Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha alzado la voz ante la «situación crítica que enfrenta la ganadería en extensivo debido a la tuberculosis venida, cuya transmisión se ve amplificada por la fauna silvestre, especialmente los jabalíes».
De acuerdo con el Informe sobre resultados del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre de 2023, el jabalí es el principal reservorio no doméstico de la tuberculosis bovina en el país.
Del total de jabalíes analizados, un 12,87% arrojó resultados positivos mediante pruebas de microbiología y serología. En comarcas como en Aragón, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía el número de positivos supera al 50% o incluso al 75%.
El informe subraya que “las positividades encontradas en jabalíes en algunas zonas indican que los jabalíes tienen un papel importante en la transmisión de la tuberculosis al ganado doméstico en esas zonas”. Esta problemática también se extiende a los cérvidos, con una positividad total del 17,15% en el ámbito nacional. Las zonas más afectadas se concentran en el suroeste de la península, donde el contacto entre fauna silvestre y ganado en extensivo es frecuente.
“Si viéramos estos porcentajes en vacuno las administraciones se estarían echando las manos a la cabeza, pero estas especies están conviviendo y reinfectando a nuestro ganado en extensivo y se nos sigue exigiendo el sacrificio continuo de animales y restricciones a movimientos que provocan números rojos en nuestras granjas”, señaló Alfredo Berrocal, representante de sectores ganaderos de la Unión de Uniones.
Según Berrocal, resulta “absurdo restringir los movimientos de animales recién saneados cuando los jabalíes campan a sus anchas y resulta prácticamente imposible aislarles y evitar que entren en nuestras granjas”.
El impacto negativo de la fauna silvestre
Según el informe de 2023 del Programa de Vigilancia y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, la fauna silvestre es responsable del 44% de los casos de infección, frente a otros factores cuya incidencia es mucho menor.
Sin embargo, regiones como Andalucía, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha presentan porcentajes de cumplimiento en la toma de muestras de vigilancia muy por debajo de los objetivos: Andalucía, por ejemplo, solo cumple en un 27% del PATUBES en jabalí, sin realizar pruebas en ciervo; Castilla-La Mancha sí cumple en un 57% para jabalíes, pero en ciervos el cumplimiento es nulo.
La organización agraria critica la “dejadez de las administraciones” a la hora de cumplir sus propios objetivos, mientras que a los ganaderos se les imponen sacrificios, inmovilizaciones y otras medidas que desestabilizan a las ganaderías.
“Este doble rasero de erradicación en ganado vacuno y vigilancia (incumplida) en fauna silvestre está llevando a ganaderos, comarcas y regiones enteras a situaciones desastrosas por las severas medidas contra la tuberculosis en un ganado que se reinfecta de una fauna descontrolada; si las administraciones no actúan para controlar la enfermedad en fauna, el programa contra la tuberculosis pierde toda credibilidad para el sector ganadero y la capacidad de MAPA y Comunidades Autónomas”, concluyen.
Finalmente, la Unión de Uniones insta al Ministerio de Agricultura y a las comunidades autónomas a tomar medidas más ambiciosas para controlar la situación y solicitan que se promueva la investigación en el desarrollo de vacunas que protejan al ganado, lo cual podría reducir la vulnerabilidad del sector frente a esta enfermedad.

Mapa de jabalíes positivos a TB por comarcas ganaderas de 2023.

Mapa de cérvidos positivos a TB por comarcas ganaderas de 2023.

Mapa de prevalencia máxima en rebaños por comarcas (2006-2023).