Ganaderos de Arzúa y O Pino piden actuaciones urgentes de la Xunta ante el aumento de ataques de los lobos, incluso dentro de los establos

lobo_xovenca_rodeiro_standarUnións Agrarias informa de que se acaba de reunir “con un nutrido grupo de ganaderos afectados este año por reiterados ataques del lobo en el área de Arzúa y O Pino en una escalada de ataques al ganado de sus explotaciones sin precedente”.

Los afectados relataron como “el lobo cambió la pauta de comportamiento y se va acercando a los establos en las que incluso se llega a introducir para matar al ganado”. Una situación que genera su indefensión ante la imposibilidad de uno cierre total de las parcelas y las instalaciones. “Todo esto va configurando un contexto que solo puede ir a peor en los próximos meses por lo que varios de los presentes coincidieron en su voluntad de cerrar las explotaciones por inviables de no tomarse medidas de inmediato, al no poder soportar ritmos anuales de ataques que en varios casos ya superan la docena en lo que va de año entre animales muertos y seriamente heridos”, advierten desde Unións.

Las explotaciones afectadas son fundamentalmente de vacuno, tanto de leche como de carne, aunque también hubo bajas de ganado ovino, caprino y incluso equino, así como la desaparición de perros y gatos en los entornos habitados, incluyendo varias muertes documentadas de perros de guardia de los rebaños, como mastines.

En el encuentro se tomó la decisión de pedir la implicación de la Xunta para poder volver a una situación de normalidad. Para eso se va a solicitar en las próximas semanas, avalados por un informe técnico, la activación de acciones puntuales de control mediante caza, que se contemplan en la propia Orden Ministerial de protección del lobo en el listado LESPRE, al entender tanto los técnicos de Unións como los ganaderos presentes, que se dan las circunstancias de excepcionalidad que figuran en el propio LESPRE, que justificarían la autorización de extracción de ejemplares (ataques reiterados al ganado, ineficacia de las medidas preventivas y de manejo, no afición de caza de animales puntuales a la viabilidad de las poblaciones locales de lobos).

En este sentido, desde UUAA recuerdan que estas medidas de acciones puntuales de caza para restaurar la normalidad de la convivencia entre las manadas de lobos y la ganadera, “son práctica habitual en otras Comunidades Autónomas loberas de la cornisa cantábrica, como Asturias o Cantabria”. Sin embargo, reconocen que “en Galicia nunca se activaron desde la declaración del LESPRE, por lo que no existe un protocolo de autorización de la Xunta, que deberá de ser desarrollado de inmediato por la Consellería de Medio Ambiente, para atender situaciones excepcionales como la de estas explotaciones”.

Por último, desde Unións recuerdan que “hay que tener en cuenta que en Galicia las poblaciones de lobo no están en riesgo de conservación, habiendo más lobos en Galicia que en países de la UE cómo Suecia, Finlandia, Portugal o Francia”. Al mismo tiempo, advierten de que “en lo que va de año en Galicia, las denuncias por ataques de lobos y las bajas de ganado aumentaron casi que en un tercio con respecto de la media de los años anteriores”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información