Experiencias de ecoturismo y consumo ecológico a debate en BioCultura Coruña 2025

biocultura_corunha_ecoturismo_668x2891La feria BioCultura A Coruña 2025, que se celebra del 7 al 9 de marzo en EXPOCoruña, promociona, además de la alimentación ecológica, el ecoturismo, otra forma de entender el viajar.

Ángeles Parra, directora de la feria, destaca que “la alimentación ecológica y el ecoturismo se retroalimentan. El ecoturista va más allá del turismo rural y busca enclaves y gentes que trabajan realmente en la regeneración de Gaia. Y, en se sentido, las explotaciones agrarias ecológicas son un ejemplo emblemático”.

Según Parra, “al ecoturista le gusta entrar en contacto con ganaderos y campesinos que producen para regenerar y/o conservar la salud de los ecosistemas y de los consumidores”.

Un ejemplo es la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, que estará presente en BioCultura con espacio expositor y diferentes actividades. Esta reserva abarca un total de 116.724 ha repartidas en 17 concellos de la provincia de A Coruña. Su principal objetivo es el desarrollo del territorio, de sus empresas y de sus productos, mediante marcas de calidad, recuperación de actividades tradicionales, oportunidades de empleo y formación, iniciativas turísticas, conservación de los recursos medioambientales y otros proyectos.

Por su parte, la Diputación de Lugo (también presente en el salón) gestiona las Reservas de la Biosfera Terras do Miño y Os Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Navia y Becerreá, con el fin de asegurar la protección del valor patrimonial, natural y etnográfico de dichos espacios, destacando el apoyo que la gestión de las Reservas ofrece a los proyectos de desarrollo sostenible que lidera la propia Diputación Provincial así como los abordados por los Organismos de Participación de las Reservas.

La gestión de estas reservas deriva de una labor de divulgación y educación ambiental para dar a conocer los valores ambientales de las Reservas de la Biosfera, trabajando directamente con centros educativos y colectivos diversos (adultos, colectivos con discapacidad o colectivos en riesgo de exclusión social), que muestran interés a través de la variada oferta que se propone en cuanto a actividades de divulgación ambiental como visitas, exposiciones y talleres dirigidos a todos los grupos de edad.

En este sentido, Ángeles Parra destaca que “la producción ecológica en Galicia es muy singular. Tiene unas características muy especiales. Hay productos, como las algas y los mejillones, en los que Galicia es líder mundial en producción ‘bio’.

BioCultura Madrid y Barcelona vieron cómo, hace unos años (ya décadas), las empresas pioneras gallegas en comercialización de algas ecológicas sorprendían al mundo con unos productos que, al principio, eran muy rompedores, pero que ahora ya han sido asimilados incluso por la alta cocina y los grandes chefs. ¡Qué gran noticia!”. Y continúa: “El futuro de la alimentación está, en gran medida, en los océanos. Y Galicia ha sabido verlo y anticiparse. Y en lácteos, Galicia también es una referencia absoluta. Las vacas gallegas son vacas felices y sus productos, cárnicos o lácteos, tienen salud, sabor y seguridad, las tres eses de la alimentación soberana y saludable. Muchos de esos productos se comercializan y se distribuyen en circuitos cortos, lo que es la panacea de la ecología, el cierre del verdadero círculo de la sostenibilidad. El ecoturista es feliz cuando participa en este tipo de eco-nomía regenerativa y circular”.

Déficit de naturaleza

Viajar y adentrarse en el mundo natural ya no es sólo algo de “ocio” o “cultura”. Es salud, también. El déficit de naturaleza provoca muchas enfermedades. Licenciado en Medicina y Cirugía, licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, máster en Dirección y Gestión Clínica, Salvador Ramos también es el director médico del Centro de Talasoterapia Talaso Atlántico en Oia (Pontevedra). También es codirector de los Cursos de Verano de la Universidad de Santiago de Compostela. Salvador Ramos participará en las actividades paralelas de la feria con una ponencia en la Jornada Nutrición, Salud y Naturaleza, el sábado 8 de marzo en el Ágora.

El experto señala que “el déficit de naturaleza se manifiesta con un mayor riesgo de padecer enfermedades y de una mortalidad prematura. Pero eso hay que demostrarlo y hoy podemos hacerlo a través de diferentes estudios que corroboran que la exposición a espacios naturales, tanto verdes como los azules de ríos, mares y lagos, así como a los espacios naturales construidos en las ciudades que habitamos, no solo mejora nuestro estado de salud y bienestar, sino que disminuye las tasas de morbilidad y mortalidad”. Y añade: “Sumergirnos en el mundo natural contribuye también a reducir el sedentarismo y el sobrepeso, estimula nuestro sistema inmunológico y mejora nuestra salud mental”.

ECOGASTRONOMÍA

“El ecoturismo va muy ligado a la ecogastronomía. El ecoturista busca siempre restaurantes, hoteles y espacios en los que saborear los alimentos y las recetas tradicionales de cada lugar, pero siempre procedentes de la agricultura y la ganadería ecológicas”, señala Ángeles Parra. Y también asegura: “El ecoturismo y el sector ecológico van de la mano.

En este sentido, BioCultura A Coruña 2025 va a tener expositores y actividades diversas en las que están muy presentes la ecogastronomía gallega y las posibilidades de hostelería y hotelería que ofrecen las cuatro provincias gallegas. Las instituciones de Galicia están volcadas en promocionar una forma diferente de viajar y de conocer y BioCultura A Coruña 2025 es un reflejo de todo ello”.

El showcooking ecogastronómico de la feria a cargo de la Diputación de Coruña con su campaña “A provincia que sabe” dará a conocer recetas y productos coruñeses con sesiones con prestigiosos chefs de la provincia, catas, talleres, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información