«Frenar el abandono de tierras seguirá siendo uno de los objetivos principales de la Consellería de Medio Rural»

Hablamos con la nueva conselleira de Medio Rural, María José Gómez, sobre algunos de los temas que preocupan al sector como la Ley de recuperación de tierra, las exigencias para la gestión de los purines, el avance de la Lengua Azul o la moratoria del eucalipto

«Frenar el abandono de tierras seguirá siendo uno de los objetivos principales de la Consellería de Medio Rural»

María José Gómez, nueva conselleira de Medio Rural.

Hace poco más de dos meses que María José Gómez, tomó posesión de su cargo como conselleira de Medio Rural. Natural de Guntín, fue alcaldesa de la localidad lucense desde 2019 y desde 2023 senadora por la provincia de Lugo. Gómez tiene vinculación familiar con el sector ganadero y en su labor en la política municipal se encargaba también de este área y en el Senado formaba parte de la Comisión de Agricultura.

Preguntamos a la nueva Conselleira sobre la Ley de Recuperación de la tierra agraria que había impulsado su predecesor, así como otras cuestiones que preocupan al campo como la aplicación de los purines, el avance de la Lengua Azul o la moratoria del eucalipto. También abordamos algunos de los primeros cambios realizados, como la creación de la Dirección General de la PAC.

-¿Cómo están siendo estas primeras semanas tras la llegada al cargo?
-Después de la sorpresa inicial, estoy intentando ponerme al día con los distintos y variados temas que tiene esta Consellería, que son muchos y muy amplios. He tenido una toma de contacto con los directores generales, que me han pasado información de cada una de las direcciones… Hemos hecho ya algún cambio en la Consellería, tanto en el Agader como en el Agacal. Son semanas de mucho trabajo, porque las asociaciones te piden que las recibas, los alcaldes también… Pero bien, la verdad es que ya puesta en el sitio.

-Entrando ya en materia y teniendo en cuenta que Galicia es un país de propietarios de terrenos y que su predecesor hizo del grave problema del abandono de la tierra uno de los ejes fuertes de su mandato, ¿qué medidas y objetivos se marca para afrontar este problema estructural?
-En toda Galicia, en todo el rural, pero especialmente en las zonas con más minifundismo es donde hay un mayor abandono de la tierra y para frenar eso nació la Ley de Recuperación, con todos los instrumentos que tiene, como son las aldeas modelo, los polígonos agroforestales, a mayores de las concentraciones y reestructuraciones parcelarias… También esa otra figura que apareció, las permutas, un instrumento que ya venía siendo usado de manera generalizada y privada por los propietarios, y que la Xunta accedió a financiar los gastos de reestructuración y de notarías derivados. Las permutas es una manera fácil, efectiva y rápida de movilizar terreno. Es cierto que esta figura tiene otros defectos, cuando no todos están de acuerdo, y para eso están los polígonos, las concentraciones…

“Frenar el abandono de las tierras seguirá siendo uno de los objetivos principales de la Consellería y utilizaremos todos los medios que tenemos a nuestra disposición”

Desde la Consellería seguiremos utilizando todos los medios que tenemos a nuestra disposición para frenar el abandono de las tierras. Seguirá siendo uno de los objetivos principales para frenar la despoblación, para mantener limpias y cuidadas las parcelas, y sobre todo para dotar de más base territorial a las explotaciones que tanto la necesitan.

Sin embargo hay que tener en cuenta que Galicia es muy diversa y lo que se precisa en el sur no es para el centro, que es donde está la carga ganadera más grande.

-Precisamente en las comarcas ganaderas es donde menos disponibilidad de superficie hay…
-Sí que hay superficie. Si vas por cualquier carretera de las comarcas más ganaderas, ves que hay muchas fincas abandonas, con matorrales. Creo que ahí es un punto donde se puede decidir mucho, en esas fincas que están abandonadas, que a veces son de varios propietarios o de herederos que no se dedican a esto. Ahí sí que me gustaría hacer un especial hincapié. Lo hay que hacer a pie de territorio, porque tiene mejor el territorio quien vive en él. Hay que reunirse con los ganaderos y proponerles distintas opciones. En primer lugar es preciso investigar de quién son las tierras, ya que muchas veces no se sabe, y que las pongan a disposición, bien sea a través del Banco de Tierras, que sigue estando en activo, o para tomar alguna medida para que ese terreno no esté improdutivo y descuidado. No solo hay demanda en las comarcas ganaderas sino que también está habiendo mucha demanda de terreno para zonas vitivinícolas. Muchas bodegas están mirando a Galicia para ampliarse. Supongo que debido al cambio climático y a la escasez de agua en otras regiones, ven Galicia como el futuro. Para esas zonas que son las más despobladas, precisamente, en las riberas de los ríos con un minifundismo muy grande, sí que se pueden utilizar esas herramientas que tiene la Ley de Recuperación para reactivar el uso de esos terrenos.

-La base legislativa de esta Ley de Recuperación de la tierra abandonada ya fue aprobada por mayoría en el Parlamento Gallego, aunque recibió críticas por ser demasiado intervencionista. Ahora falta el desarrollo. ¿Rechaza estas críticas o hay que darle una vuelta?
-Para cualquier medida que se tome siempre hay quien esté a favor y quien esté en contra. Criticar es muy fácil, sobre todo para quien no tiene que ejecutar. A veces quien critica ese intervencionismo después también critica que no haya más acciones preventivas de cara a la limpieza de los montes y de las parcelas. Entonces, ¿en qué quedamos? El 98% del territorio está en manos privadas, bien sea en comunidades de montes o en propietarios particulares, si el gobierno no actúa de alguna manera para con las parcelas que están descuidadas… ¿Entonces que hacemos?

“Hay que incidir con cierta pedagogía productiva en los propietarios, de manera que o se le da un uso a la parcela y se mantiene limpia o sino que la pongan a disposición de otros productores en el Banco de Tierras”

-Hablando de estas parcelas que quedan abandonadas en áreas ganaderas, ahí podía tener un mayor papel el Banco de Tierras, que a pesar de mantenerse activo, en los últimos años se echa en falta una mayor actividad o mayor proactividad.
-Creo que ahí sí que hay que incidir con cierta pedagogía productiva en los propietarios, de manera que o se le da un uso a la parcela y se mantiene limpia o sino que la pongan a disposición de otros productores en el Banco de Tierras. A mí me gustaría poder hacer algo al respeto, ya que tampoco es de recibo que haya ganaderías, tanto de carne como de leche, que precisen tierra y mientras haya terrenos que están totalmente improdutivos y además que supongan un riesgo de incendio.

-Hay zonas en las que hay un mercado activo de tierras, como A Pastoriza, donde se pagan arrendamientos rentables, pero en muchas otras se ve que cogen la tierra como favor y en muchas zonas ganaderas, el que tiene las fincas y no las trabaja tampoco las quiere dejar gratis a la ganadería. Se echa en falta una intervención pública para establecer garantías de pago, tarifas… es decir dar una mayor estabilidad y transparencia a este mercado.
-No se trata de dejar las fincas gratis a la ganadería. Evidentemente si prestas o cedes un terreno algo tendrás que recibir por él, pero lo que tampoco puedes es tener de gratis el terreno a monte improdutivo.

-Y ya yendo a lo concreto, comentaba que iban a trabajar en esta legislatura sobre la base de la Ley de Recuperación. ¿Se marca así algún objetivo para este año, por ejemplo en cuanto a la puesta en marcha de polígonos agroforestales, aldeas modelo…?
-Tenemos 21 aldeas modelo y 34 polígonos ya en marcha. Están para entregar en breve los dos primeros polígonos, para sacar el terreno a concurrencia pública, que es el de Oímbra y el de Cualedro. Y después vamos a poner en marcha los otros. Tenemos pensado seguir utilizando esas herramientas. Cerrando puertas para abrir otras.

-Una de las herramientas que también se contempla en la ley es la puesta en marcha del Banco de Explotaciones. Es algo que se venía demandando por parte del sector, así que supongo que no es fácil su puesta en marcha, pero ¿qué previsiones tienen para su entrada en vigor?
-Pues a mí me gustaría ponerlo en marcha lo antes posible. Creo que debemos ponerlo en marcha porque puede ser muy importante tanto para fomentar el relevo generacional como por una cuestión de sostenibilidad, para reutilizar esas instalaciones. Eso sí, debe hacerse sobre todo con libertad, que cada uno decida lo que quiere hacer con su vida, sino sería intervencionismo.

Es cierto que hay ganaderías que cierran, bien sea porque no hay relevo generacional o porque no le interesa seguir con la actividad. Esas granjas que quedan en el entorno sin actividad pueden pasar al Banco de Explotaciones y conseguir de este modo que se reutilicen esas instalaciones bien sea para recría, para vacas secas… Y al mismo tiempo se aumenta la base territorial con esas parcelas que dejan de cultivar quien decida abandonar el sector.

“El Banco de Explotaciones tiene una doble función, por un lado la sostenibilidad al aprovechar instalaciones ya hechas y por otra proporciona un ingreso a quién las arrienda”

Esto tiene una doble función. Por un lado, la sostenibilidad de las que ya están, puesto que le proporcionan instalaciones ya hechas, con lo cual el impacto paisajístico es cero y al mismo tiempo reutilizara lo que ya hay, para que no queden abandonadas. Por otra parte, las personas que arrienden esas tierras y esa explotación van a tener un ingreso, que teniendo en cuenta que las jubilaciones agrarias son bajas, supone una renta más que entra en casa.

De hecho, a título particular los ganaderos ya lo están haciendo, sobre todo en las zonas donde más actividad ganadera hay. Es una medida que vamos a implementar desde los servicios provinciales, porque quien conoce mejor el territorio son las oficinas agrarias, que están atendiendo las necesidades y saben quien cierra y quien precisa de tierras. Sin embargo, aún tenemos que estudiar a fondo esta medida.

-Este Banco de Explotaciones también se había presentado como una medida que puede favorecer el relevo generacional y la incorporación de gente al campo, con un coste mucho menor. ¿Qué opciones y objetivos se marcan de cara al relevo generacional y qué línea ha previsto seguir para favorecer la incorporación de gente joven a la actividad agroganadera?
-Con este Banco de Explotaciones gente que quiera empezar de cero siempre le va a ser más fácil si compra o si arrienda una explotación ya existente, porque comenzar de cero sin base territorial ninguna y sin instalaciones es muy difícil, sobre todo en leche y en el sector cárnico. Así, se favorece que gente que no tiene una vinculación familiar pueda también dedicarse al sector. Desde la Consellería seguiremos con las ayudas e incorporaciones, como venimos haciendo, unas ayudas con las que llevamos cerca de 5.000 jóvenes incorporados. Este año sacamos la línea a partir de los 41 años y sorprendentemente hay más de 170 solicitudes. También seguimos con la línea de ayudas para gente joven, hasta los 40 años, donde este año también hay un récord de solicitudes con alrededor de las 400, la mayoría del sector lácteo y cárnico. A mayores, por primera vez este año van a tener un tutor que los acompañará en este camino hacia su incorporación.

“En la línea de ayudas a partir de 41 años hay más de 170 solicitudes y en las incorporaciones de jóvenes tuvimos récord de solicitudes con alrededor de 400”

Por otra parte, nos gustaría vincular la formación con la incorporación a las ganaderías. De hecho, estamos estudiando líneas de asesoramiento a través de los 6 centros de formación que la Consellería tiene, así como los de investigación. Nos gustaría darles un impulso, sobre todo en el aspecto práctico, tanto a esos centros como a los distintos centros de educación secundaria en los que hay ciclos de FP. A este propósito responde al Plan de formación, asesoramiento y tutorización que comenté en el Parlamento de Galicia hace escasos días. Formación, innovación y tecnología son claves para conseguir una mayor efectividad y ser competitivo.

-Para ir cerrando este bloque, de toda la organización que realizó dentro de la Consellería, se dividió lo que era la Dirección General de Ganadería con una específica para la PAC. ¿A qué obedeció este cambio?
-Se debe a que esa dirección general casi es motivo de una Consellería. Galicia reparte 200 millones de fondos de la PAC. Era una dirección excesiva para poder manejarla. Ese fue el motivo de escindir y crear una dirección general. De hecho, las industrias agroalimentarias ya tienen una dirección general. La ley de la cadena alimentaria creó esa otra parte. Sumar eso, además, a una dirección general ya era demasiado.

-Este año se están retrasando más de lo habitual lo que son los plazos de solicitud de la PAC. ¿Cómo va a incidir eso previsiblemente después a la hora de los cobros, las reinspecciones…?
-Es que hay cambios normativos que no sabemos ni lo que son. Cuando le preguntamos al ministro sobre la ampliación de plazo, primero dijo que no y después dijo que sí y fueron 15 días. Como es la segunda vuelta, ya está medio en marcha. Por nuestra parte agilizamos al máximo los plazos, pero al final los precios unitarios los marca el FEGA, entonces hasta que desde el Ministerio pasan los datos, aquí tampoco podemos hacer nada. De hecho, nosotros estábamos en disposición de pagarlos antes, pero es que no teníamos el precio unitario, entonces solo puedes pagar el 90% porque tienes que dejar ese 10% de margen para después recalcular.

“Seguiremos reclamando que adapten los ecorregimenes a la realidad gallega”

-Los ecorregimenes que se venían reclamando desde Galicia, al final no fue posible contemplarlos. ¿Van a seguir reclamando esa adaptación?
-¡En Galicia somos diferentes y eso es difícil de ver si no estás aquí! Seguiremos reclamando que adapten los ecorregimenes a la realidad gallega. Aquí es mucho más difícil. No es solo en Galicia, sino en toda la Cornisa Cantábrica. Nada tiene que ver una PAC hecha en Castilla y León con fincas de 500 hectáreas, con una aquí de 500 metros cuadrados.

-Ya pasando a otro bloque, me gustaría que hiciera un pequeño análisis de cómo ve la situación de las ganaderías de vacuno de leche y vacuno de carne en cuanto a precios y oferta y demanda.
-En el sector lácteo venimos de una etapa de estabilidad, aunque con costes de producción muy altos, por la guerra de Ucrania y diversos factores. Yo pido que se mantengan los precios. Lo decía en Madrid en la FENIL, con motivo de la celebración del día mundial del sector lácteo, ya que consideramos que no hay motivos para que haya una bajada y espero que así sea. Por otra parte, ahí está esa diferencia de precio que siempre hay en Galicia con respeto de otras comunidades. Sabemos que cada una tiene su realidad y también que estamos en una esquina, que producimos la mitad de la leche aquí y que esa leche hay que distribuirla al resto de España, pero aun así seguiré insistiendo que esa diferencia de precios nos parece muy injusta.

-Sí, sobre todo si se hace la comparativa, por ejemplo, con Capsa…
-Sí, pero sabemos cuál es la situación de Capsa. Socios de Capsa llevan un mejor precio, son accionistas. ¿Que nos parece justo? Claro que no, no nos lo parece. Yo veo más injusta esa diferencia que hay para con el resto de toda España. Yo creo que ahí hay margen de mejora.

-En ese sentido igual se echa en falta en Galicia un corporativismo lácteo tan fuerte como hay en otras comunidades con Capsa o Covap.
-Es diferente la situación de Capsa y la de Covap. En Galicia tenemos muchos ganaderos que optaron, con éxito, por la transformación. No digo sin trabajo, porque nada es sin trabajo y sin un proceso, pero los que pagan por la transformación de producto, les está yendo muy bien, y es un producto de calidad. Yo creo que eso también lo tenemos que poner en valor desde aquí, el esfuerzo que se está haciendo de promoción de los lácteos, de esa gallega 100% y de todos los productos ahora con el sello de calidad alimentaria. Vayas donde vayas es un éxito. Los que transforman en queso están teniendo premios a nivel internacional compitiendo con los mejores quesos de Europa. Son un ejemplo a seguir, teniendo en cuenta que nosotros no tenemos esa tradición.
En cuanto al sector cárnico, destinamos ayudas a Ternera Gallega y Ternera Gallega Suprema.

-Por cierto, ¿cuándo tienen previsto que se cobren?
-Ya se están cobrando. A mí me gustaría que el precio de la carne evidentemente subiera, como no puede ser de otro modo. En cuanto a la regulación de la producción y la demanda, eso es algo que tiene que hacer el sector y saber cuándo hay que programar los partos para adaptarse a la demanda. Creo que la carne gallega, con su excelente calidad, tiene aún mucho recorrido y hay mucha labor de promoción por hacer, y sobre todo, hay que sacarla fuera de nuestras fronteras. Pienso que aún hay un nicho que abrir. Si la gente la conoce, indudablemente no hay quien compita con la Ternera Gallega y con la Ternera Gallega Suprema, porque es imbatible. Tanto así como las vacas de calidad o el buey. Eso es éxito seguro.

“Las plantas de biogás van a ser una ayuda fundamental para el tratamiento de los purines en las ganaderías, como acontece en países como Italia”

-En el sector ganadero, sobre todo en el de vacuno de leche, uno de los problemas y preocupaciones de las granjas de cara al futuro es el tema de los purines. ¿Cómo ve la aplicación de los purines y qué perspectivas tienen para los proyectos de plantas de biogás, de los que se habló en su día, que tienen una participación público-privada?
-La verdad es que caminamos o nos hacen caminar hacia un mayor cuidado medioambiental. Eso pienso que no tiene vuelta atrás, que hay que intentar mejorar. En la aplicación de purines seguiremos trabajando por una flexibilización, pero habrá que adaptarse a las normas, que no las impone la Xunta de Galicia. Son normas que vienen de Europa al Ministerio y del Ministerio a las Comunidades.

En cuanto a las plantas de biogás, creo que van a ser una ayuda fundamental. De hecho, algunos ganaderos ya a título particular, con ayudas de los Planes de Mejora que sacamos desde la Consellería ya implantaron plantas de biogás propias a iniciativa totalmente privada. Hay alguna ganadería que es energéticamente sostenible, solo con la energía que producen en su propia granja.

Yo creo que hay que caminar por ahí. En países como Alemania las ganaderías tienen plantas de biogás, en Italia las grandes ganaderías tienen todas su planta de biogás y las medianas están asociadas entre ellas para también poder tener sus plantas de biogás. Aquí con los fondos Next Generation hay una serie de empresas que están intentando o parece que están ya con proyectos bastante avanzados. Cada uno tendrá, con entera libertad, que elegir el modelo que quiera. Yo creo que es una solución para el problema de los purines.

-A nivel europeo triunfó más el modelo de pequeñas plantas de biogás para varias granjas o para granjas muy grandes. Aquí se habla de plantas más comarcales, ¿no?
-Como de momento son proyectos, yo no sé hasta que punto se van a ejecutar. A mí me consta que ya hay ganaderos que se adelantaron a todo esto y están teniendo unos excelentes resultados, bien sean comarcales o individuales. Lo que sea con tal de tener una solución para el tratamiento de los purines y cada uno tendrá que decidir.

-Hay medidas que son más rápidas de aplicar, como por ejemplo, la cobertura obligatoria de fosas o la separación de la facción líquida de sólida y que reducen bastante esa problemática.
-Sí, pero ya se están haciendo. A través de los planes de mejora se cubrieron muchas fosas y se siguen cubriendo porque en Galicia con lo que llueve, solo el agua de la lluvia ya llena la fosa. Además, nada tiene que ver las granjas de hoy, donde en la inmensa mayoría de las granjas ya cuidan muy bien el agua que consumen, de manera que todos los bebederos tengan sus válvulas en las debidas condiciones para que no se vierta más agua, hay una recogida con canalización de toda el agua de lluvia, que incluso utilizan para limpiar después o para otros usos. La canalización para fuera, para que no vierta directamente al purín, la separación de sólidos y líquidos… De hecho, mucha gente ya está utilizando la parte sólida del purín para encamar, con unos resultados cada vez mejores. La gente ha ido mejorando la eficiencia.

-La actividad de vacuno de leche está concentrada en Galicia cada vez más en pocos ayuntamientos y se da la circunstancia que en esas zonas, como acontece en Deza o en Friol, junto a las granjas de leche también hay de porcino y avícolas con lo que la problemática del purín está ahí. ¿Sería preciso una declaración especial para esas zonas que limitara continuar con la implantación de granjas para que no haya mayor problema con el purín en esas zonas con alta actividad?
-Yo creo que si se instalan las plantas de biogás ese problema estaría prácticamente resuelto. Pero, por supuesto, escucharemos el criterio técnico de especialistas en la materia. De hecho, en el sector avícola hay varias que ya tratan los residuos resultantes de la cría. No nos va a quedar otra y para eso tenemos líneas de ayudas y los fondos europeos, que son una excelente oportunidad, pero hay que ser efectivos y aplicarlos en esas zonas donde realmente hay demanda, no al alzar.

 -Una última cuestión de ganadería. Hay muchas ganaderías preocupadas por la Lengua Azul. ¿Qué perspectivas veis para esta campaña y de cara al futuro?
-Galicia tiene la mejor sanidad animal de España, de hecho muchas comunidades nos han copiado en materia sanitaria. En lo referido a la EHE, desde Galicia se demandó la elaboración de una vacuna y ahora parece ser que el Ministerio acaba de decir que teníamos razón en nuestra petición.

Para la Lengua Azul se está vacunando en aquellas zonas que se detectó una mayor incidencia. Las enfermedades están ahí y lo hemos visto con la Covid. Hay que estar a la defensiva e intentar actuar. De momento para la enfermedad hemorrágica no hay vacuna, por lo tanto los técnicos si dicen que aplicar desinfectantes sería la mejor opción, pues lo que digan los técnicos siempre. En otras zonas que estuvieron muy afectadas como Francia ya se toman medidas. A ver cómo viene el verano, si viene frío como el invierno, pues a lo mejor no hay mucho problema y sino pues estaremos alerta.

“Por ahora no he tomado decisión alguna en cuanto a la moratoria del eucalipto, aun tenemos plazo”

-Finalizamos con una cuestión forestal sobre el tema de la moratoria al eucalipto, que acaban de centrar en el 2025. Tienen año y medio para decidir qué hacer. ¿Tiene ya una idea en la cabeza de cómo se debería regular el eucalipto en el futuro? ¿Tiene que tener la Xunta un papel más activo en el control de las plantaciones ilegales, tanto en tierras agrarias como ahora en zonas en las que la moratoria no permite plantar, ya que técnicamente ya es posible hacer ese tipo de controles por satélite?
-En el tema de la moratoria aún nos queda un poco de plazo y por ahora no he tomado decisiones en cuanto a eso, pero las decisiones que se tomen serán siempre a través de criterios técnicos. Sea cuál sea, será en base a lo que digan los técnicos.

En cuanto a las plantaciones ilegales, la Xunta actuó y se están tramitando las denuncias que llegaron y órdenes de tala a todas las ilegales. Y en cuanto al cambio de uso hacen falta los pertinentes informes. No para plantar eucalipto, que no se puede, sino para el cambio de uso de terreno forestal a agrario y viceversa. Hacen falta los informes pertinentes. El inventario forestal yo creo que es una herramienta muy útil para determinar y conocer la realidad a la que nos enfrentamos. Es esencial hacer ese inventario para tomar decisiones.

De hecho, acabamos de sacar una línea de ayudas, dotada con 1,3 millones para la plantación de frondosas, concretamente de castaño, y desde aquí por supuesto tenemos que apoyar esa plantación de frondosas que es en lo que estamos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información