, ¿desde donde aplicar este parámetro?”.

Desde la óptica de las científicas que defendían la dieta vegana, la mejora en producción animal y vegetal no implica abandonar la idea de traer cambios en nuestro tipo de alimentación y por tanto, cambios en la cultura alimentaria de los seres humanos, incluyendo la rebaja del consumo de producto animal.

Por otra parte, sobre la aplicación del “kilómetro 0”, se preguntan desde dónde aplicar este parámetro para considerar un producto libre de emisiones.

3-Es más sostenible la producción de alimentos animales o la de alimentos vegetales?

Gumersindo Feijóo
“El cultivo del aguacate ejemplifica como es falso que la agricultura sea siempre más sostenible que la ganadería”.

Gumersindo Feijoo.

Gumersindo Feijoo.

En esta tercera pregunta, el catedrático de Química apuntó que la pesca sostenible tiene un fuerte peso en el PIB de los tres países que más usan artes pelágicas sostenibles : España, Portugal y Japón. Dentro de España, el 80% del PIB con respecto a la pesca sostenible corresponde a Galicia.

Yendo a una economía más circular, puso el ejemplo del suelo agrario gallego, muy ácido en la costa, punto este que se corrige con el uso de las conchas de los mejillones para reducir el Ph y permitir una producción agraria en condiciones.

Que la agricultura sea siempre más sostenible que la ganadería no es cierto para Gumersindo, que recuerda como una fruta como el aguacate da un gran retorno económico, pero con una huella hídrica y química muy elevada.

La conclusión final de Feijóo es que debemos circunscribirnos al entorno, según el tipo de producción, si no perderemos la perspectiva.

Ujué Fresán
“Una dieta vegetal abarataría la cesta de la compra”

La investigadora Ujué Fresán llamó a ponerse en el lugar de las personas consumidoras. “Finalmente la carne y el pescado elevan los precios de las compras”. En relación a esto, defendió que el paso sería cambiar las proteínas animales por las vegetales (legumbres sobre todo), que reducen el precio total de la compra.

“El precio que pagamos por los alimentos de origen animal además no es el real, pues el 40% de subvenciones al campo de los gobiernos es para producir alimento de origen animal”.

Fresán también advirtió que un futurible impuesto a la huella de carbono encarecería la carne y el pescado. “Una dieta omnívora incrementaría su coste. Si sustituyes carne por legumbres, la diferencia será drástica” en el sentido de abaratamiento de las compras.

Sobre cuestiones sociales, Fresán reconoció que “hay tantas injusticias en la producción de alimento animal como vegetal, por ejemplo, la explotación infantil en la producción del cacao”.

Gumersindo Feijóo
El catedrático defiende la dieta atlántica, que aboga por comer dos veces por semana carne, tres veces pescado y el resto son legumbres y hortalizas.

4-¿Es posible que todo el planeta sea vegano?

Ujué Fresán

Ujué Fresán

Ujué Fresán
“Una dieta vegana puede mirar mejor por los límites del planeta en cuanto a agua o eutrofización”

La ingeniera mantiene que una dieta vegana no precisa de tantos recursos como una dieta con productos de origen animal. Además, sostiene que una dieta vegana puede mirar mejor por los límites del planeta en cuanto a consumo de agua o eutrofización.

Sobre el problema de la falta de aceptación social de la dieta vegana, opina que es una cuestión de cultura y de cambio de hábitos. “La cultura gastronómica también tiene que evolucionar y eso es posible. Debemos cambiar la forma de alimentación”. Fresán se mostró a favor de las dietas atlántica y mediterránea aunque con menos carne.

Juan Pascual
“Hay manera de mejorar la producción ganadera, sin demonizarla por gustos personales”

La idea de un planeta vegano es imposible para Juan Pascual. El número de veganos es muy bajo y el 80% de veganos en EE UU renuncian antes de un año por cuestiones de salud, valoró.

Cuando un país sube en su nivel de vida, quiere consumir aquello a lo que no tuvo acceso, como es el alimento animal (leche, carne, huevos, pescado), explica Pascual. Sin productos como estos, habría que vivir con suplementos químicos de hierro, zinc o productos no presentes en las plantas o con presencia residual, asegura. Pascual advierte también de que el veganismo no elimina las emisiones: “el 33% de lo que compramos de comer lo tiramos y de ese porcentaje el 85% son vegetales. Hay maneras de mejorar la producción ganadera y no demonizarla por una cuestión personal”.

Laura Batlle
¿Sería posible que todos comiéramos la misma cantidad de carne en el mundo igual que come Europa?. ¿Sería posible?.

Ujué Fresán
“La dieta actual no es muy buena. La B12 es una vitamina que los animales tienen en el instestino por comer hierba, pero ahora casi no salen a pastar y hay que añadir un suplemento de B12”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información