Estrategias sanitarias frente a las tres enfermedades que más preocupan en la ganadería europea

Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), fiebre aftosa (FA) y lengua azul (LA) están afectando el ganado europeo. Además de las bajas en los rebaños, también hay un importante impacto económico por las restricciones al movimiento de animales y la bajada de producción que llevan consigo. ¿Cómo se les está haciendo frente?

VACAS LEITE PRADO

Enfermedad Hemorrágica Epizóotica (EHE), Lengua Azul (LA) y Fiebre Aftosa (FA) son tres de las enfermedades que más preocupan en las ganaderías europeas, unas por su impacto actual, y la otra, la fiebre aftosa, por el temor que genera a vaciados sanitarios como los vividos en Gran Bretaña en 2001. Bajo el título “Servicios veterinarios y cooperativas”, la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (AGACA) organizó una jornada formativa en la que se abordó la situación sanitaria en Galicia y en Europa.

La escasez de novillas en toda Europa está muy relacionada con las restricciones de movimientos del ganado a causa de diferentes enfermedades animales. Por eso, Jesús J. Orejas, jefe de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural, hizo un repaso de la situación actual y la evolución de la FA, la EHE y la LA.

Estrategias sanitarias

En el caso de la FA, la estrategia sanitaria de la UE pasa por su erradicación incluso con medidas contundentes como los sacrificios masivos. Para la LA, los Estados miembros de la UE tienen libertad para elegir qué estrategia aplicar para combatirla, y la erradicación pasaría por las vacunas.

En cuanto a la EHE, aún no hay una estrategia europea definida porque hasta hace poco era considerada exótica y no afecta a todos los países. Eso sí, las tres son de Declaración Obligatoria, es decir, cualquier profesional del sector tiene la obligación de comunicar los casos sospechosos o confirmados que detecte.

Orejas señaló las similitudes entre la EHE y la LA. Ambas son víricas, transmitidas por vectores (insectos en los dos casos) y se han detectado diferentes serotipos. La LA tiene 27 diferentes y el que está presente en Galicia es el denominado S4. De la EHE hay por ahora 7 serotipos y el ganado gallego se ve afectado por el S8. Aunque ambas afectan a rumiantes, la LA incide más en ovinos y la EHE en bovinos.

Otra característica común es que son infecciosas pero no contagiosas, no suponen un riesgo para la seguridad alimentaria, entre diciembre y abril baja su incidencia por la ausencia de insectos y no son zoonóticas, es decir, no se contagian a las personas. Un problema es que los insectos que las causan se desplazan en enjambres y a grandes distancias (hasta 400 kilómetros).

Lengua azul: situación en España y Galicia

En España llegaron a estar presentes hasta 4 serotipos de la LA. A base de vacunaciones, se logró erradicar dos de ellos (el 1 y el 4) pero los otros dos (el 3 y el 8) persisten más por las dificultades para obtener suficientes vacunas eficaces. Para este año se ha cambiado la estrategia de erradicación por la de protección de los animales, y lo que se está haciendo es seguir vacunando y limitar el movimiento del ganado en los territorios afectados.

En el caso gallego, la profilaxis individual pasa por el uso de insecticidas y repelentes, la desinfección de instalaciones, la limitación de acceso a la explotación y la retirada de la maleza que puede albergar al insecto. A nivel general, se recomienda vacunar, desinsectar a los animales, los vehículos y los mercados de ganado y mantener la vigilancia frente a nuevos serotipos. En 2024 se vacunaron 971.000 bovinos y 124.000 ovinos.

EHE

Respecto a la EHE, Orejas recordó los principales síntomas (cojeras, dificultades respiratorias, falta de apetito, lesiones en mucosas y ubres…) e informó de que el pasado año hubo en Galicia 2.232 explotaciones afectadas, con 5.303 animales que dieron positivo, de los cuales murieron 730. De las 54 comarcas veterinarias, tan solo 9 se vieron libres de afectación, 8 de ellas en la provincia de A Coruña y 1 en Pontevedra.

La estrategia actual de protección tanto individual como general es la misma que en el caso de la LA. Además, se ha constatado que cuanto más viejo es el animal, más síntomas presenta.

Tan sólo 9 de las 54 comarcas veterinarias gallegas estuvieron libres de focos de EHE E en 2024. (Jesús J. Orejas, Jefe de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural)

Vaca afectada por EHE

Vaca afectada por EHE

Orejas comunicó que los estudios de seroprevalencia y de persistencia vacunal que está realizando su departamento permiten pensar que la inmunidad aumentará a lo largo de este año. Dichos estudios reflejan presencia de anticuerpos en el 80% de las vacas de las explotaciones analizadas.

 

La fiebre aftosa, una enfermedad que obliga a vaciados sanitarios

La FA es actualmente la enfermedad que más preocupa. Aunque no se contagia a los seres humanos, tiene una alta transmisibilidad y puede propagarse por el aire, de unos animales a otros, por las camas de las vacas, vehículos, alimentos… y causa daños en las principales especies de ganado —porcino, ovino y bovino— independientemente de su edad y situación.

La mortalidad no se considera alta, aunque no es un parámetro contrastado porque el protocolo obliga a sacrificar todos los animales infectados sin dar tiempo a comprobar si se recuperan. La enfermedad se manifiesta con la presencia de aftas en boca y pezuñas (de ahí el nombre de aftosa).

La estrategia de la UE frente a la fiebre aftosa pasa por la total erradicación, incluyendo sacrificios masivos de animales si fuesen necesarios. (Jesús j. Orejas)

Otro aspecto es que produce grandes pérdidas económicas. No solo por la muerte de los animales (ya sea por sacrificio o por la propia enfermedad) sino también porque obliga a establecer rigurosas barreras comerciales en las zonas afectadas para los animales, la carne y la leche, aunque estén debidamente esterilizados.

Desde el 21 de abril no hay nuevos casos en Europa de fiebre aftosa

Por todo esto, la política de la UE y de otros países del entorno es la de erradicación drástica y urgente. Por ejemplo, en el Reino Unido se sacrificaron en el año 2001 hasta 6 millones de animales.

De la FA hay 7 serotipos identificados y, aunque existen vacunas, debe aplicarse una diferente para cada serotipo. Incluso es habitual vacunar animales que van a ser sacrificados para reducir así la expansión del virus.

Orejas informó de que en enero de este año se detectó un foco en Alemania y en marzo otros dos en Hungría y Eslovaquia. Sin embargo, desde el 21 de abril no se han producido nuevos focos.

Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, un paraguas contra las infecciones

La intervención de José Ansoar, director de la Unidad Láctea de Aira, S. Coop. Galega, se centró en las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG). Son asociaciones de ganaderos que persiguen la prevención de enfermedades contagiosas mediante planes zoosanitarios. En Galicia existen 63, de las cuales 47 son del sector bovino. En el caso de AIRA, tuvieron que reformularse las ADSG para poder dar cobertura a ganaderos que no son socios de la cooperativa. De este modo, se logra una mayor cobertura frente a las infecciones.

Entre las funciones que desarrollan, explicó Ansoar, destaca la vigilancia mediante muestreos en sangre, leche en tanque y muestras de enfermedades que pudieran ser causadas por infecciones. Los ganaderos reciben formación continua y se adhieren a los programas de desparasitación y vacunación, creando un registro sanitario unificado que mejora la trazabilidad.

Otros beneficios que proporcionan las ADSG tienen que ver con el plano económico. Sus miembros tienen un descuento de hasta el 10% en los agroseguros, reciben unas indemnizaciones un 10% más elevadas en sacrificios obligatorios y su estatus sanitario les facilita una comercialización más fácil y segura, al tiempo que les permite, en el caso de AIRA, que su leche se destine a la exportación.

Ansoar señaló que las acciones preventivas propias de las ADSG permiten detectar también otras enfermedades gracias a la observación continua. Así, además de las enfermedades infecciosas, las muestras que recogen los veterinarios permiten conocer la causa e incluso el tratamiento adecuado para problemas reproductivos o digestivos.

La ADSG de AIRA cuenta con cinco veterinarios en exclusiva y abarca 390 explotaciones. En este año han realizado 4.118 visitas sobre un censo de 30.000 unidades de ganado mayor y han practicado 47.000 análisis.

Las ADSG también hacen analíticas en leche de tanque

Las ADSG también hacen analíticas en leche de tanque

El sistema de receta electrónica EVET que emplean en AIRA fue el tema de la ponencia de Marcos L. Temes, técnico de la cooperativa. Se trata de una plataforma que funciona desde 2019. Las ventajas que ofrece a socios y veterinarios están en una mejor localización y estructuración de la información, la práctica desaparición del papel, la simplificación del reporte de antibióticos, la adaptación a móvil y ordenador y la integración en el libro de tratamientos de AIRA.

Temes hizo una explicación detallada del funcionamiento de la plataforma con un caso práctico gracias a la información cedida por la ganadería Explotaciones Carboeiro, de Taboada. Además de las propias funciones de EVET, hay una integración con otras plataformas que facilitan ampliar la información o agilizar los trámites, como OVGAN, ERP, PRESVET, SITRAN y VADEMECUM.


Ayudas de la Consellería de Emprego para veterinarios

La Directora General de Trabajo Autónomo y Economía Social de la Xunta de Galicia, Marta Mariño, informó sobre las ayudas en las que está trabajando su departamento y que pueden ser de utilidad para las cooperativas en materia de servicios veterinarios y para los veterinarios que trabajan como autónomos. Buena parte de ellas estarán disponibles a comienzos del mes de junio.

çUna de las más importantes es el Bono Consolida, que consiste en ayudas para entidades de economía social con especial incidencia en la transformación digital y la eficiencia energética. En ese sentido, serán de especial interés para los veterinarios de las cooperativas ya que agilizarán las recetas electrónicas, el SIXE y las comunicaciones con ganaderos y dispensadores de medicamentos. Un requisito imprescindible es tener acreditada una antigüedad mínima de 42 meses.ç

El Bono Consolida va a facilitar la digitalización de las cooperativas. También en el ámbito veterinario. (Marta Mariño, Directora General de Economía Social de la Xunta)

Las entidades beneficiarias del Bono Consolida podrán percibir hasta 30.000 euros cada una y hasta un 80% de la actividad subvencionable. Se financiarán inversiones realizadas entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025 en equipamientos informáticos, software o marketing. Y también formación para los socios y reformas en las instalaciones.

En cuanto a los veterinarios que trabajen como autónomos para cooperativas, destacan las ayudas a la promoción del empleo autónomo, que van en dos líneas. La primera para apoyar el inicio de la actividad económica y el mantenimiento del empleo y la segunda para afrontar las llamadas contingencias comunes y profesionales, que equivaldría a un máximo de 12 mensualidades a la seguridad social. El presupuesto para estas ayudas es de 28.956.500 euros.

Pautas de bioseguridad en granja

La jornada concluyó con la intervención de Teresa Saura, veterinaria del departamento de calidad de AGACA. La bioseguridad en explotaciones bovinas fue el tema expuesto. Son una serie de prácticas para impedir que una enfermedad entre en la explotación o, si ya está dentro, evitar que salga y se siga propagando. La bioseguridad tiene tres aspectos fundamentales: aislamiento y segregación, limpieza y desinfección.

En base a esos tres aspectos, se toman medidas teniendo en cuenta el tipo de actividad de la explotación, su localización y la capacidad de inversión. Y todo teniendo en cuenta que las vías de entrada de enfermedades e infecciones en las granjas son muchas y de muy diferentes características.

Esquema básico de puntos de infecciones

Esquema básico de puntos de infecciones

Saura dividió las medidas de bioseguridad en activas y pasivas. Las pasivas están relacionadas con el diseño y ubicación de las instalaciones y definen dos zonas: sucia (1 kilómetro de entorno y entradas) y limpia (naves, salas de ordeño y áreas intermedias). Un ejemplo de intervención sería tener separada la enfermería de la sala de partos, algo que no sucede con frecuencia pero que evitaría posibles contagios entre animales enfermos y animales sanos pero debilitados por el parto.

Entre las medidas activas, destacan la colocación de vallados perimetrales y la restricción y control de entrada de personas y vehículos. Se pueden habilitar zonas de aparcamiento, colocar arcos o pediluvios de desinfección… Y también hay que hacer un seguimiento riguroso de todo el ganado que se incorpora a la granja.

Saura recomendó concentrar las visitas los lunes, porque después de poco trabajo durante el fin de semana es más probable que los vectores de infección sean más bajos en los visitantes. También es fundamental ejercer un control absoluto sobre toda el agua que se emplea en la explotación. Desde la de consumo hasta la de limpieza. Y hay que vigilar los lugares de donde procede y todos los circuitos que recorre.

Saura finalizó el acto recordando que aves, insectos y roedores son importantes elementos de entrada de plagas y enfermedades. Para combatir a las aves, es preciso impedirles el acceso a la comida y agua del ganado, destruir los nidos que se localicen y emplear repelentes mecánicos y químicos. En el caso de los insectos, se pueden colocar mallas mosquiteras, hay que retirar el estiércol con la mayor frecuencia posible y evitar las pérdidas de agua. Para los roedores, además de la limpieza y ventilación, es necesario no amontonar basura y utilizar venenos, trampas y cepos.

La jornada de Agaca se enmarcó dentro de la Red Eusumo, promovida por la Xunta de Galicia y el Ministerio de Trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información