“Galicia tiene una base genética pequeña de pino radiata, la prioridad es aumentarla”

Fernando Droppelmann, director de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal de Chile, acaba de realizar una segunda visita técnica a Galicia para asesorar a la Fundación Arume en la obtención de planta de calidad de coníferas

“Galicia tiene una base genética pequeña de pino radiata, la prioridad es aumentarla”

Fernando Droppelmann (esquerda), ante un campo de pés nai de piñeiro radiata, no viveiro de Tragsa (Maceda, Ourense).

El pino radiata, con gran peso en la provincia de Lugo, aglutina aproximadamente la mitad de las cortas gallegas de coníferas. La otra mitad corresponde al pino del país (‘Pinus pinaster’) y más anecdóticas son otras especies, como el pino silvestre, limitado a la alta montaña. La mejora genética de coníferas se centró en Galicia en la última década en el pino del país, si bien desde 2022 la Fundación Arume está desarrollando un plan para la mejora del radiata.

Con ese fin, la Fundación Arume se ha aliado con uno de los países punteros a nivel internacional en la mejora genética del radiata, Chile. El director de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal de Chile, Fernando Droppelmann, cursó en noviembre una segunda visita técnica a Galicia para asesorar al proceso gallego. Hablamos con él durante su visita para conocer su visión de la situación en Galicia.

– En una jornada sobre planta mejorada de coníferas que se desarrolló en Maceda (Ourense), calculó que Chile le lleva unas tres décadas de ventaja a Galicia en la mejora genética del pino radiata. Explíquenos el trabajo que han desarrollado en su país.
– Chile inició en 1976 la mejora genética del pino radiata por medio de la Cooperativa de Mejoramiento Genético Forestal de Chile. Son 48 años de esta cooperativa, que nació a iniciativa de la Universidad Austral de Chile, por medio del profesor Roberto Delmastro, tras una estancia suya en la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos).

La Cooperativa de mejoramiento genético implicó a la Corporación Nacional Forestal -una entidad pública-, y a empresas privadas de las distintas zonas del país. El objetivo principal se situó en lograr material mejorado a corto, medio y largo plazo.

A la altura de 1984 – 1985 ya teníamos huerto semilleros clonales de pino radiata, implantados a partir de lo que denominamos ‘árboles plus’, de excepcional calidad. Son árboles que se buscaron y se identificaron en monte por sus crecimientos y características fenotípicas (rectitud, ramosidad, etc.).

El objetivo último de la mejora genética es el de lograr bosques de mayor valor

Para seleccionar un árbol plus, se buscaba el mejor de entre 80.000 – 100.000 árboles. De 80 hectáreas recorridas en monte, podía salir un árbol plus. Esos árboles se injertaban y se colocaban en parcelas, de forma que los árboles así plantados eran copias vegetativas de los árboles plus.

En paralelo, se desarrollaron ensayos de progenie, tanto de polinización abierta, como de polinización controlada, aplicando muchas combinaciones de selección de ambos progenitores.

Todos estos ensayos permitieron elaborar un ranking genético para conocer las combinaciones genéticas de más nivel, por volumen y rectitud del árbol, y por propiedades de su madera.

El objetivo último se situaba en generar bosques de mayor valor. A partir de cruces controlados de alta genética, se lograron semillas para los programas de propagación vegetativa de planta. También hubo una empresa que apostó por técnicas de embriogénesis somática, para la propagación clonal de árboles plus, pero no fue una técnica masiva en el país.

– ¿Cómo ve la situación de Galicia en la mejora genética del pino radiata, retomada a partir de 2022 tras un largo parón?
– Galicia tiene una base genética pequeña en pino radiata, por lo que la prioridad se sitúa en aumentar esa base genética. Deben seleccionarse nuevos árboles para, en segundo lugar, generar un banco de ensayos de polinización controlada. La buena noticia es que ese trabajo de selección de material se está haciendo y se pondrán en marcha nuevos ensayos.

En su anterior visita a Galicia, hace un par de años, hizo una serie de visitas a monte, en las que localizaron potenciales ‘árboles plus’. Este año han realizado nuevas visitas a monte. ¿Qué opinión tiene de los árboles que ha visto en monte?
– En la visita anterior había tenido oportunidad de conocer ciertos lugares y en esta ocasión he podido visitar tipos de bosque distintos, con condiciones de suelo y clima diferentes. Hemos visto el potencial para seleccionar nuevos árboles y valoramos las condiciones para instalar en un futuro cercano ensayos de progenies, para hacerlo de la mejor forma posible.

No puede descuidarse el manejo silvícola de las plantaciones para que el potencial de las plantas se exprese en monte

En definitiva, el proceso de mejora en Galicia pasa, en primer lugar, por seleccionar nuevos árboles plus, en segundo lugar por generar más ensayos, y en tercer lugar, por crear huertos semilleros nuevos -en base al resultado de esos ensayos- para aumentar la producción de semilla de alta calidad.

Tampoco se debe descuidar el manejo silvícola de las plantaciones, para que ese potencial de mejora genética que tengan las plantas sea expresado en monte.

Una de las visitas de Fernando Droppelmann a montes de pino de Galicia.

Una de las visitas de Fernando Droppelmann a montes de pino de Galicia.

– En Galicia, en donde en las últimas décadas el pino ha enfrentado una fuerte competencia de las plantaciones de eucalipto, lograr pinares más rentables es una prioridad para los propietarios forestales. A día de hoy, ¿que productividad tiene el pino radiata en Chile?
– Depende mucho de la zona, ya que en nuestro país hay una gran variabilidad de suelos y climas. Podemos hablar de un turno de corta de entre 20 y 24 años, con un turno medio de 22 años, y de unos crecimientos de entre 18 y 28 metros cúbicos por hectárea y año.

– En el Norte y Centro de Portugal, la firma Sonae Arauco ha iniciado ensayos comparativos de pino radiata de origen chileno. ¿Ve de interés ese material genético de Chile para Galicia?
– Lo tenemos conversado con la Fundación Arume. Es interesante llevar semilla de un lugar a otro y probarla para ver el resultado. Podría ser una potencial fuente de selección. Entre Galicia y Portugal hay vasos comunicantes y me consta que se está explorando esa opción.

En Chile, el pino radiata se corta en un turno medio de 22 años, con crecimientos de entre 18 y 28 metros cúbicos por hectárea y año, dependiendo de suelo y clima

– En Galicia, en el pino radiata hay una preocupación importante con los hongos de las bandas, que están teniendo impacto en los últimos años. Por ese motivo, se está iniciando la comercialización de pino taeda, que es resistente a las bandas y también al nematodo del pino. ¿Ve de interés esta especie para Galicia?
– No tengo una opinión formada, voy a ver estos días en Galicia una plantación de pino taeda adulta. En Chile el pino taeda no funcionó, me llama la atención que funcione acá. Siempre es importante tener especies alternativas, si aquí funciona está bien, hay que usarla, pero debe determinarse con claridad en qué suelo y clima funciona bien, pues seguro que hay lugares de Galicia en los que no se adaptará correctamente.

En cuanto a las bandas, en su desarrollo tiene mucho que ver la silvicultura. Si en un bosque no hay podas ni claras, las bandas son un problema gigantesco. Entre los años 1988 y 1995, en Chile padecimos un verdadero desastre con las bandas. ¿Qué pasó?. Se habían detenido las claras y las podas. Es un problema que no debe verse de forma aislada, sino como un todo.

En Chile solucionamos el problema de las bandas en pino con tratamientos y silvicultura. En otras ocasiones, como pasó con el eucalipto globulus y la plaga del gorgojo, salió del círculo seguir plantando eucalipto globulus

Con el problema de las bandas, en Chile revertimos la situación con tratamientos de cobre y silvicultura. En otras ocasiones, como sucedió con el eucalipto globulus y la plaga del gorgojo, salió del círculo seguir plantando eucalipto globulus. El propietario se pasó al eucalipto nitens y se ha hecho también un híbrido muy interesante, el gloni, que mezcla las condiciones de crecimiento del nitens y su resistencia al frío con la calidad de la madera (rendimiento en pasta) del eucalipto glóbulus.

En cualquier caso, volviendo al pino, tener especies alternativas es importante. En el caso chileno, el pino pátula es una especie que puede ser de interés como alternativa al radiata.

Fernando Droppelmann.

Fernando Droppelmann.

– En Chile, el pino radiata es la principal especie forestal a nivel productivo. ¿Cómo es la competencia en plantaciones con el eucalipto?
– Es muy variable, en función de las condiciones del sitio. Hay zonas en las que el eucalipto saca ventaja y en otras es el pino radiata el más plantado. Depende de las condiciones de suelo y climáticas del sitio y de la realidad de la especie allí, de la industria que exista y de las distancias a los centros de consumo. También hay que tener en cuenta decisiones del propietario a corto plazo, pues el costo de establecimiento de una plantación de pino en general es menor.

Es cierto que en los últimos 30 años la superficie de eucalipto ha crecido con respecto al pasado, sobre todo por medio del eucalipto nitens, que ha sustituído en gran parte al eucalipto globulus, que estuvo muy afectado por plagas. El nitens también ganó espacio en zonas altas, muy frías, en suelos de alta productividad.

La clave es que la demanda de madera sólida tanto para aserrado como para celulosa y fibra téxtil seguirá creciendo a nivel mundial

La cuestión clave es que la demanda de madera sólida es creciente a nivel mundial y la oferta de pino radiata no será suficiente para cubrir la demanda. De aquí a 2050 se triplicará por 3 o por 4 la demanda de madera, tanto en madera para aserrado y productos técnicos (tablero, CLT, etc.) como en madera para celulosa e hilo textil.

– ¿Existe ya una industria de fibra textil en Chile?
– Si, por supuesto. Hay una planta en Valdivia, 800 km. al sur de Santiago, que en el pasado elaboraba celulosa con eucalipto y con pino, pero hoy en día esa planta se ha orientado a producir en exclusiva fibra textil en base a eucalipto. También existen otras plantas en el país con líneas de fibra téxtil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información