Estos son los ecoesquemas que proyecta España para la nueva PAC

Buena parte de las ayudas directas que percibirán los productores a partir del 2023 irán ligadas a compromisos ambientales. Repasamos el borrador de trabajo que maneja el Ministerio de Agricultura

Estos son los ecoesquemas que proyecta España para la nueva PAC

Ganado extensivo en el Xurés. / Archivo.

La nueva Política Agraria Común avanzará un escalón más en las exigencias ambientales para los agricultores y ganaderos. Buena parte de las ayudas directas al campo estarán condicionadas a partir del 2023 al cumplimiento de los llamados ecoesquemas, que representarán para el agro compromisos adicionales en materia de protección de la biodiversidad, conservación del medioambiente y lucha contra el cambio climático.

El diseño de los ecoesquemas, que se encuadran en el pilar 1 de la PAC, corresponde a cada Estado miembro, si bien el Plan Estratégico Nacional de España tendrá que ser refrendado por Bruselas. Para ser aprobados por la Comisión Europea, los ecoesquemas tienen que impulsar exigencias ambientales superiores a las de la condicionalidad reforzada de la Política Agraria Común. También tendrán que ser medidas diferentes de las que figuran en las ayudas agroambientales (pilar 2).

Los ecoesquemas en los que trabaja el Ministerio de Agricultura se plantean con distintos niveles de intensidad de ayuda, de forma que sea posible adherirse a ellos con distintos grados de exigencias a cumplir. También será posible que un mismo agricultor o ganadero participe en varios ecoesquemas de manera simultánea, lo que aumentará sus pagos directos.

Estos son los ecoesquemas en los que trabaja el Ministerio de Agricultura.

Pastoreo extensivo

Pago para los ganaderos que realicen pastoreo real en explotaciones extensivas. Tendría la posibilidad de complementos adicionales en los siguientes casos:

  • Complemento si se realiza con razas autóctonas.
  • Complemento por el empleo del pastoreo como medida de prevención de incendios.
  • Complemento si la ganadería coexiste con grandes carnívoros (lobos, osos).
  • Complemento para pastos en Red Natura y/o en zonas con limitaciones naturales.

El diseño de la medida contemplará una carga ganadera mínima y máxima. También se propone que se tengan en cuenta las superficies forestales en las que se hace pastoreo, aunque no sean elegibles a efectos de la ayuda de renta básica (el actual pago básico).

El pastoreo será controlado con inspecciones sobre el terreno y también se valora monitorear los movimientos del ganado por collar GPS.

Implantación y conservación de márgenes, corredores o islas de vegetación

El compromiso propuesto consiste en el establecimiento de márgenes cultivados, islas de vegetación o corredores mediante la siembra de franjas del terreno con especies autóctonas. Otra opción es la plantación de árboles o especies de matorral que convivirán con las silvestres con el fin de favorecer la biodiversidad, en especial las poblaciones de insectos y aves.

Para ser considerado un margen multifuncional, deberá presentar un porcentaje mínimo de las especies que se recomienden. Podrán también servir para justificar el cumplimiento de las exigencias del ecoesquema los elementos del paisaje en los que se constate que existe ese porcentaje mínimo de especies recomendadas.

En el caso gallego, una de las posibilidades radica en la inclusión en el ecoesquema de los bosques de ribera, habituales en la mayoría de comarcas agrarias.

Igual que en el resto de ecoesquemas, habrá un complemento a mayores para tierras ubicadas en zonas de Red Natura.

Fomento de rotaciones con cultivos que mejoran el suelo (leguminosas, oleaxinosas)

El objetivo es introducir en la rotación cultivos que contribuyan a reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios. Se habla de rotaciones anuales con por lo menos tres especies cada año, de forma que se diversifique el cultivo con especies leguminosas u oleaginosas. Queda por definir en qué porcentaje debe aparecer cada cultivo.

Si se toma como referencia el actual greening (pago verde), el cultivo principal no podría superar el 75% y los dos predominantes no más del 95%.

Fomento de la aplicación de planes individuales de fertilización

La idea de este ecoesquema es fomentar que los productores ajusten la fertilización a las necesidades de cada cultivo. La elaboración de los planes deberá tener en cuenta todas las aportaciones que se le hagan al suelo (enmenda, abonos minerales y orgánicos, restos de cosechas anteriores, etc.), marcando el periodo y forma de aplicación en cada caso.

Deberá contarse con un asesor agronómico o con una aplicación informática que facilite los cálculos. Los abonados quedarán además recogidos en el cuaderno de explotación.

Dado que está en preparación un borrador de real decreto de fertilización sostenible, que convertirá en obligatorios los planes de fertilización individuales, este ecoesquema sólo estará disponible durante el periodo en que los planes de fertilización no sean obligatorios.

Participación en programas individuales o colectivos de valorización energética de abono de rumiantes o equinos

El Ministerio proyecta apoyar la valorización energética de los estiércoles, bien por sí mismos o con biomasa de origen vegetal, tanto a nivel individual como colectivo. Esta valorización se considera que tendría efectos positivos en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, fundamentalmente metano. También se sostiene que reduciría la emisión de amoniaco derivada del almacenamiento del purín.

El ecoesquema se podría aplicar a título individual en las explotaciones, por ejemplo con plantas de biogás, como las existentes en granjas de Centroeuropa, o a nivel colectivo, particularmente en el caso de áreas de alta densidad ganadera.

En Galicia, es polémica la intención de la Xunta de montar macroplantas para la gestión de purines, que financiarían los ganaderos a través de este ecoesquema. Medio Rural había expuesto una idea inicial de implantar estos centros de tratamiento en la comarca del Xallas (A Coruña), en la Terra Cha (Lugo), en el Deza (Pontevedra) y en A Limia (Ourense), si bien antes de las últimas elecciones, el presidente de la Xunta anunció como proyecto tractor un único gran centro, presupuestado en 525 millones de euros, para tratar purines y residuos plásticos y textiles.

El ecoesquema de valorización energética de los purines, en cualquier caso, al estar orientado al ganado vacuno, no solventaría los problemas de purines en Galicia asociados al porcino, pero si se construyesen los centros planeados por la Xunta, sí podrían utilizar plantas como las de A Limia o Deza.

Fomento de la aplicación de planes individuales de uso sostenible de fitosanitarios

La intención es promover en las explotaciones agrarias planes individuales de uso sostenible de fitosanitarios que permitan verificar, en cada caso, el progreso en la reducción de riesgos y efectos perxudiciales para el ambiente, derivados de un uso inadecuado.

El productor deberá llevar al día un cuaderno de explotación online, que será la herramienta que permitirá evaluar la reducción del consumo de fitosanitarios, ponderada en base al perfil ecotoxicolóxico de cada producto.

En el borrador de este ecoesquema, el Ministerio precisa que las estadísticas de uso de fitosanitarios, que facilitarían la medición de avances, sólo están disponibles para determinados cultivos (cebada, trigo, girasol, hortalizas, viñedo, olivar y cítricos).

Implantación de cubierta vegetal viva en cultivos herbáceos (barbechos melíferos) o en cultivos leñosos (cubiertas permanentes)

La promoción de cubiertas vegetales vivas, tanto en barbechos como en las entrelíneas de cultivos leñosos, busca reducir la erosión del suelo, promover la biodiversidad y reducir el uso de fitosanitarios. En cultivos herbáceos, se trataría de hacer un barbecho sembrado, por ejemplo con especies fijadoras de nitrógeno, o melífero, con especies idóneas para las abejas.

Se barajan los siguientes complementos:

  • Complemento para cultivos leñosos en secano de alto valor paisajístico.
  • Complemento para agricultura de conservación o siembra directa (dependiendo de lo que se decida sobre la prórroga al glifosato).
  • Complemento para zonas de Red Natura.

Incorporación al suelo de restos de poda en cultivos leñosos

La trituración de los restos de poda es una alternativa a su quema, que provocaría la generación de gases de efecto invernadero. Se mejoraría así además la fertilidad del suelo, con incorporación de materia orgánica.

Se estudian complementos para zonas de secano de alto valor paisajístico y para parcelas ubicadas en Red Natura.

Valorización energética de biomasa vegetal
La posibilidad de transportar los restos de poda a empresas de cogeneración (producción de electricidad) o de producción de pellets sería también una medida aplicable en municipios especializados en cultivos leñosos (por ejemplo, el olivar), siempre que existan plantas de biomasa en un radio menor de 50 kilómetros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información