Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su autor y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Europa quiere que el 25% de la agricultura en 2030 esté en ecológico: ¿Un objetivo posible?

Europa quiere que el 25% de la agricultura en 2030 esté en ecológico: ¿Un objetivo posible?

La Comisión Europea presentó a comienzos de este año su nueva estrategia para la agricultura europea durante los próximos años: el objetivo de Bruselas es que para el 2030, al finalizar el próximo período de ayudas de la Política Agraria Común (PAC 2022-2027), por lo menos el 25% de la superficie agrícola europea esté cultivada en ecológico.

Luchar contra el cambio climático y lograr una producción de alimentos más saludable y respetuosa con el medio ambiente son las principales razones que están detrás de esta aspiración de las autoridades comunitarias. “La crisis provocada por la pandemia de coronavirus demostró lo vulnerables que somos, así como la importancia de restablecer el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad constituyen un peligro claro y actual para la humanidad”, declaró el vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, quien defendió que “es necesario aumentar desde el 8% actual hasta por lo menos el 25% la superficie dedicada la agricultura ecológica en la UE”. “Es necesario para mejorar la salud de la gente”, subrayó.

En la misma línea de “ecologización” de la agricultura y ganadería europeas se enmarca la estrategia “De la granja a la mesa”, que establece también objetivos concretos para los próximos 10 años para transformar el sistema alimentario de la UE como son, por ejemplo, reducir un 50% el uso de plaguicidas y antibióticos, un 20% el uso de fertilizantes, además del ya citado de alcanzar un 25% de tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica en 2030.

Sin embargo, ¿no es demasiado ambicioso este objetivo de la Comisión Europea?, ¿Acompaña el mercado esta demanda de productos ecológicos? ¿Le compensa a los productores pasarse a ecológico? Intentaremos responder a estas preguntas…

Punto de partida: Sólo el 4% de la superficie agrícola en Galicia está certificada en ecológico

ECO SUPERFICIE GALICIA CRAEGA

El objetivo de un 25% de superficie agraria útil (SAU) en ecológico para 2030 no es de cumplimiento obligatorio debido, en buena medida, a que el grado de desarrollo de la agricultura bio en la Unión Europea es muy dispar entre estados y entre regiones.

En este momento, la agricultura ecológica en la UE representa entre el 8 y el 9% del total de la superficie agrícola, y alcanzar una extensión al 25% en diez años requiere un crecimiento anual del 11%. No obstante, hay países como Austria, Dinamarca o Suecia que están cerca ya de ese objetivo. Otros grandes productores agrícolas y ganaderos como Alemania, Francia, Italia, Francia y también España están cerca o por encima del 10%, pero en muchos otros países, la agricultura ecológica ocupa aún una superficie muy minoritaria.

En el caso de España, según el último informe de la Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica (Ecovalia), terminó el 2020 con 2,35 millones de hectáreas (108.441 ha más que en el 2019), un 10,24 % de su SAU, lo que lo sitúa de nuevo como el país de la UE con más superficie ecológica y el tercero del mundo, tan sólo superado por Australia y Argentina.

A pesar de estas cifras, España necesita aún cuatro millones de hectáreas más de producción ecológica para lograr que en 2030 el 25 % de su superficie agrícola se trabaje en bio.

No obstante, la situación a nivel de cada comunidad autónoma es muy dispar. Así, aunque hay regiones en las que será más fácil lograr el objetivo del 30% en ecológico para 2030, como Cataluña, con un 22% de su SAU ya certificada en eco en 2020, seguida de Andalucía (21 %), Navarra y Baleares (19 %) y Murcia (18 %), en otras autonomías la superficie cultivada en ecológico es muy minoritaria: Castilla y León y Cantabria, ambas con el 1 %; La Rioja (2 %); País Vasco, Aragón, Asturias, Extremadura y Madrid (3 %) y Galicia y Canarias (4 %). En la franja intermedia, Castilla-La Mancha (10 %) y Comunidad Valenciana (17 %).

En el caso de Galicia la superficie certificada en ecológico en 2020 fue de 35.055 hectáreas, el 4% de su SAU, por lo que para llegar al 25% en ecológico para 2030 necesitaría llegar a las 200.000 hectáreas, nada menos que un 471% más.

¿Crece la demanda de productos ecológicos?

¿Está creciendo el consumo de productos ecológicos para acompañar este incremento que se prevé de la superficie en ecológico? Los datos parecen indicar que sí. Así, según la última memoria del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (CRAEGA) la demanda está creciendo a un ritmo anual de dos dígitos, tanto para el mercado interno gallego como, sobre todo, para el externo.

En concreto, en el año 2020 en Galicia, el número de ventas certificadas de agricultura ecológica aumentó un 14 % respecto del año anterior, llegando a los 108 millones de euros. En cuanto a los operadores, se cerró con 1.310 inscritos, un 10,83 % más que el año anterior. 

Por producciones, el ránking está encabezado por la leche, seguido de la carne y de los huevos, unas producciones que en su mayor parte se destinan a la venta fuera de Galicia.

datos craega 2020

Pero también destaca el incremento paulatino del consumo de alimentos ecológicos en el mercado gallego: el 38,4% de la población gallega ya consume alimentos ecológicos todas las semanas, de los cuales hasta un 11,4% los consume a diario, según una encuesta encargada por el CRAEGA.

¿Que ayudas habrá para agricultores y ganaderos?

Por parte de los productores en ecológico se valora muy positivamente la ambición ecológica de la Unión Europea, pero piden que se acompañe de medidas concretas, y sobre todo de partidas presupuestarias en la nueva PAC.

“Que el 25% de la agricultura sea ecológica en la UE para 2030 se puede lograr si la PAC proporciona la remuneración necesaria por los beneficios de la conversión y el mantenimiento ecológicos a través de políticas de desarrollo rural existentes o herramientas innovadoras como los esquemas ecológicos. Incluir medidas del lado de la demanda, como esquemas de promoción y aumentar la participación de productos ecológicos en escuelas y hospitales a través de la contratación pública ecológica”, defienden desde IOAM IU, una organización europea que agrupa a los productores en ecológico.

Francisco López, presidente del CRAEGA: “Llegar al 25% va a ser muy difícil pero doblar la superficie actual es factible”

En el caso de Galicia, el presidente del CRAEGA, Francisco López Valladares reconoce que “va a ser muy difícil que Galicia llegue al 25% de su superficie agraria en ecológico para el 2030, pero conseguir duplicar el número de hectáreas que tenemos en la actualidad sí que es factible, para lo cual precisamos que desde la administración se habiliten ayudas y se realicen cambios normativos que no penalicen en las ayudas el pastoreo arbustivo o bajo arbolado, o unos precios justos de los productos que cubran los mayores costes que tenemos los que producimos en ecológico”.

¿Qué ayudas concretas existen para los productores en ecológico en Galicia y fomentar la incorporación de otros nuevos que incrementen la superficie certificada? Según Joan Alibés, de Beealia, una entidad que está impartiendo -junto al CRAEGA y la Consellería de Medio Rural- el “Curso para la incorporación a la ganadería y agricultura ecológica”, las ayudas a la producción en ecológico, además de las agroambientales, se volverán a convocar por parte de la Xunta para el año 2022, con los mismos requisitos que en las últimas convocatorias de los años 2015 y 2016. Para después del próximo año habrá que esperar a las ayudas que se contemplen en el nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2023 o 2024, pendiente de aprobarse, y que constituye el segundo pilar de las ayudas de la PAC (el primer pilar lo constituyen los pagos directos a agricultores y ganaderos). “Las ayudas que va a convocar la Consellería de Medio Rural para 2022 suponen una oportunidad para todas las incorporaciones desde el año 2016 y para los productores que están en conversión a ecológico desde 2016 hasta el 31/12/2021, así cómo para cualquier productor que se quiera pasar a ecológico”, destaca Joan Alibés.

Los requisitos generales, según Beealia, para acceder a las ayudas del próximo año son:

– Que el productor realice la solicitud de inscripción en el CRAEGA y esta esté registrada antes del 31/12/2021

– Pago de la tasa de apertura de expediente en el CRAEGA antes del 31/12/2012 (posteriormente percibirá una ayuda de la Xunta que cubre ese coste de la tasa).

-No hay un requisito superficie mínima (para las ayudas agroambientales la explotación debe contar con un mínimo de 10 ha)

-En apicultura para certificar en ecológico se debe contar con un mínimo de 80 colmenas.

-En ganadería de vacuno la carga ganadera debe estar entre un máximo de 2 UGM/ha y un mínimo de 0,7 UGM/ha

-El productor debe contratar los servicios de asesoramiento a partir del 1/1/2022

-Las ayudas para producción ecológica son compatibles con las ayudas a razas autóctonas en peligro de extinción (mínimo de 5 UGM)

¿Que cuantías van a cobrar los productores gallegos en 2022 por las ayudas a ecológico?

Partiendo de los importes percibidos en la convocatoria de 2015/2016 los importes previstos son los siguientes:

– Conversión a agricultura ecológica: 331 €/ha (Pasto Pastizal o PS/ Tierra arable o TA) y 99 €/ha (Pasto Arbustivo PR/Pasto arbolado PA)

– Mantenimiento de la agricultura ecológica 288 €/ha (PS/TA) y 86 €/ha (PR/PA)

– Mantenimiento razas autóctonas en peligro de extinción 175 €/UGM

– Apicultura conversión (35 €/colmena con un máximo de 80 colmenas por colmenar)

– Apicultura mantenimiento (30 €/colmena con un máximo de 80 colmenas por colmenar)

Diferencia de precios en leche y carne entre ecológico y convencional:

A parte de las mayores ayudas, los productores de carne y leche en ecológico perciben unos precios mayores que las producciones en convencional. Estos son los precios estimativos en este momento, según la información facilitada por Beealia:

Vacuno de leche:

-En España el diferencial es del 43% entre los 0,45 euros por litro de la leche ecológica y los 0,32 de la convencional

Vacuno de carne:

-Precio venta del becerro en Ternera Gallega en ecológico: 5 €/kg canal

-Coste del pienso convencional: 370 €/Tn (grasa 7% – PB 15 %)

-Coste del pienso ecológico: 470 €/Tn (grasa 2,3% – PB 11%)

Valoración Ovino/Caprino:

– Precio venta del cordero/cabrito convencional

-Precio venta del cordero/cabrito ecológico (sin diferenciación)

Esta información fue realizada en colaboración con el proyecto FunCAP: www.funcapproject.eu

@EUAgri #IMCAP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información